




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Artículo Dialnet sobre los dilemas Morales
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las teorías cognitivo-evolutivas, a diferencia de las concepciones que consi- deran el desarrollo moral como el proceso de internalización de las normas so- ciales, sostienen que tal desarrollo se basa en la adquisición de principios autónomos de justicia, fruto de interacciones sociales caracterizadas por el diá- logo, la cooperación y el respeto a los derechos de los demás. El carácter «cognitivo» de estas teorías supone reconocer que la educación moral, al igual que la intelectual, tiene sus bases en la estimulación del pensa- miento activo del niño y de la niña sobre cuestiones morales. Junto a ello, el término «evolutivo» permite entender los fines de la educación moral como un movimiento a través de estadios l. L. Kohlberg se enmarca en estos enfoques cognitivo-evolutivos. Nacido en 1927, y formado en la Universidad de Chicago, Kohlberg es uno de los muchos psicólogos americanos atraídos por la obra piagetiana en los arios 50. Su trabajo es una profundización y extensión de las aportaciones de Piaget en «El criterio moral en el niño», incorporando las posteriores investigaciones que éste realizó en el campo de las categorías lógicas. La obra de Kohlberg, vinculada directa- mente con la teoría de Piaget, recibe también importantes influencias de dife- rentes filósofos, sociólogos y psicólogos (Kant, Baldwin, Mead, Dewey...). Su contribución especial ha sido aplicar el concepto de desarrollo por estadios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del juicio moral 2. En es-
Comunicación, Lenguaje y Educación, (^) 1992, 15, 55-
te sentido describió una serie de etapas de desarrollo del juicio moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y, con ello, un concepto más adecuado de lo que es justo.
ESTADIOS MORALES: JUICIO Y ACCION MORAL
Los estadios morales pueden definirse como estructuras de juicio o razona- miento moral, entendiendo el juicio moral como un proceso de reflexión orien- tado a dar respuesta a una situación que plantea un conflicto de valores. En el juicio moral cabe diferenciar entre contenido —respuesta que da la persona, valor por el que opta—, y forma —argumentos y razones respecto a la elección realizada. Kohlberg diferencia seis estadios de desarrollo del juicio moral estructurán- dolos en tres niveles. Los niveles definen los enfoques de los problemas mora- les, mientras que los estadios definen los criterios por los que la persona ejercita su juicio moral, es decir, cada estadio supone una forma de pensar diferente e indica cómo se piensa —no lo que se piensa—. Los niveles y estadios que establece Kohlberg son los siguientes'
ESTADIO 1: Moral heterónoma-castigo/ obediencia. ESTADIO 2: Individualismo, finalidad instrumental e intercambio.
ESTADIO 3: Relaciones interpersonales de conformidad, expectativas mutuas.
ESTADIO 4: Sistema social y conciencia.
ESTADIO 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales.
ESTADIO 6: Principios éticos universales.
El desarrollo moral no se da de forma independiente, sino que un razona- miento moral avanzado dependerá de que haya un razonamiento lógico avanza- do. Así, el desarrollo lógico es una condición necesaria del desarrollo moral, aunque no suficiente4. Pero además, a los estadios de desarrollo lógico siguen los estadios de percepción social o adopción de roles. Al igual que en la lógica, el desarrollo de un estadio de percepción social es anterior al desarrollo del es- tadio paralelo del juicio moral. Así, del mismo modo que hay una secuencia ver- tical de etapas en movimiento ascendente desde el estadio moral 1 hasta el estadio moral 2 y de éste al siguiente, hay también una secuencia horizontal de etapas cuyo movimiento va desde la percepción lógica a la social y de ésta al juicio moral, siendo la última etapa en esta secuencia horizontal la conducta moral. Actuar en una forma moralmente elevada exige un estadio elevado de razona- miento moral. Una persona no puede seguir unos principios morales si no los entiende o no cree en ellos. Sin embargo, se puede razonar en términos de tales principios y no vivir de acuerdo con ellos. De esta forma, la madurez del juicio
derivados del elevado gasto en armamento de algunos países cuya economía es muy precaria. Este tema se puede trabajar relacionado con el estudio de la De- claración Universal de los Derechos Humanos (arts. 1 y 25), analizando las ne- cesidades básicas de toda persona.
Actividad:
En algunos países, la falta de recursos económicos es la causa de que sus habitantes pasen muchas necesidades. Además, las guerras en las que a veces se encuentran empeoran aún más su situación. A continuación tienes un ejemplo.
