

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción al diseño de sistemas de acuicultura, cubriendo aspectos como la selección de especies, el diseño del sistema de producción y la selección del sitio. Se incluyen ejemplos de cálculos básicos para determinar la pérdida de carga en tuberías y la aplicación de la fórmula de manning para el flujo en canales abiertos.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ffl
Llave
2
1
∆
Z
Bomba
Codo
Codo
Codo ffl
Introducci Introducci
ó ó
n. n.
La ingenier La ingenier
í í
aa
dede
acuicultura es un acuicultura es un
á á
rea rea
multi multi
disciplinar, que incluye un amplio rango de aspectos muy disciplinar, que incluye un amplio rango de aspectos muy
diferentes entre s diferentes entre s
í í
, tales como: , tales como:
Selecci Selecci
ó ó
n de sitios apropiados. n de sitios apropiados.
Dise Dise
ñ ñ
o de edificios e instalaciones. o de edificios e instalaciones.
Selecci Selecci
ó ó
n de materiales y equipos. n de materiales y equipos.
Servicios (calentamiento, enfriamiento, electricidad, Servicios (calentamiento, enfriamiento, electricidad,
bombas, equipos de mano, etc.). bombas, equipos de mano, etc.).
Estudios de suelos y recursos de agua. Estudios de suelos y recursos de agua.
Evaluaci Evaluaci
ó ó
n econ n econ
ó ó
mica.mica.
Selecci Selecci
ó ó
n y supervisi n y supervisi
ó ó
n de constructores. n de constructores.
Promover la acuicultura privada (Local)
Promover la acuicultura privada (Local)
Incrementar la producci
Incrementar la producci
ó ó
n (Nacional) n (Nacional)
infraestucturas infraestucturas
, demostrar rentabilidad , demostrar rentabilidad
(Internacional) (Internacional)
Peque Peque
ñ ñ
o granjero o granjero
(familiar/individual) (familiar/individual)
La La
estrategia b estrategia b
á á
sica aqu sica aqu
í í
es el evitar riesgos, por lo que el es el evitar riesgos, por lo que el
cliente: cliente:
Tender Tender
á á
a no desarrollar todos sus recursos. a no desarrollar todos sus recursos.
Ante una posibilidad de desarrollo t Ante una posibilidad de desarrollo t
é é
cnico, cnico,
preguntar preguntar
á á
Cu Cu
á á
nto me va a costar antes de obtener nto me va a costar antes de obtener
alg alg
ú ú
n beneficio?, y la/las respuestas determinar n beneficio?, y la/las respuestas determinar
á á
n las n las
decisiones. decisiones.
Compa Compa
ñí ñí
a grande a grande
Ej.: Alguien con propiedades. EnEj.: Alguien con propiedades. En
estos casos es m estos casos es m
á á
s factible la innovaci s factible la innovaci
ó ó
n tecnol n tecnol
ó ó
gica. gica.
Este tipo de clientes es capaz de asumir riesgos, mejorar Este tipo de clientes es capaz de asumir riesgos, mejorar
o incrementar la producci o incrementar la producci
ó ó
n, etc n, etc
Grupos multinacionales grandes Grupos multinacionales grandes
Desarrollan proyectos Desarrollan proyectos
a muy gran escala. Emplean criterios muy estrictos para a muy gran escala. Emplean criterios muy estrictos para
juzgar los proyectos (objetivos, riesgos y beneficios). juzgar los proyectos (objetivos, riesgos y beneficios).
Tambi Tambié
én son capaces de invertir en investigaci
n son capaces de invertir en investigació
ón y
n y
desarrollo. desarrollo.
rincipios rincipios
bb
á á
sicos de hidr sicos de hidr
á á
ulica ulica
Supongamos que tenemos que hacer llegar agua desde el Supongamos que tenemos que hacer llegar agua desde el
punto punto
al punto al punto
La situaci
a situació
ón m
n má
ás simple:
s simple:
El flujo por El flujo por gravedad
gravedad. La
. La
fuerza ser fuerza será
á directamente
directamente
proporcional a la proporcional a la
En esta figura, sin embargo, En esta figura, sin embargo,
no hay no hay
diferencia de altura (carga) diferencia de altura (carga)
, y por lo , y por lo
tanto, no habr tanto, no habr
á á
flujo. flujo.
é é
rdidas de altura (carga) en tuber rdidas de altura (carga) en tuber
í í
as as
El
flujo
en
una
tuber
El
flujo
en
una
tuber
í í
a
va
a
ser
controlado
por
la
a
va
a
ser
controlado
por
la
resistencia de la tuber resistencia de la tuber
í í
a al flujo, directamente relacionadoa al flujo, directamente relacionado
con su di con su di
á á
metro ( metro (
A menor di A menor di
á á
metro, mayor resistencia metro, mayor resistencia
Este flujo estar Este flujo estar
á á
tambi tambi
é é
n frenado por fuerzasn frenado por fuerzas
friccionales friccionales
. Se perder . Se perder
á á
energ energ
í í
a como consecuencia de a como consecuencia de
esta esta
fricci fricci
ó ó
n n
, que ser , que ser
á á
proporcional a la proporcional a la
longitud longitud
de la de la
tuber tuber
í í
a. a.
