Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diplomado UNESR Deporte, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Programa Diplomado de Deporte, Educacion Fisica y Recreacion UNESR

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/01/2020

erposisca
erposisca 🇻🇪

5

(2)

4 documentos

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diplomado en
Formación de
Facilitadores(as)
de Deportes,
Educación Física y
Recreación
UNESR
Caracas, 21 de octubre de 2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diplomado UNESR Deporte y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

Diplomado en

Formación de

Facilitadores(as)

de Deportes,

Educación Física y

Recreación

UNESR Caracas, 21 de octubre de 2015

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rectora Dra. Dra. Ana Alejandrina Reyes Páez Vicerrector Académico Dr. Adrián Padilla Vicerrector Administrativo Dr. Moisés Gamero Secretario Dr. Oscar Rodríguez Directora de Interacción Comunitaria Msc. Ana Lucía Simon Coordinadora del diseño Dra. María Carolina Azuaje. CUNADE EQUIPO DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INTERACCIÓN COMUNITARIA (D.I.C) y CUNADE Msc. Ana Lucía Simon. Directora de Interacción Comunitaria (DIC) Prof(a) Yenitza Anseume. DIC Lic(a). Devorah Cabrera. DIC Licdo. Ismael Figuera. DIC Fernando Rafael Ainslie. DIC Esp. José M Freites G. Director. Núcleo valles del Tuy. Msc. José a Ayala, Subdirector Académico. Núcleo Valles del Tuy. Licda. Carmen Tovar, Coordinadora de Administración. Núcleo Valles del Tuy. Msc. Mirtha Hernández, facilitadora. Núcleo Valles del Tuy. Esp. Gustavo González, facilitador. Núcleo Valles del Tuy. Prof. Jesús M. Freites, subdirector de Interacción Comunitaria, Cultura y Deportes. Núcleo valles del Tuy. Lina Chesa, entrenador Luís López, entrenador Orlando Malavé, entrenador Sandra Bolívar, entrenador Luís Petit, entrenador Lugueter, entrenador EQUIPO DE CONVALIDACIÓN Prof. Arcenio Noriega, Director de Deporte UNESR Dr. Benhhur Pineda, CENACADEM / MÉRIDA Lic. María Gabriela Ainslie, CENACADEM / MÉRIDA

universitario, estudiantes, profesores, entrenadores, comunidades campesinas organizadas, consejos comunales, comunidades indígenas, comunas, público en general, así como asociaciones, instituciones y organizaciones que se dedican a la formación de la educación física, el deporte y la recreación en espacios de formación formales, semi-formales o no convencionales. INFORMACIÓN GENERAL Este Diplomado consta de 180 horas, tiene como propósito formar facilitadores(as) en valores eco-sociales, ciudadanía, bienestar holístico y actualizar el nivel de conocimiento y desempeño en las áreas temáticas vinculadas a la educación física, el deporte y la recreación, para apoyar así el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones deportivas, así como de los procesos desarrollados en las comunidades organizadas. INTRODUCCIÓN La educación física, el deporte y la recreación son tres aspectos que actualmente se consideran como complementarios para un desarrollo integral: físico, social y espiritual, que potencian las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas de la y el sujeto, donde se reconocen las aptitudes, favoreciendo así: el entretenimiento, el disfrute y el ambiente de plenitud. La educación física , como pionera de la formación hacia la actividad física, ha tenido una gran importancia para el ser humano, basando su intervención en el movimiento corporal y mejorando su participación en distintos espacios de interrelación social, consolidando un ambiente de salud y la calidad de vida. Asimismo, el deporte , se caracteriza por estimular el desarrollo físico y motriz, otorgando a la persona cualidades para la competición en diversas disciplinas de manera individual o colectiva. La recreación , por su parte, incorpora el ambiente de diversión,