«En un pequeño país situado en el desierto de Africa, la mayoría de personas viven en condiciones muy deficientes, ya que el país no tiene casi recursos. Además, en el último año, debido a la falta de lluvias, se han acabado las reservas de agua potable y, por este motivo —además de otros—, han aumentado las enfermedades y las muertes entre los niños y niñas al no disponer ni de hospitales ni de las medici- nas necesarias.» A los problemas anteriores se añade otro, la guerra. Desde hace tres arios y me- dio, este país lucha con un país vecino por unos territorios que quedan entre ellos. Estos territorios son muy ricos, ya que tienen muchas minas y pozos de agua.» Este país sabe que no podrá ganar la guerra con las armas que tiene, sino que tendría que comprar nuevo armamento más sofisticado y perfeccionado. Como el país no tiene mucho dinero, si compra estas armas no podrá comprar las medicinas, ni construir los hospitales necesarios, para impedir las continuas muertes, de niños y niñas y otras personas, originadas por las enfermedades y las epidemias.» La decisión que ha de tomar este país de Africa es difícil. Los territorios por los que lucha podrían mejorar su economía, y la vida de las personas, pero también tie- nen otros problemas urgentes que han de resolver.»
— Cuando un país tiene recursos muy limitados ha de establecer priorida- des. Decidir hacer una cosa supone dejar de hacer otras que también pueden ser necesarias. Si tenemos en cuenta esto, que debería hacer este país de Africa, comprar las armas o no? ¿Por qué?
Orientaciones para la discusión del dilema:
Mediante la lectura —individual o colectiva—. La presentación del dilema también puede realizarse mediante una representación de la situación que plan- tea, por medio de dibujos...
Comprobar la comprensión del dilema planteado (terminología, conflicto y alternativas) e insistir en que se ha de contestar lo que debería hacer el protago- nista y no lo que probablemente haría.
Cada alumno/a reflexiona, individualmente, sobre el dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como las razones de la misma, se expre- san por escrito.
Se puede optar por realizar un comentario general a nivel de toda la clase, exponiendo cada alumno/a sus respuestas y argumentos, o realizar un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando, posteriormente, a la discusión gene- ralizada de todo el grupo. En este último caso el profesor/a orientará a los gru- pos para que centren la discusión —que no se alargará más de diez o quince
minutos— en torno al conflicto que plantea el dilema. Antes de iniciar la discu- sión con toda la clase, un representante de cada grupo resumirá lo que han dis- cutido, los argumentos expuestos en su grupo. 5) Final de la actividad: Para finalizar la actividad puede proponerse a los alumnos/as que reconside- ren su postura inicial —valorando si han experimentado alguna modificación—, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a lá elegida, que resuman las posturas, soluciones y argumentos planteados, que expongan situa- ciones similares a la del dilema...
Ejemplos de dilemas para otras edades:
«LOS CROMOS» (Ambito temático: Relación entre iguales. Curso: 1. E .G. B.).
Pablo ha llevado al colegio muchos cromos que le han regalado.
Se los ha enseñado a José, su compañero.
José le dice que si no le da cromos, no será su amigo.
—¿Qué debería hacer Pablo? ¿Por qué?
Otras cuestiones, relacionadas con el tema de la amistad, que pueden plan- tearse durante la discusión del dilema son: ¿Es importante que José sea amigo de Pablo? ¿Por qué?; ¿Te has encontrado alguna vez en una situación parecida? ¿Qué pasó?; Para tener amigos, ¿se ha de hacer regalos? ¿Por qué?
«EN SU CASO» (Ambito temático: Escuela y trabajo. Curso: 8.° E.G.B.) Quien ahora habla es un chico de séptimo. «Un día, antes de un examen, alguien escribió la respuesta de una posible pre- gunta en la pizarra. La profesora no lo vio y comenzó la prueba. Aquella pregunta estaba. Cuando llevábamos ya unos diez minutos haciendo el examen, la profesora se dio cuenta de que la respuesta estaba escrita en la pizarra. Entonces la borró sin hacer ningún comentario. El día que nos devolvieron los exámenes corregidos, nos preguntó quién había copiado para bajarles un punto. Mucha gente lo reconoció, pero yo no sabía qué ha- cer, porque había aprobado muy justo y sin ese punto podía suspender la evaluación».
Contesta estas preguntas: — ¿Qué debería hacer este chico y por qué? — ¿Para qué sirven los exámenes?
