Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño arquitectónico-funcional de un asilo de ancianos en Sayausi, Cuenca - Prof. Lopez, Diapositivas de Proyectos Arquitectónicos

Un estudio sobre el diseño arquitectónico-funcional de un asilo de ancianos en Sayausi, Cuenca. El objetivo es proporcionar un análisis de accesibilidad, seguridad, sistemas visuales y auditivos, y tecnologías especializadas para satisfacer las necesidades físicas de los ancianos. La calidad de vida también está ligada a la autonomía, la relación familiar y comunitaria, y las actividades recreativas. El documento detalla las características de las viviendas, como habitaciones individuales o dobles, espacios para sillas de ruedas, iluminación adecuada y servicios básicos. Además, se presentan detalles técnicos sobre baños para discapacitados y el uso de colores.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 11/10/2023

nelly-luna-2
nelly-luna-2 🇲🇽

1 documento

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN
CUENCA.
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
ERIKA GABRIELA ZENTENO ROMERO
DIRECTOR: ARQ. JULUO CÉSAR PINTADO FARFÁN
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño arquitectónico-funcional de un asilo de ancianos en Sayausi, Cuenca - Prof. Lopez y más Diapositivas en PDF de Proyectos Arquitectónicos solo en Docsity!

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN

CUENCA.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

ERIKA GABRIELA ZENTENO ROMERO

DIRECTOR: ARQ. JULUO CÉSAR PINTADO FARFÁN

I

DECLARATORIA

Yo, Erika Zenteno Romero declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado por ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

ERIKA GABRIELA ZENTENO ROMERO

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres y hermanos quienes me han servido como ejemplo de superación; a mis amigos y compañeros quienes me impulsaron y apoyaron incondicionalmente, y a mi director de tesis el Arq. Julio Pintado quien supo guiarme de la mejor manera para que el presente trabajo pueda ser culminado con éxito.

IV

Índice de Contenido DECLARATORIA ............................................................................................................................................................................................................. I

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................................................................ II

DEDICATORIA .............................................................................................................................................................................................................. III

Índice de Contenido ....................................................................................................................................................................................................... IV

Índice de Fotografías .................................................................................................................................................................................................... VII

Índice de Tablas ........................................................................................................................................................................................................... XII

Índice de Mapas ........................................................................................................................................................................................................... XII

RESUMEN................................................................................................................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ................................................................................................................................................................................................................ XIV

  1. Capítulo I: Generalidades ........................................................................................................................................................................................... 1

1.1 Introducción .......................................................................................................................................................................................................... 2 1.2 Objetivos............................................................................................................................................................................................................... 2 1.2.1 Objetivo General. ........................................................................................................................................................................................... 2 1.2.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................................................................................................... 2

XII

Figura Nº 37. Organigrama Planta Baja....................................................................................................................................................................... 51 Figura Nº 38. Organigrama Planta Alta........................................................................................................................................................................ 52

Índice de Tablas

Tabla Nº 1. Accesibilidad para personas de la tercera edad ....................................................................................................................................... 11 Tabla Nº 2. Psicología del color ................................................................................................................................................................................... 22

Índice de Mapas

Mapa Nº 1. Ubicación ................................................................................................................................................................................................... 36 Mapa Nº 2. Equipamientos cercanos ............................................................................................................................................................................ 42 Mapa Nº 3. Zonificación Planta de Subsuelo ................................................................................................................................................................ 47 Mapa Nº 4. Zonificación Planta Baja ............................................................................................................................................................................ 48 Mapa Nº 5. Organigrama Planta Alta ............................................................................................................................................................................ 49

XIII

RESUMEN

Las personas de la tercera edad son aquellas cuyas capacidades físicas y mentales se van perdiendo con el pasar del tiempo, lo que hace imprescindible la existencia de un lugar dedicado a su cuidado. Basado en éstos parámetros el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Sayausi, con la iniciativa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Cuenca, ha considerado necesario realizar el estudio para la implementación de un centro de cuidado para las personas de estas edades en dicha parroquia, fundamentado en las investigaciones realizadas mediante el análisis de documentos escritos y fuentes digitales de aspectos destinados a: accesibilidad, seguridad, características de edificaciones similares y funciones básicas del usuario, acompañado de la investigación de campo y diagnóstico del lugar en donde se implantará la edificación, mediante un levantamiento topográfico y el estudio de aspectos ambientales como: soleamiento, vientos predominantes y precipitación, dando lugar a la creación de un nuevo diseño que proporcione vivienda, cuidado, atención médica, de esta manera mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Palabras clave: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, ASPECTOS AMBIENTALES, CALIDAD DE VIDA, ADULTO MAYOR.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1

1. Capítulo I: Generalidades

DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2

1.1 Introducción Los espacios de un asilo de ancianos deben tener ambientes propios para las actividades de atención, recreación, revitalización, integración y socialización, en donde exista seguridad, confianza, calidez, familiaridad, bienestar y todos estos ambientes deben estar libres de barreras arquitectónicas.