esparcimiento y disfrute a la actividad, donde además, los elementos éticos, en pro del Buen Vivir, se encuentran presentes. La idea de formar a la y el facilitador en educación física, deporte y recreación, está centrada en generar seres humanistas, que practiquenuna pedagogía crítica, centrada en el bienestar social y en las necesidades socio- culturales, físicas y espirituales de cada uno de las y los participantes. El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de la Patria 2013-2019) plantea un reto para las universidades, en el sentido de formar hacedores de Patria, impulsores del cambio del modelo social, donde el ser humano no sea explotado, sino por el contrario, pueda impulsar el bienestar común y el respeto al ambiente. En este sentido, la UNESR se mantiene firme en la educación de las y los sujetos que se dedican a investigar y producir para la creación de nuevas realidades, para resolver problemas y hacer nuevas preguntas, así como respuestas armónicas con el entorno, facilitando la creación de formas de organización, a los que los facilitadores(as) de educación física, deporte y recreación, estén comprometidos(as), impulsando el desarrollo físico y el crecimiento de las personas y las comunidades. En el marco jurídico venezolano, específicamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se enuncia en su Artículo 111 lo siguiente:

  • "Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación...."
  • "El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción". En este orden de ideas, la UNESR, como garante de las pautas nacionales que rige esta Carta Magna, está ganada a desarrollar esfuerzos coherentes con las políticas educativas y de salud pública, a fin de facilitar el desarrollo de la nación y del alcance pleno de su filosofía con una práctica pertinente a sus principios. La intención es que la y el facilitador en el área de

de procesos de aprendizaje reflexivos y pertinentes. La intención, es comprender las nuevas realidades complejas y contradictorias de nuestra cotidianidad y participar con las exigencias que se plantea este nuevo modelo de Gobierno, que impulsa la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, se hace imprescindible citar el Currículo Nacional Bolivariano (2007): “… es indispensable trascender la enseñanza magistral o expositiva, transformándola para la elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural; así como desaprender procesos de construcción de saberes individualistas y fragmentados, lo que implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento que haga al nuevo republicano y la nueva republicana, seres capaces de hacer frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural. En este contexto, se plantea que el conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo en relación con lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación horizontal, dialéctica, de reflexión crítica, que propicie la relación de la teoría con la práctica y la interacción con la naturaleza …” En esta óptica, la formación que se propugna en el presente Diplomado, implica la construcción colectiva de espacios de aprendizaje que permitan a las y los facilitadores, lograr procesos de cambios, transformaciones y reflexiones constantes sobre sus propias prácticas, para la producción de innovaciones en el campo deportivo y recreativo, que respondan con equidad y pertinencia a las demandas e intereses de la sociedad. Desde el punto de vista ético , esta iniciativa sugiere ser un espacio de formación-acción-transformación, donde se analice y se incida en las instituciones y organizaciones del Poder Popular, en donde las y los participantes socialicen sus prácticas eficientes y solidarias, herramientas para desarrollar un proceso educativo digno y justo.

Desde el punto de vista político y legal , la elaboración de este Diplomado, se fundamenta en el Plan de la Patria 2013-2019. A continuación se plantean algunos de sus objetivos: Objetivo nacional: 2.2.1.7. Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural. 2.2.1.15. Potenciar las expresiones culturales liberadoras. Es así como la UNESR a través de este Diplomado, centra su importancia en la formación y en el campo de la facilitación de procesos de aprendizajes, a nuevos entrenadores y promotores deportivos, como una forma de acompañar al pueblo venezolano, bajo un nuevo modelo filosófico, sociológico, político y cultural de concebir el deporte, la educación física y la recreación, que conduzca a la salud integral del nuevo hombre hacedor de Patria. BASES TEÓRICASEnfoque Andragógico con perspectiva liberadora: La educación cuando se piensa como formación entre adultos, tiene dentro de sí un profundo sentido político, porque invita a convalidar o a confrontar a las estructuras sociales y económicas existentes en la sociedad; cuando convalida, reproduce sus modos de manejar el poder y tomar decisiones, o ensaya nuevas maneras de relacionarnos y convivir. Razón por la cual, se presenta como una oportunidad para cambiar el orden existente, especialmente si éste, no promueve la igualdad, equidad, libertad y justicia que merecemos como seres humanos. Los espacios de formación que se generen dentro de éste enfoque, tendrán las siguientes características:

críticos de sus realidades, con habilidades para ofrecer nuevas respuestas como educadores populares y con las competencias necesarias para ejercer la participación protagónica en todos los ámbitos de construcción del proceso revolucionario nacional.  El Paradigma de la Complejidad y el Holismo: ….el verdadero estado de cosas del mundo material es la totalidad. Si estamos fragmentados debemos achacarlo a nosotros mismos….a nuestra falsa visión, o a la presión que nos lleva a aceptar esa visión.” Bohm, D. 2004 Para entender este cambio de Paradigma comencemos por definir un Sistema complejo: es aquel que está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Algunas Características de los sistemas complejos son: El todo es más que la suma de las partes, su comportamiento es difícilmente predecible, sus interrelaciones están regidas por ecuaciones no-lineales, son sistemas abiertos y adaptativos. Dentro de este contexto una nueva mirada de lo que es la humanidad, nos lleva a concebirla como una gran Red de interconexiones, donde todos y todas somos interdependientes, estamos incluso conectados con el ambiente y con el Planeta como un Todo. En función de ello, nuestra concepción de la educación debe cambiar, para poder incorporar estas nuevas ideas o esta nueva concepción de Mundo. Hasta ahora, el paradigma Positivista como fundamento ideológico del capitalismo ha reinado a nivel Mundial, ha impulsado la fragmentación olvidando las totalidades, ha promovido la separación entre sujeto y objeto,

alma y cuerpo y sentimiento y razón. Pero el problema mayor es, y sigue siendo, que educativamente tenemos una visión fragmentaria del mundo y del universo, además, hemos perdido la capacidad de reflexionar profundamente sobre las implicaciones de todo ello en la vida de cada uno de nosotros y nosotras. Esta nueva concepción de lo que es la educación debe ser desarrollada a partir de la comprensión holística del ser humano, al respecto Barrera, M. plantea: “Holología orienta sobre la necesidad de originar procesos educativos a partir de comprensiones que contemplen a toda la persona, esto es, en su integralidad, en su potencialidad, en su devenir, en sus dimensiones, y a todas las personas, en su acepción universal (toda la sociedad, todo el pueblo, todos los pueblos), como seres, cultura, y sociedad” (p. 33); Otro aporte importante planteado por este autor es que la educación holística se centra sobre la autogogía, la cual se expresa como autonomía y como actitud consciente mediante la cual cada quien asume el liderazgo de su propio proceso; la autogogía también se evidencia a través de la didáctica y la metodología capaces de potenciar la confianza en las posibilidades propias y en el fomento de la autoestima, del esfuerzo personal y de los valores propios. Para las personas (educadoras o no), que buscan potenciar sus capacidades con gran autonomía y a su vez mantener vínculos con diversas fuentes del saber, esta visión autogógica, constituye una fuente importante de elementos para la problematización, la reflexión y la aprendiencia permanentes. En Venezuela ante el cambio político-ideológico que estamos viviendo, se ha promovido un replanteamiento de nuestras políticas educativas, pues cada Estado es responsable de la orientación de la educación de sus ciudadanos (as). Dicha reorientación queda plasmada en la Ley Orgánica de Educación, en la cual se favorecen los procesos holísticos, integrales, donde se le da relevancia a nuestra relación con el ambiente que nos rodea y nos define, se promueve la formación de individuos críticos de su entorno y se apunta hacia la colectivización de la cotidianidad.