Orientaciones generales para la aplicación y elaboración de dilemas morales:
Aplicación: Respecto a la discusión de dilemas morales deberemos atender a los siguientes aspectos:
Notas
1 Cada estadio forma un todo estructurado que implica diferencias cualitativas en el modo de pensar, es decir, un cambio de estadio supone una reestructuración de cómo uno piensa sobre toda una serie de temas morales. Además, los estadios son integraciones jerárquicas en el sentido de que, cuando una persona se desarrolla de una etapa a la siguiente, el nivel más alto reintegra las estructuras que se encuentran en niveles más bajos. En este proceso, los estadios se presentan en una secuencia invariante de forma que el pensamiento se desarrolla en dirección ascendente, hacia un mayor equilibrio. 2 Kolhberg considera que el desarrollo del' juicio moral se articula en una secuencia de esta- dios de acuerdo con los criterios de Piaget, es decir, los estadios son invariantes en el orden en que se alcanzan, son universales, forman estructuras de conjunto y están jerárquicamente interrela- cionados. 3 Para mayor información se pueden consultar las siguientes fuentes bibliográficas: HERSH, R.; REIMER, J.; PAOLITTO, D. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid. Narcea. Págs. 53-70. KOLHBERG, L. «Estadios morales y moralización. El enfoque congnitivo-evolutivo» en TURIEL, E.; ENESCO, I.; LINAZA, J. (comp.) (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid. Alian- za. Págs. 71-100. PUIG, J.M. & MARTINEZ, M., (1989). Educación moral y democracia. Barcelona. Laertes. Págs. 88-105. 4 Algunas personas están en un estadio lógico más alto que el estadio moral paralelo, pero en esencia no hay ninguno que esté en un estadio moral más alto que su estadio lógico. 5 Según su contenido, o la situación analizada, los dilemas pueden ser: A) Hipotéticos: Plan- tean problemas abstractos con situaciones y personajes poco definidos. Tienen poca o nula rela- ción con el contexto real del alumno/a. B) Reales: Se extraen de acontecimientos históricos o de aquellos originados en el contexto diario de los alumnos/as. 6 La construcción progresiva de formas de razonamiento moral cada vez mejores atraviesa las siguientes fases: en un primer nivel, el preconvencional, la persona resuelve los conflictos morales desde la perspectiva de los intereses de los individuos implicados; en el nivel convencional los re- suelve desde la perspectiva de los intereses de la sociedad; y en el posconvencional, resuelve los conflictos desde una perspectiva superior a la sociedad, es decir, desde los criterios de justicia que impone la propia conciencia.
Referencias
BERKOB7ITZ, M. (^) W. «El papel de la discusión en educación moral». Seminario de Educación Mo- ral. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Pedagogía. U. B. 9- de diciembre de 1991. HERSH, R.; REIMER, J., Y PAourip, D. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid; Narcea. KOHLBERG, (^) L. «El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral», en JoRDAN, J. A. Y SANTO- LARIA, E F. (eds.) (1987). La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas. (^) Barcelona. PPU. Págs. 85-114. — «Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo», en Turiel, E.; Enesco, I.; Linaza, J. (1989). (^) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza. Págs. 71-100. MARCHES], (^) A. «El desarrollo moral», en Palacios, J.; Marchesi, A.; Carretero, M. (comp.) (1991). Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. (^) Madrid: Alianza Págs. 351-387. PAVA, M. (^) «Discusión de dilemas», en Martínez, M. y Puig, J. M. (coord.) (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. (^) Barcelona: Graó. ICE. U.B. Págs. 45-47. PUIG, J. M. Y (^) MARTINEZ, M. (1989). Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes.
Discusión de dilemas morales y desarrollo
progresivo del juicio moral
CL&E, 1992, 15, pp.^ 55-
Resumen: Los estudios de L. Kohlberg se estructuran en tórno a cómo la discusión de dile- mas morales favorece el desarrollo del juicio moral. Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y equipa- rables.' Se parte de la constatación de que no hay progreso en el juicio moral de las personas si, previamente, no experimentan un conflicto cognitivo que rompa la seguridad de sus razo- namientos. Por ello, la discusión de dilemas morales pretende crear conflicto en los alum- nos/as y, junto a ello, ayudarles a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral —desarrollo a través de estadios.
Datos sobre el autor: Isabel Carrillo Flores es pedagoga y actualmente goza de una beca de Formación de Personal Investigador de la Generalitat de Catalunya. También es miem- bro del Grupo de Investigación en Educación Moral (G.R.E.M.).
Dirección: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona, Baldiri Reixac, s/n 08028 Barcelona. Tel (93) 333 34 66.
© De todos los artículos deberá solicitarse por escrito autorización de CL&E y de los autores para el uso en forma facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impresa. CL&E se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.