Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de Soluciones Amortiguadoras II: Guía de Práctica de Laboratorio, Apuntes de Bioquímica

Esta guía de práctica de laboratorio se centra en el diseño de soluciones amortiguadoras, explorando sus características y cómo mantienen valores constantes de ph. Se abordan conceptos como el equilibrio iónico, la constante de disociación del agua y la capacidad amortiguadora. La práctica incluye la preparación de soluciones amortiguadoras, la medición de su ph y la predicción de cambios en el ph al agregar ácidos o bases. Se proporcionan ejemplos de soluciones amortiguadoras importantes, como el sistema ácido carbónico-bicarbonato, que regula el ph de la sangre.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/09/2024

daniela-marin-riobo-1
daniela-marin-riobo-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2. DISEÑO DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS II
Tipo de práctica:
Duración:
Indicaciones de peligro:
Grupal (2 personas)
4 horas
3.1. Objetivos
Explorar las características de los sistemas amortiguadores y la forma
como mantienen valores constantes de pH.
Determinar la Ka para un ácido débil o Kb para una base débil.
Preparar una solución amortiguadora de un pH determinado.
Predecir la magnitud del cambio de pH cuando se adiciona acido o base
a una solución amortiguadora.
3.2. Conceptos relacionados
Soluciones tampón, equivalentes ácido-base, equilibrio iónico, producto iónico
del agua, contante de disociación del agua, capacidad amortiguadora.
3.3. Fundamento teórico
Las soluciones amortiguadoras son críticas en los procesos biológicos y en
general los seres vivos utilizan diferentes tipos de soluciones amortiguadoras
para controlar el pH a la cual se llevan a cabo las reacciones.
Una solución amortiguadora es una sustancia que mantiene constante el pH
después de la adición de pequeñas cantidades de ácido o base. Un sistema de
este tipo, consiste de un ácido o base débil y su respectiva sal, por ejemplo el
ácido carbónico y el bicarbonato de sodio son un sistema amortiguador.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de Soluciones Amortiguadoras II: Guía de Práctica de Laboratorio y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

2. DISEÑO DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS II

Tipo de práctica: Duración: Indicaciones de peligro:

Grupal (2 personas) 4 horas

3.1. Objetivos

 Explorar las características de los sistemas amortiguadores y la forma como mantienen valores constantes de pH.  Determinar la K a para un ácido débil o K b para una base débil.  Preparar una solución amortiguadora de un pH determinado.  Predecir la magnitud del cambio de pH cuando se adiciona acido o base a una solución amortiguadora.

3.2. Conceptos relacionados

Soluciones tampón, equivalentes ácido-base, equilibrio iónico, producto iónico del agua, contante de disociación del agua, capacidad amortiguadora.

3.3. Fundamento teórico

Las soluciones amortiguadoras son críticas en los procesos biológicos y en general los seres vivos utilizan diferentes tipos de soluciones amortiguadoras para controlar el pH a la cual se llevan a cabo las reacciones.

Una solución amortiguadora es una sustancia que mantiene constante el pH después de la adición de pequeñas cantidades de ácido o base. Un sistema de este tipo, consiste de un ácido o base débil y su respectiva sal, por ejemplo el ácido carbónico y el bicarbonato de sodio son un sistema amortiguador.

El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

𧐀𞰀 = 𧐀🠀𣠀 + 🰀𧀀𥀀 (^) [á[𨀀𣠀𦐀𤀀𥠀𤐀𧀀]]

A partir de esta fórmula se pueden deducir fácilmente las propiedades de los amortiguadores:

1.- El pH de una disolución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que lo integra (de su pKa), de modo que para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el pH es justamente el pKa de este ácido. Dicho de otra forma, se puede definir el pKa de un ácido débil como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal] = [ácido] (Figura de la derecha).

