

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las transformaciones que marcaron la españa del siglo xviii, centrándose en el cambio dinástico de los austrias a los borbones. Analiza las reformas ilustradas implementadas por los borbones, el contexto histórico-literario de la época, y la influencia de estas transformaciones en la literatura y el teatro. Se destaca la obra de josé cadalso, 'noches lúgubres', y la obra de josé zorrilla, 'don juan tenorio', como ejemplos de la evolución literaria del siglo xviii y xix.
Tipo: Apuntes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cambio dinástico de los Austrias a los Borbones en España implicó cambios radicales en diversos aspectos. Los dos reyes borbones más destacados fueron Felipe V y Carlos III.
Felipe V, el primer rey borbón, tuvo un reinado muy largo, siendo sucedido por su hijo Fernando VI. Durante el reinado de Fernando VI, España mantuvo una política de paz y neutralidad frente a Francia e Inglaterra. Los Borbones introdujeron importantes cambios en la estructura del Estado, inspirándose en gran medida en el absolutismo francés.
Carlos III, hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, aplicó las reformas del despotismo ilustrado. Bajo su reinado, se emprendieron reformas en la agricultura, el comercio y el ámbito financiero. Se pueden distinguir dos períodos en el reinado de Carlos III, dependiendo de los ministros que participaban en el gobierno.
Tras el Tratado de Utrecht, los objetivos de la política exterior española fueron recuperar Gibraltar y Menorca de manos inglesas, y mantener vínculos en los territorios italianos perdidos. La política exterior se basó en la alianza con Francia y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico y en las Indias. Durante el reinado de Fernando VI, se adoptó una política exterior de neutralidad, mientras que Carlos III volvió a la alianza con Francia.
En un principio, no hubo grandes cambios en la política colonial, manteniéndose los intercambios de metales preciosos por productos peninsulares.
A partir de mediados de siglo, se incrementó la explotación colonial para hacerlas más rentables. En 1788 se rompió el monopolio de Cádiz-Sevilla y se abrió el libre comercio entre la Península y las Colonias.
La Ilustración llegó a España con cierto retraso respecto a otros países europeos, especialmente Francia. Se desarrolló bajo el reinado de Carlos III, a partir de los años 60, y se inscribió en el marco general de la Ilustración europea. Las influencias en España fueron esencialmente francesas e italianas. Los intereses principales de los "Ilustrados" fueron el nuevo impulso para la economía, la crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país y el interés por las nuevas ideas políticas liberales.
Postbarroco: continuación del estilo, técnicas y temas característicos del Barroco del siglo XVII. Neoclasicismo: aplicación de las ideas de la Ilustración y búsqueda de un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. Prerromanticismo: anticipación del Romanticismo del siglo XIX, dando prioridad a los sentimientos por encima de la razón.
El Postbarroco, el Neoclasicismo y el
Prerromantismo en el Siglo XVIII
Vuelta al mundo clásico. Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles). El arte y la literatura deben buscar la utilidad. "Limpiar" la obra de arte de los sentimientos desbordados. Imitación de la naturaleza.
El Postbarroco ocupa la totalidad de la primera mitad del siglo XVIII. En los últimos años del siglo, coexisten la corriente neoclásica y la prerromántica. Esta coexistencia no es solo en el tiempo, sino también en la obra de algunos escritores, como es el caso de José Cadalso, quien tiene una parte de su obra que coincide con el Neoclasicismo (las Cartas marruecas) y otra parte que se puede definir como prerromántica (las Noches lúgubres).
Interés por los artistas de la Antigüedad, que se convierten en un modelo ético y moral para valores positivos. El propósito es una actualización de los clásicos en la que apoyar un proyecto moderno. Razón vs emoción. En virtud de la influencia de la Ilustración, los artistas neoclásicos privilegiaron la razón frente a las emociones. Universalidad neoclásica: a pesar de que en estos años empezaron a surgir los nacionalismos, el neoclasicismo busca la universalidad en sus obras para poder incluir a todo tipo de público. Difusión de valores universales. Idealización del pasado para presentar y defender valores modernos.
Elegancia en la forma. Ensayos y textos que transmiten ideas moralizantes. Temas predominantes: el honor, conflicto entre el deber y las pasiones. Lenguaje sencillo para poder llegar a un mayor número de lectores. Cuidado de los aspectos formales, equilibrio.
[No se proporcionan detalles sobre los elementos del teatro ilustrado- neoclásico en el texto original].
