Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño Arquitectónico del Museo Amparo - Prof. Galicia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estructuras y Materiales

Este documento analiza el diseño arquitectónico del museo amparo, un importante centro cultural y artístico ubicado en la ciudad de puebla, méxico. Se describe la historia del edificio, que data del siglo xvii y presenta elementos coloniales, así como la integración de elementos modernos como vidrio y acero. Se destaca la iluminación natural, las áreas de descanso, la señalización y el acceso a servicios como características clave del diseño. Además, se profundiza en el diseño de los pasillos de la planta baja, las salas de exposición del segundo piso y la posibilidad de contar con un patio en el segundo piso. El documento brinda una visión integral del diseño arquitectónico del museo, resaltando cómo este contribuye a la experiencia de visita y la presentación efectiva de las obras de arte y exposiciones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 24/05/2024

lichita-villegas-1
lichita-villegas-1 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
Arquitectura
Grupo: 6302
Estructuras 2do parcial
Docente:Ing. GaliciaAraizaLuis
Tema:Reportedevisita industrial
Elaboradopor:
Ginera Villegas Lizbeth Abigail 202269824
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño Arquitectónico del Museo Amparo - Prof. Galicia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!

Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca

Arquitectura

Grupo: 6302

Estructuras 2do parcial

Docente:Ing. GaliciaAraizaLuis

Tema:Reportedevisita industrial

Elaboradopor:

Ginera Villegas Lizbeth Abigail 202269824

Introducción: Historia del Museo Amparo: El Museo Amparo se encuentra en la ciudad de Puebla, México. Su historia se remonta a la colección privada de arte prehispánico y colonial de Ángel Ortiz Monasterio y su esposa María Eugenia Cossío. En 1991, decidieron donar su colección al público y fundaron el museo en un edificio histórico en el centro de Puebla. El edificio donde se encuentra el Museo Amparo es conocido como "Casa de la Fundación" y data del siglo XVII. A lo largo de su historia, ha tenido diversos usos y propietarios. La restauración y adaptación para convertirse en un museo se llevó a cabo en las décadas de 1980 y 1990, marcando un hito en la preservación del patrimonio arquitectónico de Puebla.El Museo Amparo se ha convertido en un importante centro cultural y artístico en México, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Su arquitectura, colección y enfoque en la preservación y promoción del arte y la cultura mexicana lo convierten en un lugar significativo en la escena cultural de Puebla y de México en general.

Los pasillos de la planta baja del Museo Amparo en Puebla, México, son parte integral de la experiencia de visita y desempeñan un papel importante en la presentación de obras de arte y la conexión entre las diferentes áreas. Aquí hay algunas características comunes de los pasillos en la planta baja de un museo como el Museo Amparo:

1. Diseño Espacioso: Los pasillos suelen ser amplios para permitir que los

visitantes se desplacen cómodamente y tengan espacio para disfrutar de las obras

de arte expuestas.

2. Iluminación: Los pasillos suelen contar con iluminación adecuada para

resaltar las obras de arte y crear un ambiente agradable. La luz natural a través de

ventanas y tragaluces también puede desempeñar un papel importante.

3. Paredes Expositivas: A lo largo de los pasillos, se encuentran paredes

diseñadas para exhibir obras de arte. Estas paredes pueden ser de diversos

materiales, como yeso, madera o metal, y están pintadas o diseñadas de manera

que complementen la presentación de las obras.

4. Señalización: Los pasillos suelen contar con señalización clara que guía a los

visitantes hacia las diferentes áreas de exhibición y proporciona información sobre

las obras de arte expuestas. Esto incluye etiquetas o letreros junto a las obras.

5. Vistas a Jardines o Patios: En algunos museos, los pasillos de la planta baja

pueden tener ventanas o puertas que ofrecen vistas a jardines o patios interiores, lo

que agrega un elemento visual atractivo y conexión con la naturaleza.

6. Descansos y Bancos: En ciertos tramos de los pasillos, pueden encontrarse

áreas de descanso con bancos o asientos donde los visitantes pueden contemplar

las obras de arte y relajarse.

7. Exposiciones Temporales: Los pasillos también pueden utilizarse para

exhibiciones temporales o muestras específicas, lo que permite una experiencia en

constante cambio para los visitantes.

8. Conexión con Salas de Exposición: Los pasillos conectan las diferentes áreas

del museo, incluyendo las salas de exposición, lo que facilita la navegación de los

visitantes y la exploración de la colección.

Los pasillos de la planta baja en un museo como el Museo Amparo son un

componente esencial de la experiencia de visita, ya que permiten a los visitantes

moverse a través del espacio, apreciar obras de arte y conectar con la narrativa

curatorial de la exposición. La disposición y el diseño de estos pasillos se planifican

cuidadosamente para brindar una experiencia enriquecedora a los visitantes..