2.- El pH del sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. De aquí se deduce que añadiendo agua al sistema, las concentraciones de sal y ácido disminuyen paralelamente, pero su cociente permanece constante, y el pH no cambia. Sin embargo, si la dilución llega a ser muy grande, el equilibrio de disociación del ácido se desplazaría hacia la derecha, aumentando la [sal] y disminuyendo [ácido], con lo cual el cociente aumenta y el pH también, de forma que se iría acercando gradualmente a la neutralidad (pH 7).

3.- Cuando se añaden ácidos o bases fuertes a la disolución amortiguadora, el equilibrio se desplaza en el sentido de eliminar el ácido añadido (hacia la izquierda) o de neutralizar la base añadida (hacia la derecha). Este desplazamiento afecta a las proporciones relativas de sal y ácido en el equilibrio. Como el pH varía con el logaritmo de este cociente, la modificación del pH resulta exigua hasta que uno de los componentes está próximo a agotarse Como ejemplo de lo anterior, la adición de 10 mL de una solución 0,10 m de NaOH a 1 L de agua destilada incrementa el pH de en 4 unidades (de 7 a 11).

Cuando una base se añade a esta solución, el ácido etanoico reacciona con los iones OH-, de acuerdo a la siguiente reacción:

Debido a que el ion etanoato no es una base lo suficientemente fuerte para aceptar iones H+^ del agua, el pH de la solución no presenta cambios significativos.

Una solución amortiguadora no puede actuar de forma eficiente si se adiciona ácido o base es adicionado al sistema. La cantidad de ácido o base que se puede agregar a una solución amortiguadora antes de cambiar de forma significativa su pH de denomina capacidad de amortiguación o capacidad buffer.

Ejemplos de soluciones amortiguadoras importantes corresponden al sistema ácido carbónico – anión bicarbonato, responsable de mantener el pH de la sangre dentro del intervalo pequeño de variaciones, indispensable en los humanos.

3.4. Materiales

 Espátula  Erlenmeyer de 250 mL  pH metro

 Pipeta de 10 mL  Vaso de preciptado de 250 mL

3.5. Sustancias

 Cloruro de sodio (NaCl) 0,1 M  Hidrogenosulfato de sodio (NaHSO 4 ) 0,1 M  Acetato de sodio (CH 3 COONa) 0, M  Ácido acético (CH 3 COOH) 0,1 M

 Carbonato de sodio (Na 2 CO 3 ) 0,1 M  Hidrogenocarbonato de sodio (NaHCO 3 ) 0,1 M  Hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 M  Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M

3.6. Procedimiento

 Escribir las ecuaciones netas para soluciones de NaCl, NaHSO 4 , CH 3 COONa, CH 3 COOH, Na 2 CO 3 , y NaHCO 3 0,1 M, y calcular los valores de pH de forma teórica.  Usar un pH metro para medir los valores de pH de las soluciones anteriores.  Preparar soluciones amortiguadoras 0,1 M de: CH 3 COOH, CH 3 COONa, Na 2 CO 3 y NaHCO3. Realizar los cálculos teóricos de pH y compararlos con los resultados experimentales obtenidos.  Tomar 25 mL de la solución ácida y mezclarla con 25 mL de la sal. Medir el pH de la solución amortiguadora. Escribir las reacciones respectivas y realizar los cálculos.  Dividir la solución anterior en 2 volúmenes iguales. Adicionar 1 mL de NaOH 0,1 M a una mitad y HCl 0,1 M a la otra mitad. Registre el pH de estas soluciones después de la adición.  Poner 25 mL de agua destilada en dos erlenmeyers y medirles el pH. Adicionar 1 mL de NaOH 0,1 M a uno y HCl 0,1 M al otro. Registrar el pH de estas soluciones después de la adición.  Preparar una solución amortiguadora mezclando 1 mL de la solución ácida y 10 mL de la base conjugada. Medir el pH. Calcular con estos datos el pK a y el K a del ácido.  Preparar una solución amortiguadora mezclando 10 mL del ácido y 1 mL de solución de la base conjugada. Medir el pH y calcular con estos datos el pK a y el K a. Comparar resultados con el punto anterior.

3.7. Disposición de los residuos