







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HABLA SOBRE LA METODOLOGIA EL DIEÑO EN INGENIERIA INDUSTRIAL
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Es necesario una metodología para el diseño? Algunos diseñadores expertos creen que ya no es necesario gracias a su experiencia, pero en ocasiones pueden surgir algunos errores y generar retrabajo. Diseñar: es una tarea que desafía la imaginación creativa del diseñador y se basa en gran medida en su experiencia e ingenio, sin embargo, también es un proceso sistematizado y gobernado por reglas que pueden ser aprendidas, dominadas y practicadas (procedimientos lógico- paso a paso-). Es por eso que es necesario utilizar una metodología a la hora de diseñar. “Da soporte al principiante, guia al diseñador experimentado y asiste al diseñador experto.” Aplicar una metodología: evita que sea una tarea exclusiva para genios.
La metodología consta de 7 etapas y es aplicable tanto a tareas simples de diseño de componentes como a diseño de sistemas complejos. Implica retroalimentaciones e iteraciones entre algunas etapas que son esenciales e inevitables en el proceso creativo, pero no afectan el flujo de las etapas.
1. CONFRONTACIÓN. Es el planteamiento del problema, es decir, el encuentro del ingeniero con la necesidad de actuar. Se recomienda consultar fuentes de información disponible para el diseñador. Si el diseñador no cuenta con la experiencia esté puede recurrir a otras personas en campos relacionados, base de datos, catálogos de partes e información de diseño existente. En el caso de los diseñadores más experimentados sus principales fuentes de información serán sus conocimientos adquiridos en diseños previos. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. En esta etapa se debe aclarar el problema a resolver es necesario descubrir la necesidad real y definir concretamente términos cuantitativos para una acción ingenieril. Ya que se buscaron las fuentes de información se prepara todo lo que sea útil, como seleccionar áreas aplicables en la información recabada, incluyendo conocimientos empíricos y teóricos o llenar huecos con suposiciones ingenieriles donde falte información. Se recomienda hacer tres preguntas básicas:
Se enfrenta al problema como fue formulado con los conocimientos desarrollados en la preparación. Se aplican todos los conocimientos, teorías e información seleccionada de las etapas anteriores, para generar conceptos que nos ayuden a solucionar la necesidad. Existen distintas técnicas de diseño conceptual, como, una matriz morfológica. Se generan conceptos de manera esquemática, incluyendo los parámetros tanto como sea posible. Ninguna idea puede ser descartada hasta asegurar la factibilidad, funcionalidad y costos del diseño. Otra herramienta que se utiliza es el árbol de producto. Es una estructura jerárquica donde se podrá dividir el desarrollo en subsistemas o componentes secundarios. Ejemplo: El árbol de producto nos permite tener un panorama general de los componentes que tendrá el equipo.
Nos podrá permitir poder identificar cuáles de esos elementos requieren de diseño o requieren una adquisición. Se podrá utilizar como check-list para revisar el progreso de los subsistemas. El diseño conceptual solo es un esqueleto, solo se sabe los parámetros a cumplir.
4. SÍNTESIS (INGENIERÍA DE DETALLE). Esta etapa donde las herramientas presentan su mayor utilidad, es importante que siempre se documente las especificaciones del diseño. Si existen actuadores, sistemas de movimientos o componentes que soporten cargas es conveniente tener evidencias. Herramientas: Árbol de fallas. Tiempos de movimientos. Requerimientos de piezas por hora. AMEF. Útil para hacer correcciones en el diseño. Memorias de cálculo. Comprobación de que la selección es correcta, Seguridad. Cortinas de seguridad, paros de emergencia, estándares de seguridad. Confiabilidad. componentes o piezas que requieren refaccionamiento (tiempo disponible). Recomendaciones de diseño: Funcionalidad. Cumplimiento de los requerimientos de la matriz Seguridad y ergonomía. Asegurar que los compontes sean los correctos para el operario. Manufacturabilidad. Que los equipos estén disponibles en fabricar el diseño. Ensamble y mantenimiento. Acceso a los componentes. Manipulación y traslado. Elementos y herramientas disponibles. 5. MODELO ANALIZABLE.
La mayoría del software CAD ya trae incluida la herramienta de renderizado SIMULACIÓN 3D. Representación del comportamiento de un ´proceso o dispositivo considerando los parámetros y variables propias del proceso o dispositivos. REALIDAD VIRTUAL Entorno de escenas y objetos de apariencia real que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Características: Permite la interacción entre el usuario y el entorno virtual. Percepción de estímulos que intensifican la sensación de realidad. PROTOTIPADO RÁPIDO Permite la fabricación rápida de modelos físicos a partir de un modelo 3D en un corto periodo de tiempo (impresa 3D).
Consiste en sobreponer objetos o animación en tiempo real, sobre la imagen que percibimos a través de una cámara o proyección.
Detalles de la pieza: a) Clase de material. b) Tipo de material. c) Propiedades del material. d) Configuración, forma y tamaño de la pieza. e) Atributos especiales de la configuración de la pieza. Clasificación de operaciones para el diseño de herramientas. a) Mecanizado. b) Ensamble. c) Inspección, calibración y medición. d) Otras operaciones. e) Número de operaciones. Clasificación del tipo de maquinas y otros equipos para planeación del diseño del herramental:
Se realiza el diseño completo o se le da detalle a la herramental.
Evaluación, decisión final, diseño completo y planos de fabricación.