José Cadalso y las Noches lúgubres
El siglo XVIII en España se caracterizó por grandes transformaciones, como el cambio dinástico de los Borbones con la llegada de Felipe V, la instauración de nuevas instituciones siguiendo el modelo francés, el despotismo ilustrado de Carlos III y el desarrollo de la industria y el comercio. Este período también estuvo marcado por la Ilustración y el Neoclasicismo.
José Cadalso (1741-1782) nació en Cádiz, una ciudad importante en este período por su comercio con las Indias. Provenía de una familia acomodada, pero su padre viajaba mucho, por lo que Cadalso perdió a su madre a los 2 años y fue criado por una tía y educado en un colegio jesuita. Estudió en París y Madrid, lo que le permitió entrar en contacto con la cultura clásica francesa. Cadalso tuvo una vida activa, participando en la vida militar y cultural de la época, incluyendo las tertulias madrileñas.
La muerte de su amada, la actriz María Ignacia, marcó profundamente a Cadalso y dio lugar a la leyenda cadalsiana, según la cual su obra más conocida, Noches lúgubres, es fundamentalmente autobiográfica.
Cadalso fue un ensayista, poeta y dramaturgo. Además de Noches lúgubres, su obra más importante es Cartas marruecas, una novela epistolar publicada
póstumamente en 1789. En esta obra, Cadalso presenta una visión crítica de la sociedad y las costumbres españolas, así como de los acontecimientos históricos de la época.
Noches lúgubres, escrita entre 1771 y 1772, se publicó por entregas en el Correo de Madrid entre diciembre de 1789 y enero de 1790. La obra consta de tres noches, siendo la última inconclusa. En la edición de 1815 se incluyó un final apócrifo de la tercera noche.
La obra ha sido considerada una anticipación de la evolución romántica en España, por la pasión, el individualismo y el pesimismo presentes en ella. El protagonista, Tediato, se ha visto como una proyección del yo del autor y de una nueva sensibilidad.
Las Noches lúgubres se desarrollan en forma de diálogo y con numerosos monólogos y soliloquios del protagonista, quien ha perdido a su amada. A lo largo de las tres noches, Tediato intenta exhumar el cuerpo de su amada en el cementerio, con la ayuda del sepulturero Lorenzo. En la segunda noche, Tediato es acusado de un delito y encarcelado, pero luego se aclara el error. La tercera noche termina de manera inconclusa, con Tediato pidiendo la ayuda de Lorenzo para intentar realizar su propósito.
Sensibilidad virtuosa: las reflexiones de Tediato se proponen como modelo de una nueva sensibilidad ético-moral, propia del siglo de las Luces. Herencia del pasado: Cadalso demuestra un profundo conocimiento de los clásicos (Ovidio, Horacio, Virgilio) y de autores renacentistas y del Siglo de Oro, así como de autores del siglo XVIII italiano. Influencias: se pueden reconocer como modelos de Cadalso a Montesquieu y Rousseau. Elementos prerrománticos: la afirmación del yo poético, la presencia de elementos de la naturaleza tétricos y la acción que se desarrolla en escenarios públicos. Autobiografismo: la muerte de la amada, la actriz María Ignacia, es un elemento autobiográfico presente en la obra. Controversia: la obra despertó el interés de la Inquisición por presentar un "pésimo ejemplo" (macabro, suicidio).
En resumen, Noches lúgubres de José Cadalso es una obra fundamental de la segunda mitad del siglo XVIII, que anticipa elementos del Romanticismo y refleja una nueva sensibilidad ético-moral, a la vez que mantiene una fuerte herencia del pasado literario.
Sin embargo, Moratín declara que la buena comedia presenta risa y llanto. Los personajes son personas corrientes pertenecientes a la clase media (más o menos afortunada económicamente).
Los conciertos matrimoniales La educación de los jóvenes La comedia popular de su tiempo
Estos temas se tratan en el seno de la nueva sociedad burguesa.
Moratín compuso cinco obras originales y tradujo una de Shakespeare (Hamlet) y dos de Molière, con traducciones libres que se adaptan a la realidad española. "El sí de las niñas" es considerada la culminación de su proceso creativo en la comedia de costumbres y caracteres burgueses.
La obra se representó en el teatro de la Cruz de Madrid el 24 de enero de 1806 y tuvo un enorme éxito. Sin embargo, fue mirada con sospecha por los más tradicionalistas, que veían elementos reprensibles en algunas escenas.
La obra es una crítica moral a algunas costumbres de la sociedad de la época, como el matrimonio concertado. Desde el punto de vista formal, la unidad de acción, tiempo y espacio es perfecta: la acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares, donde coinciden todos los personajes.