Segundo piso El diseño arquitectónico del segundo piso de un museo como el Museo Amparo es una parte fundamental de la experiencia de visita. A continuación, describo algunas características comunes que se pueden encontrar en el diseño arquitectónico del segundo piso:

  1. Espacios de Exposición: El segundo piso generalmente alberga una serie de salas de exposición donde se exhiben obras de arte, artefactos culturales u otras piezas de interés. Estas salas pueden variar en tamaño y diseño según las necesidades de cada exposición.
  2. Iluminación: La iluminación en el segundo piso está diseñada cuidadosamente para destacar las obras de arte de manera efectiva. Se utiliza una combinación de luz natural y artificial para crear un ambiente adecuado y realzar la apreciación de las obras.
  3. Distribución de Espacio: El diseño del segundo piso se planifica para permitir la circulación de visitantes de manera eficiente entre las diferentes salas de exposición. Esto incluye la disposición de pasillos, paredes divisorias y la ubicación de las obras de arte.
  4. Elementos Arquitectónicos: A menudo, el diseño arquitectónico incorpora elementos contemporáneos, como paredes de vidrio o estructuras metálicas, para crear un contraste con la arquitectura histórica de la planta baja. Esto puede brindar un ambiente moderno y visualmente atractivo.

El diseño arquitectónico de una sala de exposiciones en el segundo piso de un museo, como el Museo Amparo, es fundamental para la presentación efectiva de obras de arte o exhibiciones específicas. Aquí tienes algunas características comunes en el diseño de una sala de exposiciones en el segundo piso:

  1. Iluminación: La iluminación es uno de los aspectos más críticos en el diseño de una sala de exposiciones. Se utilizan sistemas de iluminación ajustables para resaltar las obras de arte de manera adecuada. Las luces pueden ser empotradas en el techo o montadas en rieles para permitir flexibilidad.
  2. Paredes y Espacio en Paredes: Las paredes de la sala están diseñadas para exhibir obras de arte de manera efectiva. Pueden ser de un color neutro para no competir con las obras o pueden ser estratégicamente pintadas o texturizadas para complementar la temática de la exposición.
  3. Espacios Flexibles: Las salas de exposición suelen ser espacios flexibles que pueden adaptarse a diferentes tipos de exhibiciones. Esto puede incluir sistemas de colgado para cuadros, paredes móviles o elementos de exhibición temporales.
  4. Control de la Humedad y la Temperatura: El diseño arquitectónico debe considerar la regulación de la humedad y la temperatura para proteger las obras de arte de posibles daños. Esto puede incluir sistemas de control de climatización y ventanas selladas.
  5. Acceso para Personas con Discapacidades: Las salas de exposición deben ser accesibles para personas con discapacidades, incluyendo rampas, ascensores y etiquetas en Braille para garantizar la accesibilidad.
  6. Audio y Multimedia: Para exhibiciones multimedia o interactivas, se pueden incorporar sistemas de audio y video en el diseño arquitectónico de la sala.
  7. Espacios para Etiquetas y Textos Explicativos: Se deben incorporar áreas para colocar etiquetas informativas y textos explicativos junto a las obras de arte. Estos espacios se diseñan para no distraer de la apreciación de las obras.
  8. Seguridad: La seguridad es fundamental en el diseño de una sala de exposiciones. Esto incluye sistemas de alarma, cámaras de seguridad y medidas para evitar el robo o vandalismo.
  9. Flujo de Visitantes: Se planifica el flujo de visitantes para evitar aglomeraciones y permitir que los visitantes puedan disfrutar de las obras de arte de manera cómoda.
  10. Diseño Estético: El diseño arquitectónico puede incluir elementos decorativos que se ajusten al tema o estilo de la exposición. Esto puede incluir alfombras, mobiliario, cortinas o elementos de diseño específicos. El diseño de una sala de exposiciones en el segundo piso de un museo se adapta a las necesidades particulares de cada exposición, y la flexibilidad es clave para que la sala pueda ser reconfigurada según las obras de arte o temas específicos que se exhiban. La consideración de la iluminación, la seguridad y la comodidad de los visitantes son aspectos esenciales en el diseño arquitectónico de estas salas.