En la parroquia de Sayausi existe un alto índice de mortalidad de las personas de la tercera edad por depresión, en la actualidad tiene un considerable grupo de adultos mayores con respecto a la población, es decir el 5,24% de su población es adulta mayor y su razón de dependencia es del 8,63%, debido a esto

se tiene la necesidad de crear un asilo de ancianos el cual se basará en la Norma Técnica de Población Adulto creada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que fundamenta la política pública para la población en un enfoque de derechos que considera al envejecimiento positivo, para una vida digna y saludable. Para el diseño se consideró aspectos de accesibilidad, seguridad y tecnologías especializadas que aporten con un mejor diseño que cumpla con las necesidades de las personas de la tercera edad, con esto se pretende satisfacer las necesidades y condiciones de vida de la población adulta mayor que no tenga atención especializada.

1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General.  Diseñar un asilo arquitectónicamente funcional, mediante la aplicación de las normativas técnicas adecuadas para el desarrollo de una vida digna, cómoda y segura de las personas de la tercera edad. 1.2.2 Objetivos Específicos.  Establecer las normativas mínimas apropiadas que permitan un adecuado desarrollo de las actividades de las personas de la tercera edad mediante la investigación.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 4

índice de mortalidad por depresión y accidentes por falta de cuidado, que cuente con el equipamiento adecuado para proporcionar vivienda, atención médica y recreación a los mismos, mejorando así su calidad de vida.

1.4 La tercera edad y calidad de vida La tercera edad es la etapa del ciclo vital que hacer referencia a las últimas décadas de la existencia de una persona, se considera que empieza a partir de los 65 años de edad, cuando inician cambios físicos y mentales en su cuerpo.

Según un estudio hecho por la Universidad de Guadalajara (UG, 2011) la calidad de vida de las personas adultas

mayores está directamente relacionada con la salud tanto física como mental, aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales. En 1992 la OMS incluye en el concepto de calidad de vida la salud física, mental, el grado de independencia, relaciones sociales, creencias personales y características de su entorno, como: medio sociodemográfico, arquitectónico y sanitario porque interfieren de algunas forma las capacidades funcionales primarias de protección, salud y búsqueda de satisfacción de necesidades dentro de la descripción de una buena calidad de vida.

Según datos obtenidos por estudios realizados a longevos institucionalizados de España se determina 6 factores importantes en calidad de vida de este grupo de personas: salud percibida, satisfacción social, habilidades funcionales, utilización del tiempo, satisfacción con la vida y valoración del entorno, este último hace referencia a cómo percibe el anciano el habitad en que vive y debe permitir un sentimiento de posesión al anciano porque es una forma de vincularse a la vida. La calidad de vida del anciano también está íntimamente ligada a las capacidades que éste tenga para desarrollar sus actividades (autonomía), la relación que tenga con su familia y la comunidad, las actividades

DISEÑO ARQUITECTÓNICO-FUNCIONAL DE UN ASILO DE ANCIANOS, EN LA PARROQUIA DE SAYAUSI, CANTÓN CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 5

recreativas como por ejemplo el deporte, los juegos de mesa, pasatiempos, actividades religiosas y culturales. (García, Gonzáles, Fernández, Ruiz, 2005)

En 1996 en el Foro Mundial de la Salud, se definió a la calidad de vida como la forma que el individuo percibe su lugar en el entorno cultural y en el sistema de valores en que se desarrolla, así como la relación con sus metas, perspectivas, juicios e inquietudes. De acuerdo a estos conceptos se concluye que la calidad de vida se resume en “sentirse bien” haciendo mención a la valoración de su situación de vida enfocada en sus condiciones materiales que los ancianos hacen de su salud y enfermedad, para que logren

conseguir bienestar y satisfacción. (UG, 2011). 1.5 Derechos de los Ancianos El Estado bajo los parámetros del Art. 10 de la Ley del Anciano (1991) manifiesta que “Los ancianos indigentes, o que carecieren de familia, o que fueren abandonados, serán ubicados en hogares para ancianos, estatales o privados, los mismos que funcionarán de conformidad a esta Ley y su Reglamento”. Siendo primacía para el Gobierno a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) velar por el bienestar y seguridad del adulto mayor. Asimismo La Constitución de la República de del Ecuador declara en el Art. 36 (2008). Las personas adultas

mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los campos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad...” Dada la prioridad de los beneficios, salud y seguridad del anciano, tanto en los sectores públicos como privados se hace necesario un equipo multidisciplinario para una adecuada atención de las personas de la tercera edad. 1.6 Vivienda Según datos obtenidos del INEC (Censo

  1. se obtuvo un alto índice de adultos