Doña Francisca (Paquita) es una joven de 16 años, educada en un convento. Está prometida en matrimonio, por deseo y decisión de su madre, con don Diego, un señor de casi 60 años. La joven, en realidad, está enamorada de un soldado. Gracias a la ayuda de su criada, Paquita puede encontrarse con su enamorado en la posada, esperando que se consiga anular el proyecto de matrimonio. A pesar de estar enamorada del soldado, la joven casaría por obediencia a su madre.
Cuando finalmente se descubre que el soldado es don Carlos, sobrino de don Diego, el prometido renuncia al matrimonio para que los jóvenes se casen. La razón es más fuerte que la pasión, y se alcanza la felicidad actuando bien, según la razón y respetando la libertad de los demás.
La obra destaca el amor como elemento fundamental de cohesión en la pareja, y el derecho de decisión del propio futuro.
El Romanticismo en España
El siglo XVIII en España representa un cambio radical, con la llegada de la dinastía de los Borbones y la intensificación de las relaciones con Francia. Esto se refleja en los autores de la época, como Moratín, que presenta una lucha entre razón y sentimiento con una clara intención didáctica, y José de Cadalso, que representa el interés por el individualismo, la pasión y el sentimiento, siendo considerado un precursor del Romanticismo.
En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas desencadena la Guerra de Independencia, un proceso revolucionario que busca acabar con el sistema vigente e implantar uno nuevo. En Cádiz se promulga la Constitución de 1812, de inspiración liberal, pero tras la derrota de Napoleón, Fernando VII anula estas reformas.
Paralelamente, en América se desarrolla el proceso de emancipación, que comienza a principios del siglo XIX y finaliza en 1898 con la pérdida de las últimas colonias españolas. Este proceso se lleva a cabo de manera autónoma en cada colonia, desvaneciendo el sueño unitario de Bolívar.
El Romanticismo en Europa presenta dos etapas:
Primera etapa: Vuelta a las ideas de la tradición en contraste con el espíritu liberal napoleónico. Afirmación de las peculiaridades nacionales.
Segunda etapa: Romanticismo revolucionario y liberal, que rompe con los dogmas morales, estéticos y políticos vigentes hasta ese momento.
El Romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que representa una actitud frente a la vida, con rasgos como:
Culto al yo: Exaltación de la rebeldía del individuo y de la propia personalidad, en contraste con el culto a la norma del siglo anterior.
Ansia de libertad: Que se refleja en los ámbitos político, moral y de los sentimientos, en oposición a la razón y la religión como guías de la conducta.
Importancia del mundo de las emociones personales: Frente a la sobriedad cerebral del siglo anterior.
Otro aspecto importante es la revalorización del metro tradicional del romance, que adquiere gran prestigio. En el teatro se olvidan las unidades de tiempo, espacio y acción, permitiendo una mayor libertad. Desaparece también la unidad de estilo, pudiendo mezclarse géneros con dinamismo y éxito. Todo el arte se enfoca hacia la expresión de lo particular, a diferencia del neoclasicismo que se proponía expresar lo universal.
Se considera que cada época tiene su propio sentir y debe tener unos modelos en consonancia con este sentir. Se aprecian a los contemporáneos extranjeros como Goethe y Byron, así como a autores del siglo XVII como Shakespeare. También hay interés por la Edad Media (Dante) y la literatura bíblica. Aparece un nuevo centro de interés en los países del norte (Alemania e Inglaterra).
Intimidad del poeta Descubrimiento del paisaje Exaltación de lo nacional y popular Las grandes preocupaciones filosóficas y políticas
El Romanticismo en España llega por dos caminos:
Cataluña : Por Cataluña penetran las tendencias tradicionalistas. Andalucía y Madrid : Incorporan las tendencias revolucionarias (Byron, Hugo). La primera fue la que más arraigó en España, y también podemos decir que el movimiento romántico español procede del francés.
Hay tres fases en la primera mitad del siglo:
Las tres primeras décadas (Fernando VII) : Introducción progresiva de nuevas ideas, con revistas, traducciones y polémicas, de acuerdo con el romanticismo conservador. Década de 1840 (Isabel II) : Asimilación de elementos importados (Zorrilla).
Algunas causas que contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España:
Precursores : Sentimentalismo y visión del paisaje rústico, preocupaciones patrióticas y humanitarias (Jovellanos), reflexión sobre sentimientos e individualismo, escenografía sepulcral (Cadalso). Las traducciones : Intensa producción a principios de siglo (Manzoni, Byron, Hugo).