conciencia de República (Rumazo González, 2006). El sentido social y el profundo humanismo de Rodríguez, presentes en su visión de la educación, son pilares con los que construimos en la actualidad nuestra misión educativa. Son a su vez el vehículo para alcanzar la consolidación del modelo educativo sustentado en un socialismo de emancipación enmarcado en el Buen Vivir. La escuela social o la educación socialista entonces, reivindican la educación popular, que es viable en todos los sectores sociales. La educación popular se hace coherente con la realidad social, pudiendo contextualizarla, para transformarla desde el aprender haciendo, desde el intercambio de saberes y desde la construcción colectiva de los aprendizajes, para el empoderamiento colectivo y la conquista ideológica del país. En este mismo sentido y citando a Rodríguez, se plantea una educación social, donde la escuela tenga sentido, donde se aprenda que “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”.Educación Popular Uno de los retos que se plantea la UNESR en el desarrollo de las potencialidades educativas de la nación, es contribuir con la práctica formativa centrada en las necesidades de aprendizajes de las y los participantes, deportistas y entrenadores, que desde la diversidad de realidades sociales, se convierten en necesidades transformadoras, en busca de mejorar la calidad de vida ante la realidad injusta, dentro de los sectores populares. La educación popular como teoría educativa, es el proceso que permite a las personas, la toma de conciencia sobre su lugar y su papel en la historia, en tanto que se hace corresponsable en la solución de problemas y necesidades del pueblo al que pertenece. En este orden de ideas, este proceso formativo, pone en cuestionamiento la realidad social que tradicionalmente se ha desarrollado en

la mayoría de los espacios educativos, pues impulsa hacia una sociedad mercantilista, en contradicción con una serie de innovadoras corrientes educativas. Se plantea entonces, marcar una pauta de transformación universitaria, en la que los procesos de aprendizaje impulsen lo humano en los facilitadores(as) y participantes, haciéndolos sensibles a los conflictos y problemas del ámbito de la educación física, el deporte y la recreación, generando así, seres activos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida y el Bien Común, desde el seno de las comunidades y las instituciones en las que se desenvuelven. Así pues, la UNESR, consciente de la importancia de la educación en la consolidación de las estructuras socioculturales e impulsora del Plan de la Patria, se mantiene firme en la creación de políticas educativas cónsonas con el paradigma socialista y emancipador, que desde los postulados de la educación popular rodriguianos y freirianos, pueden hacer posible la transformación de la realidad y contribuir así, con la práctica cultural emancipadora de los pueblos para el logro del Buen Vivir, desde los espacios locales y los sectores comunitarios. Hacer una lectura radical de la realidad universitaria desde la concepción de la práctica formativa, ha permitido redefinir la educación y confiar en el modelo de educación popular como alternativa, en el que la vinculación universidad-comunidad, es un binomio necesario para generar prácticas reflexivas y críticas, en la consolidación de comunidades organizadas, que reflexionando sobre la hegemonía en la que viven o conviven, construyen su autonomía, en un proceso dialéctico que desecha lo global y se acerca a lo local, en la inclusión de todas y todos en vías del empoderamiento de la salud. Gisho, citado por Múnera (2013), sobre la base de las posturas de Freire y Semelman, plantean que la metodología de educación popular consiste en: “ Esta experiencia lleva a que el grupo desaprenda y aprenda a desplazarse desde el paradigma de la objetividad, la certeza y la simplicidad, hacia el de la reflexividad, la incertidumbre y la

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas de este Diplomado, están orientadas a formar a seres capaces de asumir una didáctica diferente, para empoderarse del protagonismo en los espacios deportivos y recreativos comunitarios y escolares, utilizando las vivencias y las experiencias de cada participante, el diálogo de saberes, los conversatorios, las prácticas, la reflexión dialéctica entre la idea y la acción, entre el saber y el saber- hacer, entre la teoría y la práctica, la búsqueda de innovación... Otros beneficios son el aprender a diseñar propuestas que contemplen el bienestar del colectivo, de manera que las y los participantes se involucren, contrasten sus experiencias, y generen un proceso cíclico de acción- aprendizaje–acción, que permita construir un conocimiento contextualizado, que garantice avanzar hacia la formación de una ciudadanía con habilidades, destrezas y actitudes, apoyándose en nuevas e innovadoras metodologías. Es por ello que el Diplomado impulsa el uso de estas herramientas metodológicas, conjuntamente con la realización de proyectos de aprendizaje, para potenciar acciones educativas en las comunidades. Es una invitación a aprender a desaprender, a crear, producir, inventar y reconstruir desde una lógica distinta. Técnicas a utilizar

