






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
asi se diseñan los personajes cuando se necesitan
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ELIGE LA POSE Entiende el movimiento del cuerpo Transmitir vitalidad Ley del twist Ley del terremoto Transmitir dinamismo Ley del contraposto Transmitir profundidad Ley del escorzo Normas básicas del movimiento Elige la pose perfecta Anatomía Presenta al personaje como un profesional HAZ EVOLUCIONAR A TUS PERSONAJES Crecimiento del personaje Diseñar criaturas CONSEJOS FINALES Un buen diseño para cualquier trabajo Presenta tu dosier en la industria ¿Qué te van a pedir en un trabajo? Presencia en redes Resumen de conocimientos EL PASO AL 3D Preparar el personaje para el modelado 3D Presentación de texturas Indicaciones para el modelador DISEÑAR OBJETOS Equilibrio, ritmo y forma ¿Cómo mover los rasgos faciales? Define el acting del personaje Tabla de expresiones
ÍNDICE INICIA EL VIAJE ¿Por qué sé lo que sé? ¿Qué he aprendido de este trabajo? El equilibrio creativo laboral ¿Cómo conseguí mis sueños? ¿QUÉ ES EL DISEÑO DE PERSONAJES? El molómetro Diseño no es estilo de dibujo Normas del diseño de personajes Información que da un buen diseño CONOCE AL PERSONAJE Objetivos del trabajo Ficha del personaje Prepara tu cerebro para el trabajo creativo METODOLOGÍA Marca los objetivos Busca referencias La estructura interna de un personaje EMPIEZA A TRABAJAR DISEÑA EL ROSTRO ¿Cómo trabajar? Metodología creativa Diseña la silueta Mini versiones Refina tus ideas Últimas ideas Elige el color adecuado Psicología del color en el cine Metodología de trabajo Los elementos principales Diseña los ojos Diseña la nariz Diseña la boca
¿ QUÉ ES EL DISEÑO DE PERSONAJES?
Cuando eres un profesional creativo, es igual de impor- tante la calidad del resultado final de tus dibujos (téc- nica y estilo visual), como la manera en que los haces (metodología). En el diseño de personajes debes convertirte en un buscador de ideas y explorar todas las variaciones del personaje en el menor tiempo posible. Para ello, deberás sistematizar tu manera de dibujar. Dividir tu trabajo en etapas y, en cada una de ellas, centrarte en conseguir unos objetivos concretos. Por ejemplo, en las primeras fases de trabajo, la anato- mía, la pose o los rasgos faciales no son tan importantes como lo serán en las últimas. No existe un diseño de personaje profesional que no uti- lice una buena metodología. ■ Debe ser eficaz (que te permita explorar el mayor número de ideas posibles). ■ Rápida (para adaptarte a las exigencias de este trabajo). ■ Con calidad (usando un estilo visual ágil pero espectacular).
Trabaja con el cliente para saber exactamente qué quiere y cómo lo quiere. ■ ¿Qué debe representar este personaje? ■ Recaba toda la información posible de él o ella (historia, ambiente y personalidad). ● Así irás más rápido y no te perderás en ideas inútiles. ¿Qué estilo visual va a tener? ■ Saber dónde va a acabar tu diseño (en una peli, un anuncio, un cómic...) te ayudará a centrar tus ideas. El tono de la historia también marca el estilo visual. ■ Comedia, acción, drama, terror… La documentación es una de las fases más importantes del trabajo. Llenará tu cabeza de ideas útiles, que nunca habrías tenido porque desconocías la época o el género en el que se mueve tu personaje. Encuentra toda la información que puedas. ■ Ropa, texturas, peinados, arquitectura, datos sociales… ■ Cuanta más información tengas, más creíbles serán tus diseños. Mirar incluye comprender. ■ Asimila toda esa información y busca cómo trans- formarla en formas, colores, emociones…
Debes saber cuál es la diferencia entre tonalidad y color. ■ Tonalidad : Sacada del espectro de luz visible (rojo, magenta, violeta, azul, verde, amarillo o naranja). ■ Color : Variaciones dentro de los tonos, depen- diendo de su: ● Saturación : Cantidad de color que tiene (de un rojo intenso al gris). ● Valor : Cantidad de luz que tiene (de un rojo muy iluminado al negro). Comprende la psicología del color. ■ Estudia los muchos significados de los colores según la cultura a la que vaya destinado tu diseño. ● Por ejemplo, en Occidente vamos de negro a los funerales, pero en Oriente se va de blanco. ■ Colores complementarios : Los que están en lados opuestos en el círculo cromático. ● Se suelen usar mucho porque al ponerlos juntos aparecen contrastes interesantes y llamativos. ■ Temperatura del color: Combinar tonos fríos (verde, azul, violeta y blanco) con cálidos (amari- llos, naranjas, rojos, magentas y negros).
