


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta la práctica no 3 de la asignatura de biología celular de la facultad de ciencias exactas y naturales de la universidad surcolombiana. El texto aborda la teoría celular, su importancia en la biología y la estructura y diversidad celular. Se incluyen objetivos, materiales y reactivos, procedimientos para observar y estudiar células vegetales y una serie de preguntas para reflexionar sobre el tema.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica No 3 LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR. INTRODUCCION En los sistemas tradicionales de clasificación, todos los organismos se asignan ya sea al reino animal o vegetal. Aunque muchas especies pueden acomodarse con facilidad en estas dos categorías mayores, otras ofrecen dificultades por ejemplo tienen características de animales y de vegetales. Por ejemplo la Euglena es un organismo unicelular con cloroplastos, pero sin la pared celular típicamente rígida de los vegetales. Las bacterias y los hongos carecen de cloroplastos, pero estos organismos se clasifican como vegetales en los sistemas tradicionales debido a que poseen paredes celulares rígidas. En toda serie de formas vivas, se trate de organismos animales o vegetales completos o de sus partes componentes, rige una ley eterna de desarrollo continuo: La TEORIA CELULAR , lo mismo que la teoría de la evolución, es un concepto unificador trascendental en biología. En l838-l839 Scheiden y Schwann con base en sus estudios microscópicos de los tejidos animales y vegetales, propusieron una teoría celular simple y unificadora para todos los organismos y postularon que la célula es la unidad básica de la estructura de todos los seres vivos y que todos los organismos están formados por una ó más células. En l855, la teoría celular fue completada con la idea de Rudolf Virchow de que todas las células se originan a partir de células preexistentes. Esta idea ayudó a dirigir la atención hacia la célula como un factor importante en la transmisión de los rasgos transmitidos de una generación a la siguiente. Aunque el núcleo celular ya se había descrito con anterioridad, fue en la década de 1870 cuando se estableció su importancia como la base física para la continuidad entre generaciones. Las células se originan solamente de otras entidades semejantes, debido a la constancia nuclear basada en la transmisión de un grupo de cromosomas de padres a descendientes. De estos descubrimientos se proporciona información suficiente para sustentar una teoría celular unificadora que abarca a todos los seres vivos conocidos. La teoría celular establece que: Todos los organismos vivos están formados por una ó más unidades vivas ó células. Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma independiente del resto, pero las propiedades vitales de cualquier organismo están basadas en las de sus células. La célula es la unidad de vida más pequeña y claramente definida. Las células se originan siempre a partir de otras células.
Observar e identificar los diferentes tipos de célula en cuanto a tamaño y forma. Identificar algunos de los componentes estructurales en las células Identificar las características morfológicas y estructurales propias de células vegetales. MATERIALES Y REACTIVOS BIOLOGICOS Elodea (Anachaerus sp) (Planta de acuario) Tomate, Apio Papa, Zanahoria, hoja de caucho, Remolacha REACTIVOS Solución Salina (NaCl) 0.9 %- Agua usada para la aplicación de inyecciones Solución de lugol Azul de metileno EQUIPOS Microscopio compuesto Láminas porta-objetos Láminas cubre-objetos Estuche de disección Goteros Cuchillas Pinzas Palillos de dientes Caja de Petri PROCEDIMIENTO CÉLULA VEGETAL HOJA DE ELODEA (realice lo mismo con la hoja de caucho) Monte una hoja de elodea joven, ya que son las mejores para la observación, añada una gota de agua y colóquele una lámina cubre-objeto. Observe al microscopio con menor aumento. Escoja una porción de la hoja donde las células se ven claramente y enfoque ahora utilizando el mayor aumento. Observe los cuerpos redondeados en el citoplasma. Son los cloroplastos. ¿Puede ver los cloroplastos en movimiento? El movimiento citoplasmático es denominado “ CICLOSIS ”. El núcleo y la vacuola se pueden observar si se reduce la cantidad de luz que llega a la preparación. Elabore dibujos detallados de estas células establezca semejanzas y diferencias entre estas y las de la cebolla.
CRONQUIS, A. 1981. Botánica Básica CECSA. México. CURTIS, H.; BARNES, S.; SCHNEK, A. AND A. MASSARINI. 2008. Biología. 7 Edición. Editorial Médica. Panamericana