El diseño arquitectónico de un patio en el segundo piso es una característica atractiva que puede añadir valor a una vivienda o edificio, creando un espacio al aire libre que puede ser utilizado para diversas actividades. Aquí hay elementos clave a considerar en el diseño arquitectónico de un patio en el segundo piso:

  1. Acceso: Debe haber un acceso seguro desde el interior de la vivienda o edificio al patio del segundo piso, que puede lograrse mediante puertas corredizas, puertas francesas o escaleras desde el primer piso.
  2. Suelo y Revestimiento: El suelo del patio puede ser de madera, baldosas, piedra, concreto estampado u otros materiales resistentes al clima. El revestimiento de las paredes y barandillas también es importante y puede incluir madera, metal, vidrio o combinaciones de estos materiales.
  3. Barandillas y Barandas: La seguridad es esencial en un patio en el segundo piso. Las barandillas y barandas son necesarias para evitar caídas y deben cumplir con las regulaciones de seguridad locales.
  4. Zonificación: El patio se puede dividir en diferentes áreas funcionales, como una zona de estar, un comedor, un área de parrilla o un espacio para jardinería, dependiendo de las necesidades y preferencias.
  5. Protección contra el Sol: La incorporación de elementos como toldos retráctiles, pérgolas o sombrillas puede proporcionar sombra y protección contra el sol en el patio.
  6. Vegetación y Jardinería: Agregar plantas, macetas o jardineras al diseño del patio puede crear un ambiente más verde y atractivo. Puedes considerar plantas en macetas, arbustos, árboles enanos o incluso un jardín vertical.
  7. Mobiliario: Seleccionar muebles de exterior adecuados es esencial. Puedes incluir sillas, mesas, tumbonas, cojines y otros elementos de decoración para crear un ambiente cómodo y acogedor.
  8. Iluminación: La iluminación en el patio permite su uso durante la noche. Esto puede incluir luces empotradas en el suelo, lámparas colgantes, luces de pared o velas decorativas.

. . Tercerpiso: El diseño arquitectónico del tercer piso de un edificio o vivienda puede variar según el propósito y las necesidades específicas. Aquí te proporciono una descripción general de aspectos a considerar en el diseño del tercer piso:

  1. Distribución de Espacios: Define la distribución de las áreas en el tercer piso. Pueden incluir dormitorios, baños, salas de estar, áreas de entretenimiento o cualquier otra función que se adapte a tus necesidades.
  2. Acceso: Asegúrate de que haya una forma conveniente y segura de acceder al tercer piso, que generalmente se logra mediante escaleras internas. Si es necesario, podrías considerar la instalación de un elevador si hay restricciones de movilidad.
  3. Iluminación Natural: Planifica la ubicación de ventanas y tragaluces para maximizar la entrada de luz natural. La iluminación natural es fundamental para crear un ambiente acogedor.
  4. Aislamiento Acústico: Si el tercer piso se utiliza para dormitorios o áreas tranquilas, considera la inclusión de aislamiento acústico para minimizar el ruido del exterior y del resto del edificio.
  5. Instalaciones Sanitarias: Diseña los baños y la plomería de manera eficiente y asegúrate de que haya suficientes desagües y tuberías para abastecer las necesidades del tercer piso.
  6. Armarios y Almacenamiento: Incluye armarios y áreas de almacenamiento para guardar ropa, objetos personales y otros elementos.
  1. Seguridad: Asegúrate de que el tercer piso cumpla con las normativas de seguridad, incluyendo la construcción de barandillas y barandas adecuadas en escaleras y balcones.
  2. Confort Térmico: Diseña un sistema de calefacción y refrigeración que mantenga una temperatura cómoda durante todo el año.
  3. Espacios al Aire Libre: Si es posible, considera la creación de áreas al aire libre, como balcones o terrazas en el tercer piso, que proporcionen un lugar para disfrutar del aire libre.
  4. Estilo y Diseño: Define el estilo y la estética del tercer piso para que sea coherente con el resto del edificio o vivienda.
  5. Acceso al Techo: Si el edificio permite, planifica un acceso seguro al techo desde el tercer piso, lo que puede ser útil para mantenimiento o para disfrutar de vistas panorámicas.
  6. Cumplimiento de Normativas: Asegúrate de que el diseño cumpla con las regulaciones locales y normativas de construcción, incluyendo las relacionadas con el uso de suelos y zonificación. El diseño del tercer piso puede ser personalizado para satisfacer las necesidades específicas de los residentes o usuarios. Puede ser un espacio habitable, un área de entretenimiento, un estudio o cualquier otra función que se adapte a tus necesidades. La planificación cuidadosa y la consideración de factores como la seguridad, la iluminación y el acceso son esenciales para crear un tercer piso funcional y atractivo.

Localización de tipos de apoyo Movibles y estático:

Identificar tipos de cargas que soportan los elementos Carga R Carga

Moment

R Moment Ry Ry Carga Carga Ry

Moment

R Ry Ry Carga Carga R Moment R (^) R Ry Ry Ry