Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

discucion quimica general, Esquemas y mapas conceptuales de Química

............................................

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 05/10/2024

rodrigo-dhidyer-llanos-chuquilin
rodrigo-dhidyer-llanos-chuquilin 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. ¿Cómo se identificó la presencia de un precipitado? ¿Factores como la temperatura y
volumen de solución influyen en la detección de un precipitado?
La presencia de un precipitado se puede identificar por la formación de un sólido insoluble que
se separa de la solución. Algunos factores que pueden influir en la formación y detección de un
precipitado son:
Temperatura: La temperatura puede afectar la solubilidad de los compuestos y, por lo tanto, la
formación de precipitados. Un cambio en la temperatura puede provocar que un compuesto
inicialmente disuelto precipite.
Volumen de la solución: El volumen de la solución también puede afectar la concentración de
los reactivos y la probabilidad de que se forme un precipitado. Si la concentración de los
reactivos es mayor, hay más probabilidad de que se forme un precipitado.
Otros factores como el pH, la polaridad de los solventes y la presencia de iones en solución
también pueden influir en la formación y detección de precipitados.
2. ¿Cuál es la función del indicador fenolftaleína y cómo cambia su estructura en un pH neutro
y en un pH básico?
La fenolftaleína es un indicador ácido-base comúnmente utilizado. Su función es cambiar de
color en respuesta a cambios en el pH de la solución.
En un pH neutro (alrededor de 7), la fenolftaleína se encuentra en su forma incolora, ya que los
protones de los grupos carboxílicos no se han ionizado.
En un pH básico (superior a 8), la fenolftaleína se ioniza y cambia a un color rosa intenso. Esto
se debe a que los protones de los grupos carboxílicos se han disociado, generando la forma
ionizada del indicador, que absorbe luz visible y da el color rosado característico.
3. ¿Cuáles son los colores que corresponden a cada sustancia química (reactantes y productos)
que participan en la reacción redox?
Los colores que se observan en una reacción redox dependen de los compuestos químicos
involucrados cada sustancia tiene un color en específico que al mezclarse con otra sustancia
cambian completamente su color o se mantiene como por ejemplo:
-En 1ml NaCl 0,1M + 2 a 3 gotas AgNO3 0,1M se obtenía un color trasparente blanquecino
-1ml BaCl2 0,1 + 1 ml Na2 Agregar:1ml BaCl2 0,1M SO4 0,1M se obtuvo un color blanquecino
-1ml FeCl3 0,1M + 1ml NaOH 0,1M se obtuvo u color anaranjado oscuro
-1mlPb (NO3)2 0,1M + 1ml 𝐊𝟐𝐂𝐫𝑶𝟒0,1M se obtuvo un color amarillo con un sedimento del
mismo color
-(CH3COOH) + 3 Gotas de fenolftaleína + 1 Gota NaOH se obtuvo un color rosado

Vista previa parcial del texto

¡Descarga discucion quimica general y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química solo en Docsity!

  1. ¿Cómo se identificó la presencia de un precipitado? ¿Factores como la temperatura y volumen de solución influyen en la detección de un precipitado? La presencia de un precipitado se puede identificar por la formación de un sólido insoluble que se separa de la solución. Algunos factores que pueden influir en la formación y detección de un precipitado son: Temperatura: La temperatura puede afectar la solubilidad de los compuestos y, por lo tanto, la formación de precipitados. Un cambio en la temperatura puede provocar que un compuesto inicialmente disuelto precipite. Volumen de la solución: El volumen de la solución también puede afectar la concentración de los reactivos y la probabilidad de que se forme un precipitado. Si la concentración de los reactivos es mayor, hay más probabilidad de que se forme un precipitado. Otros factores como el pH, la polaridad de los solventes y la presencia de iones en solución también pueden influir en la formación y detección de precipitados.
  2. ¿Cuál es la función del indicador fenolftaleína y cómo cambia su estructura en un pH neutro y en un pH básico? La fenolftaleína es un indicador ácido-base comúnmente utilizado. Su función es cambiar de color en respuesta a cambios en el pH de la solución. En un pH neutro (alrededor de 7), la fenolftaleína se encuentra en su forma incolora, ya que los protones de los grupos carboxílicos no se han ionizado. En un pH básico (superior a 8), la fenolftaleína se ioniza y cambia a un color rosa intenso. Esto se debe a que los protones de los grupos carboxílicos se han disociado, generando la forma ionizada del indicador, que absorbe luz visible y da el color rosado característico.
  3. ¿Cuáles son los colores que corresponden a cada sustancia química (reactantes y productos) que participan en la reacción redox? Los colores que se observan en una reacción redox dependen de los compuestos químicos involucrados cada sustancia tiene un color en específico que al mezclarse con otra sustancia cambian completamente su color o se mantiene como por ejemplo: -En 1ml NaCl 0,1M + 2 a 3 gotas AgNO3 0,1M se obtenía un color trasparente blanquecino -1ml BaCl2 0,1 + 1 ml Na2 Agregar:1ml BaCl2 0,1M SO4 0,1M se obtuvo un color blanquecino -1ml FeCl3 0,1M + 1ml NaOH 0,1M se obtuvo u color anaranjado oscuro -1mlPb (NO3)2 0,1M + 1ml 𝐊𝟐𝐂𝐫𝑶𝟒0,1M se obtuvo un color amarillo con un sedimento del mismo color -(CH3COOH) + 3 Gotas de fenolftaleína + 1 Gota NaOH se obtuvo un color rosado