As As
í í
mismo mismo
, cuando el agua se encuentra con un , cuando el agua se encuentra con un
cambio cambio
brusco de direcci brusco de direcci
ó ó
n n
en la tuber en la tuber
í í
a, o pasa a trav a, o pasa a trav
é é
s de un s de un
repentino repentino
ensanchamiento o estrechamiento ensanchamiento o estrechamiento
de lasde las
paredes de la tuber paredes de la tuber
í í
a, el r a, el r
éé
gimen de flujo ser gimen de flujo ser
á á
disturbado, disturbado,
form form
á á
ndose turbulencias que incrementar ndose turbulencias que incrementar
á á
n las fuerzasn las fuerzas
friccionales friccionales
y, consecuentemente, p y, consecuentemente, p
é é
rdidas de carga. rdidas de carga.
á á
lculos de p lculos de p
é é
rdidas de altura (carga) en tuber rdidas de altura (carga) en tuber
í í
as as
Para Para
calcular la p calcular la p
é é
rdida de carga (altura) a trav rdida de carga (altura) a trav
é é
s de una s de una
tuber tuber
í í
a de a de
longitudlongitud
y y
di di
á á
metro metro
conocidos, y para un flujo conocidos, y para un flujo
o o
caudal caudal
determinado, determinado,
se se
emple emple
a un gr a un gr
á á
fico que expresa fico que expresa
la la
f f
ó ó
rmula modificada dermula modificada de
“ “gradiente hidr
gradiente hidrá
áulico
ulico”
”:
:
p pé
érdida de carga por
rdida de carga por
metro de tuber metro de tuberí
ía
a
D Di
iá
ámetros
metros de tuber
de tuberí
ías
as
M Metros
etros de p
de pé
érdida
rdida
de altura por cada de altura por cada
1000 metros de 1000 metros de
longitud de tuber longitud de tuberí
ía
a
Caudal Caudal
: Es : Es
ú ú
til recordar para estos c til recordar para estos c
á á
lculos que: lculos que:
x x
Log A = x. Log B Log A = x. Log B
Ej.: ¿Cuál será la pérdida de altura a través de una tubería Ej.: ¿Cuál será la pérdida de altura a través de una tubería
de de
170 m de longitud 170 m de longitud
, de , de
110 mm de110 mm de
ø ø
, en la que hay un , en la que hay un
caudal de caudal de
1.000 l/min1.000 l/min
= 16,66 l/seg. = 16,66 l/seg.
log log
= 0,5645 x log h = 0,5645 x log h
16,66 = 4,5 x 10 16,66 = 4,5 x 10
44
x 110 x 110
2, 2,
x h x h
0, 0,
h h
0,5645 = 0,5645 =
log 0, log 0,
= log h= log h
h = 0,0225;
170 m x 0,0225 =
h = 0,0225;
170 m x 0,0225 =
3,83 m 3,83 m
Ej.: ¿Qué diámetro deberá tener una tubería de Ej.: ¿Qué diámetro deberá tener una tubería de
500 m 500 m
de de
longitud que habrá de distribuir longitud que habrá de distribuir
un caudal de un caudal de
100 l/ 100 l/
min min
de agua con una pérdida total de altura de de agua con una pérdida total de altura de
5 m 5 m
h = h =
= 4,5 x 10 = 4,5 x 10
44
x d x d
2, 2,
x 0, x 0,
0, 0,
d = 55,49 mm d = 55,49 mm
Otro m Otro mé
étodo es el empleo del llamado
todo es el empleo del llamado “
22
/ 2g) / 2g)
Donde: Donde:
Pé
érdida de altura (
rdida de altura (m
m)
V: Velocidad del agua = Q/A (
Velocidad del agua = Q/A (m/
m/seg
seg)
A: Secci
Secció
ón de la tuber
n de la tuberí
ía =
a =
r r
22
/2 (m /2 (m
2 2
Q: Flujo (
Flujo (m
m
3 3
/seg
seg)
g: g: Aceleraci
Aceleració
ón de la gravedad =
n de la gravedad = 9,81 m/
9,81 m/seg
seg
K: Constante propia de cada junta o llave
Constante propia de cada junta o llave
Valor de K Valor de K
Tipo de junta Tipo de junta
(generalmente, valor = 1) (generalmente, valor = 1)
V V
áá
lvula de bola (abierta)lvula de bola (abierta)
10, 10,
Codo est Codo est
á á
ndar ndar
0, 0,
Codo Codo
grande grande
0, 0,
T est T est
á á
ndar ndar
1, 1,
Ej.: ¿Cuál será la Ej.: ¿Cuál será la
velocidad velocidad
del agua en una tubería de del agua en una tubería de
75 mm de diámetro 75 mm de diámetro
que deberá distribuir un caudal de que deberá distribuir un caudal de
agua de agua de
2 m 2 m
33
min min
r r
2 2
/2 (m /2 (m
2 2
(m/ (m/
seg seg
75 m. 75 m.
seg seg
1 1
2 2