  • Búsqueda y selección de información.
  • Lectura y práctica utilizando los materiales escritos, visuales, audiovisuales y auditivos.
  • Prácticas deportivas, entrenamientos.
  • Dinámicas de grupos y mesas de trabajo.
  • Juegos recreativos y cooperativos.
  • Formación de grupos, prácticas e intercambio vivencial en actividades de campo.
  • Proyectos de aprendizaje.
  • Realización de entrevistas y conversatorios con actores de las comunidades.
  • Registro escrito de datos e información sobre las experiencias y sistematización.
  • Empleo de TIC’s para actividades no presenciales, tareas y ejercicios.
  • Producción de materiales escritos y audiovisuales para presentación de resultados parciales o finales.
  • Formación de grupos de prácticas para mapeo de rutas deportivas.
  • Elaboración de un portafolio de trabajo, que permita guardar un registro escrito de las experiencias vividas en el Diplomado.
  • Elaboración de informes de aprendizajes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Se realizará un proceso de evaluación continua, contando con la propia valoración de las y los participantes, así como la de los facilitadores(as) y compañeros(as) de estudio. Se presentará un informe final académico crítico, en equipo (máximo 3 personas), que reflejará el proceso vivido con las comunidades. El mismo será socializado con el grupo de participantes. La calificación final, correspondiente a la actuación del participante en las actividades, será el resultado de las calificaciones otorgadas por el mismo participante, el grupo de estudio y el facilitador. Se establecerá por parte de la organización académica del Diplomado, los instructivos correspondientes para establecer las pautas: de los informes, tanto final académico, de proyecto, como del régimen acumulativo de resultados evaluativos por módulos y unidades curriculares, para la titulación del participante.

 Con amor a su trabajo como docente y como persona.  Dispuesto(a) a realizar aportes dentro y fuera del trabajo.  Comprometido(a) y enamorado(a) de lo que realiza, para ser mejor facilitador y mejor persona.  Tiene buena vocación de servicio, responsabilidad en la formación y sabe orientar.  Esta preparado(a) y dispuesto(a) a superarse cada día.  Es un buen modelo como líder.  Amoroso(a) hacia lo que se cree.  Reconoce las carencias dentro o fuera del campo de trabajo.  Cree en las potencialidades de los otros.  Con preparación y ganas de superarse.  Pone en práctica los valores éticos entre la o el que acompaña el proceso (entrenador) y las y los que participan del proceso (las y los muchachos).  Es una persona integral, que considera tanto la educación física como la recreación.  Se enfoca en varios deportes e integrar varias disciplinas.  Se desempeña en todas las áreas.  Es amable con todos los seres humanos, ya que el deporte le permite ser una persona importante en la vida de muchos.  Con buenas interrelaciones personales y sociales.  Ejerce un liderazgo responsable en los espacios deportivos y recreativos.  Se integra con la comunidad.  Es consciente de las carencias del niño, el adolescente y se vincula a sus familias.  Genera una relación solidaria entre el niño y el adulto.  Disciplinado con el ejercicio de su profesión.  Creativo en el desarrollo de sus actividades deportivas y

recreativas. HACER  Planificar encuentros y eventos deportivos.  Evaluar los avances de los participantes y su propia práctica.  Organizar eventos, campeonatos…  Coordinar con diferentes instituciones y comunidades actividades deportivas y recreativas.  Explicar y demostrar los ejercicios de las diferentes disciplinas y corregir el desempeño de las y los participantes.  Expresarse con naturalidad y facilidad para comunicarse con personas de diferentes edades.  Observar las necesidades y las debilidades de sus participantes e implementar estrategias correctivas.  Integrar a través del deporte y la recreación a las diferentes personas: obreros, administrativos, educadores, personas con diversidad funcional, amas de casa… CONOCER  Estrategias que vinculen al deporte, la recreación y a la educación física.  Indicadores y estadísticas deportivas.  Estrategias de formación y evaluación.  Técnicas de enseñanza-aprendizaje.  La motricidad gruesa y fina.  Estrategias estimulación motriz.  Reglas, teorías e historias del deporte.  La actualización respecto a las normas, reglamentos y bases legales.  Su persona y a los deportistas.  Etapas evolutivas de los atletas.  Metodologías vinculadas al desarrollo de competencias en diferentes disciplinas.