Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Discapacidad motriz y ya no se que mas, Diapositivas de Medicina

Lo mismo que en el trabajo anterior

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 27/10/2019

veronicagb11
veronicagb11 🇲🇽

5

(2)

6 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Discapacid
ades y
problemas
motrices
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Discapacidad motriz y ya no se que mas y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Discapacid

ades y

problemas

motrices

¿Qué son?

La movilidad limitada es la que presenta una persona a

causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o

específicas, dificulta el desplazamiento de las personas,

haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en

otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos

ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas,

ortesis o prótesis.

Qué lo puede causar

  • (^) Causas prenatales
  • (^) Causas perinatales
  • (^) Causas postnatales

causas prenatales Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen varias causas:

  • (^) Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo.
  • (^) Deficiente desarrollo de las células cerebrales.
  • (^) Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).

}causas postnatales Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente como:

  • (^) Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).
  • (^) Falta de oxigenación (ahogamiento).
  • (^) Traumatismo craneoencefálico (accidentes).
  • Golpes (niño maltratado).
  • (^) Envenenamiento.

Detección y signos de una discapacidad motriz

  • (^) El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6 meses si el problema es leve.
  • (^) Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia de reacciones primitivas.
  • En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses cuando el niño debería caminar.
  • (^) A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades funcionales.
  • (^) Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren entre los diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías espásticas o hemiplejías y atetosis.

Tipos de parálisis

cerebral

◉ (^) Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución de la discapacidad.

  • (^) Cuadriplejía
  • (^) Hemiplejía
  • Diplejía

Cuadriplejía

Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos
involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es
espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños
presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje
y de articulación de la palabra.

Diplejía

Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.

Monoplejía

Parálisis de una única extremidad, generalmente producida por daños en
el nervio que inerva la zona en cuestión.

Tetraplejía

Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la pérdida
total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la pérdida
total o parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores.
Según la posición de la lesión las dificultades serán mayores o menores, implicando por lo
general una mayor afectación y discapacidad asociada aquellos daños en las vértebras más
cercanas al cráneo. De hecho, puede llegar a provocar la necesidad de utilizar ventiladores
artificiales de cara a mantener la respiración del paciente.

Espina bífida

Se trata de un tipo de malformación congénita en que el tubo neuronal y la columna vertebral no se cierran por completo durante la formación del feto, produciéndose daños en los nervios y la médula que pueden impedir o dificultar el movimiento de la persona.

Parálisis

cerebral

La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante el desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad. Estos efectos pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez, agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura voluntaria.

Amputación

La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo pueden provocar una discapacidad física al limitar el funcionamiento habitual de la persona.