Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de Red de Acueducto para un Condominio Rural: Un Ejemplo Práctico, Ejercicios de Ingeniería Civil

Un ejemplo práctico de diseño de una red de distribución de agua potable para un condominio rural. Se detalla el proceso de modelación hidráulica utilizando el software epanet, considerando la normativa vigente y los parámetros técnicos establecidos. Se incluyen cálculos de caudal, pérdidas menores, diámetros de tubería y verificaciones de presiones, velocidades y pendientes. Útil para estudiantes de ingeniería civil o ambiental que buscan comprender los principios de diseño de sistemas de acueducto.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

A la venta desde 09/01/2025

luis-eduardo-forero-dominguez
luis-eduardo-forero-dominguez 🇨🇴

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJEMPLO DISEÑO RED DE ACUEDUCTO CONCOMINIO RURAL.
DISEÑO EJEMPLO RED DE DISTRIBUCIÓN ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL
INFORME Y MODELACION HIDRUALICA PARA LA RED DISTRIBUCIÓN DE UNA URBANIZACION
RURAL.
ELABORÓ:
LUIS EDUARDO FORERO DOMINGUEZ
INGENIERO CIVIL
ESPECIALISTA EN AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de Red de Acueducto para un Condominio Rural: Un Ejemplo Práctico y más Ejercicios en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

EJEMPLO DISEÑO RED DE ACUEDUCTO CONCOMINIO RURAL.

DISEÑO EJEMPLO RED DE DISTRIBUCIÓN ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL

INFORME Y MODELACION HIDRUALICA PARA LA RED DISTRIBUCIÓN DE UNA URBANIZACION

RURAL.

ELABORÓ:

LUIS EDUARDO FORERO DOMINGUEZ

INGENIERO CIVIL

ESPECIALISTA EN AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

MODELACION RED ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL

MODELACION RED ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL

3. GENERALIDADES

A partir de lo especificado en los Títulos B y D del RAS los períodos de diseño de los diferentes

elementos que conforman un sistema de agua potable y saneamiento básico se han resumido

en el Articulo 40 (Resolución 0330 de 2017). Para todos los componentes de los sistemas de

acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como período de diseño 25 años, es decir que para

nuestro modelo se tendrá en cuenta la proyección a partir del año 2018 (Año del último censo

DANE) hasta el año 2048 (Año de proyección de población).

4. POBLACION

Para este proyecto se cuenta con un número definido de lotes y o posibles viviendas como tal,

dato que tomaremos como insumo Para el caso de este proyecto, se toma como insumo el censo

realizado por el para el periodo de 2005 a 2019, donde se obtienen datos como el número

estimado de habitantes por vivienda donde tomaremos un total de 4, teniendo en cuenta que

el total de lotes contados en la planimetría es de 310 se calcula un estimado de habitantes de

1240 en su máxima ocupación.

INFORMACIÓN BASE

PROYECTO URBANIZACION

PERIODO DE DISEÑO 25 AÑOS (2048)

POBLACIÓN PROYECTADA AL PERIODO AL

PERIODO DE DISEÑO (Pf)

EJEMPLO DISEÑO RED DE ACUEDUCTO CONCOMINIO RURAL.

5. CAUDAL DE DISEÑO

5.1. Dotación Neta

Teniendo en cuenta que el municipio de X se ubica por debajo de los 1000 metros sobre el

nivel del mal se tomara una dotación neta máxima de 140 L/hab*día, lo que se ajusta a un

clima Cálido.

Tabla 1 , Demanda Neta, Fuente: Res. 0330 2017 - Minvivienda

5.2. Dotación Bruta

La dotación bruta se establece a través de la siguiente ecuación:

De acuerdo con el RAS la dotación neta máxima para el municipio seria de 140 L/hab*día por

encontrarse a un nivel menor de los 1000 m.s.n.m. y se estiman pérdidas técnicas por 25% en

la red general.

Con base a esta información se procede a calcular el Caudal Medio Diario Qmd, Caudal Máximo

Diario QMD, y el Caudal Máximo Horario QMH, el que utilizaremos para diseñar la red.

Obteniendo una Dotación Bruta = 186.67 L/hab *día

Teniendo en cuenta las condiciones del sistema a diseñar y la normativa dada en la Resolución

03 30 del 2017 se realizara el cálculo de la demanda de agua total que corresponde a la suma

de los diferentes caudales para cada uso, como el residencial Qmr, institución Qi, y caudal

comercial datos con los cuales una vez obtenidos se realizara el calculo del Caudal medio diario

Qmd, caudal máximo diario QMD y el caudal máximo horario QMH datos necesarios para los

diferentes cálculos de acuerdo a lo establecido por la tabla que se relaciona a continuación:

Tabla 2 , Caudales de Diseño, fuente: Res, 0330 del 2017 (Minivivienda).