Tonos complementarios Tonos cálidos Tonos fríos Saturación Valor En el círculo cromático clásico o en el picker de cualquier programa digital tienes todo lo necesario para trabajar el color de tus ilustraciones y personajes, si sabes lo que estás buscando. Saturados, transmiten frialdad. Y pueden ser usados para atmósferas sombrías pero activas. Combinados con colores fríos, transmiten sensación fantasmal e inquietante. Combinados con colores ligeramente más cálidos, trans- miten igualmente una sensación fantasmal, pero con notas positivas de calma. Brillantes y saturados, transmiten calor y alegría, porque recuerdan a la luz solar. Al desaturarlos y oscurecerlos, desaparece el brillo y color; transmiten desolación, aridez, sequedad. Muy desaturados, hasta que el color parezca frío, trans- miten humedad y moho. Los oscuros son para tragedias y escenas serias. Los claros para ambientes con ausencia de vida: destruc- ción, ceniza. Un ambiente gris con pequeñas acentuaciones de colores cálidos da sensación de renacer, esperanza y una nueva vida. Los blancos representan pureza, esterilidad o limpieza. Los negros suelen ser el contraste con la luz. Y se usan para escenas de confrontación, choque y drama. Saturados, transmiten pasión, actividad, fuerza. Llaman la atención y son lo contrario al descanso y el reposo. Cuando van acompañados de tonos cálidos, pueden ser usados para emociones positivas, como la felicidad de la primavera y la naturaleza. También puede ser usados para transmitir emociones negativas, con verdes muy saturados y brillantes, en ambientes donde ese color no existe de manera natural. Representa la luz artificial de la ciencia ficción o la magia. PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL CINE
La forma del ojo da mucha información sobre el carácter de un personaje. ■ Recuerda las formas básicas: cuadrado, triángulo y círculo. ■ Las líneas rectas y los picos son más varoniles. ■ Las curvas son más femeninas o infantiles. Algunos ejemplos de ojos dentro de mi estilo: Forma redondeada Ojos dulces y amables Forma rectangular suave Ojos femeninos con más carácter Forma redondeada almendrada Ojos grandes un poco más realistas Forma redonda partida Ojos de apariencia apática Forma rectangular redonda Ojos con aspecto gatuno Forma triangular inclinada Ojos malvados
Ojos de forma almendrada clásica. Ojos de forma rectangular más varonil.
RESUMEN DE CONOCIMIENTOS Tras haber recopilado toda la documentación, es el momento de explorar y dibujar todas las ideas que se te ocurran. ■ Piensa dibujando y experimenta visualmente. ■ Cuantas más ideas pruebes (por locas que parez- can) más lejos llevarás tu diseño. No dejes ni una sola idea sin dibujar. ■ No te quedes con el primer resultado razonable. Prueba a hacer muchas variaciones. Evoluciona de unas ideas a otras. ■ Desarrolla todas las posibilidades que se te ocu- rran. Las buenas ideas pueden evolucionar de los bocetos más básicos. ■ Pregúntate qué reacción quieres que tenga la audiencia cuando vea al personaje. ● Plasma emociones en tus diseños. Llegados al final, me gustaría hacer un listado de todo lo que necesitas recordar para hacer un buen diseño de personaje : — Trabaja la parte: ■ Técnica (dibujar bien). ■ Creativa (tener buenas ideas). ■ Profesional (entregar a tiempo, en los formatos adecuados, cumpliendo todos los objetivos y que sea fácil tratar contigo). Usa una metodología profesional : ■ Divide tu trabajo en etapas para ir rápido y con calidad. En cada una de ellas, céntrate en un aspecto del diseño. ■ Busca referencias antes de dibujar. Conoce al personaje antes de ponerte a trabajar. Ten claro qué quieres transmitir: ■ Personalidad, historia, mundo interior y exterior del personaje. Traduce todo eso a formas, colores, ropa, atrezo, texturas… Credibilidad : Diseña personas, no personajes. Trabaja la silueta para que sea icónica y se entienda con claridad. Haz versiones cada vez más detalladas de las mejores siluetas, añadiendo detalles interiores, hasta llegar al diseño final. Trabaja el tono, la saturación y el valor de tus colores. ■ Elige un tono principal (que lo represente), y uno o dos secundarios (para enriquecerlo). ■ Determina el foco de atención. Diseña unos rasgos faciales que transmitan su persona- lidad y carácter. ■ Determina su forma, tamaño y posición dentro de la cara. Haz una tabla de expresiones con las emociones que más representen al personaje. ■ Trabaja el contraposto de cejas y boca, su línea de acción y exagéralo para que se entienda mejor. Dibuja al personaje en una pose de cuerpo entero , que muestre el diseño completo y su personalidad. ■ Entiende el movimiento que vas a dibujar (cómo se mueven los 4 elementos del cuerpo). ■ Elige dónde poner la cámara. ■ Aplica las leyes de los 3 ejes de movimiento: twist , terremoto, contraposto y escorzo. ■ Aplícale una línea de acción interesante, una silueta clara con un lado activo y otro pasivo. ■ Evita la simetría, las líneas rectas y las poses de photocall. Al presentar el personaje a tu supervisor, maquétalo para que se vea profesional.