EJEMPLO DISEÑO RED DE ACUEDUCTO CONCOMINIO RURAL.

6. ECUACIONES

Para este caso se deberá garantizar un caudal de diseño suficiente para garantizar condiciones

de cantidad y continuidad.

Para el cálculo de las perdidas tanto por fricción como por accesorios se utilizarán las ecuaciones

dadas por Darcy Weisbach

Perdidas por Fricción:

Perdidas menores o perdidas por accesorios

Para este caso utilizaremos tubería de polietileno en alta densidad para la cual tomaremos una

rugosidad en la tubería de ks = 0.0015 ya que trabajaremos la ecuación de Darcy Weisbach.

De acuerdo a estos datos se proceden a ingresar los datos respectivos para la modelación:

MODELACION RED ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL

7. DIAGRAMA DE LA TUBERIA

A continuación, se presenta la imagen del trazado establecido para la red distribución con el

cual se realizará la modelación del sistema, siendo la línea roja la tubería existente de diámetro

3” a la cual conectaremos el sistema. Se obtiene de acuerdo a la solicitud del servicio un total

de 65 nodos para diseño. A cada nodo se agregan cada una de las cotas de terreno esto con el

fin de poder calcular las presiones en cada nodo, de igual forma de acuerdo a las presiones dadas

por el prestador se toma como presión base desde el punto de conexión de 28 mca

Ilustración 1 , Trazado de Red en Epanet.

8. CALCULO DE PERDIDAS MENORES

De acuerdo con la distribución realizada y presentada anteriormente se realizan la estimación

de accesorios y aplicación de calculo de perdidas por accesorios obteniendo los siguientes

resultados los cuales serán ingresados a cada tramo para su modelación.

Ilustración 2 , perdidas menores en la tubería, fuente Catalogo de polietileno

MODELACION RED ACUEDUCTO CONDOMINIO RURAL

Procedemos a asignar los diámetros a las tuberías proyectadas, proyectando tuberías desde 3”, 2” y 1” asignando para 1” diámetro interno 25 mm, 2” 50 mm y 3” 75 mm. De acuerdo al grafico que se presenta a continuación quedaría de la siguiente manera: 10.1. VERIFICACION DE PRESIONES:

Una vez ingresada la información pertinente se procede a realizar la modelación del sistema

con el fin de verificar las presiones en los nodos de interés:

Se garantizan presión mínima de 10 mca en los nodos donde la presión mínima está en el no

y es de 11,3 mca (16.06 PSI) y la máxima sería de 18.19 mca (25.86 PSI) ubicada en el nodo 25.

Ilustración 3 , Modelación hidráulica en Epanet, fuente: Propia sector 1

EJEMPLO DISEÑO RED DE ACUEDUCTO CONCOMINIO RURAL.

Ilustración 4 ,Modelación hidráulica en Epanet, fuente: Propia sector 2

Se verifica que a pesar del consumo que se genera en la zona de mayor densidad poblacional

al ultimo punto se mantiene la presión mínima permitida por la norma.

PRESIÓN MINIMA: Se deberá garantizar una presión dinámica mínima de 10 mca para

poblaciones menores a 12.500 habitantes, se está garantizando una mínima de 13.99 y de 23.

en el punto mas bajo se tenemos en cuenta que es una zona rural y las perdidas por consumo

agrícola son mayores.

10.2. VELOCIDADES

Se calculan las velocidades en la tubería observando que estas están dentro de los rangos

permitidos.

ARTÍCULO 56 (Res. 0799, 2021). La velocidad mínima debe ser de 0.5 m/s, o aquella que genere

un esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 1,50 Pa, mientras que la velocidad

máxima no deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para el material del ducto

a emplear y/o los accesorios correspondientes

VELOCIDAD MINIMA: La velocidad mínima debe ser de 0.5 m/s, aunque este último valor

dependerá de las características de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los

fenómenos hidráulicos que ocurran en la tubería. RAS 2017 Titulo B.

VELOCIDAD MÁXIMA: El límite de la velocidad está dado por la presión máxima producida por

fenómenos de golpe de ariete y por la cimentación requerida por las tuberías a causa del

esfuerzo cortante ocasionado por dichas altas velocidades. Para todos los niveles de

complejidad del sistema, la velocidad máxima debe ser de 6 m/s. RAS 2017 Titulo