Teoría literaria y polémicas : Mucho se habla de dos temas en particular: el teatro y el romancero, dos aspectos esenciales de la literatura nacional española. Factores históricos : a. Las represiones absolutistas de Fernando VII provocaron muchos exilios por parte de intelectuales, quienes al volver, pudieron difundir las nuevas ideas. b. La vuelta de los emigrados se produce terminando la etapa absolutista (mitad de los años 30). c. Se multiplican las tertulias y los lugares de encuentro.
A pesar de que el Romanticismo español no brinda figuras tan elevadas como otras literaturas europeas, ni tampoco resiste a la comparación con los Siglos de Oro, representa un resurgimiento en la historia literaria de España, con capacidad creadora y rehabilitación de temas pilares de la literatura española. Esto explica el enorme éxito de la literatura nacional en la época, frente al escaso éxito de la época anterior. Además, España da una nueva imagen de sí, vista por los extranjeros como un país esencialmente romántico (pasión, tradiciones).
Espronceda es uno de los artistas que mejor representan con su vida el espíritu romántico. Nace en Almendralejo y estudia en Madrid. Su vida es muy romántica, con un temperamento impulsivo desde muy joven, viajes a Portugal e Inglaterra, y participación en eventos contra el absolutismo de Fernando VII. Vive una historia de amor casi rocambolesca con Teresa, quien muere muy joven, al igual que el poeta, con solo 34 años.
Su obra más conocida es "El estudiante de Salamanca" (1840), un poema narrativo en cuatro partes donde el protagonista, una especie de Don Juan Tenorio, contrasta con la delicadeza y prudeza de Elvira, víctima de su amor. Su poesía más famosa es "La canción del pirata", que representa un verdadero himno a la libertad y al individualismo, y forma parte de una segunda etapa de su producción, la más interesante, donde aparecen tipos excepcionales como el pirata, cosaco, mendigo, verdugo, condenado a muerte, etc.
En este poema, Espronceda plantea el tema de la libertad, describiendo la individualidad romántica (desde el punto de vista estético) y liberal (desde el punto de vista político). Destaca la musicalidad y el dinamismo, combinando cuatro tipos de estrofa: copla, sextilla, octavilla y octavilla tetrasílabica. Hay una mezcla de géneros, con una parte narrativa en tercera persona y una parte lírica.
En la primera parte, un narrador externo en tercera persona sitúa el lugar y el momento de la acción y presenta al protagonista. En la segunda parte, comienza la canción propiamente dicha, entrecomillada, donde el pirata describe aspectos de su personalidad.
Un tono MUY PERSONAL en la poesía española, es el que viene de su capacidad de intuir una "misteriosa realidad oculta a los sentidos" (que se advierte en las Rimas y también en las Leyendas). A pesar de que no tuvo en su época el éxito que merecía, de Bécquer tiene, según Antonio Machado, "el don preclaro de evocar los sueños" y es el punto de partida para la grande poesía del siglo XX.
Tema en dos partes: 1) La alegría y la dicha del amor, la vida que se renueva; 2) La desilusión de la pérdida irremediable, la muerte del amor. Anáfora en la primera, tercera y quinta estrofa ("volverán"). Estructura externa: seis estrofas que combinan endecasílabos y heptasílabos. Ritmo marcado por la rima en el segundo y cuarto verso de cada estrofa y por el heptasílabo que cierra cada estrofa.
Se suceden a lo largo de 40 años tres guerras civiles entre dos bandos opuestos: Carlistas: conservadores, realistas, monarquía absolutista. Isabelinos: liberales, moderados. Lucha por el trono, pero sobre todo entre dos ideales opuestos. 1833 muerte de Fernando VII. Fernando VII cambia la ley sálica, que impide el trono a una mujer. Los tradicionalistas no reconocen la nueva ley y se unen a Carlos de Borbón. Conflicto dinástico entre carlistas y isabelinos. Los conflictos terminan en 1876 con la llegada al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II y educado en Europa.
La producción en prosa del Romanticismo presenta una vertiente didáctica: el costumbrismo, la novela histórica y la prosa doctrinal. Estos aspectos se concentran en Mariano José de Larra. Nace en Madrid (1809) y hace sus primeros estudios en Francia por cuestiones familiares. Comienza la carrera periodística muy joven (19 años) en la que tiene gran éxito, y se casa, para separarse poco después. A pesar del éxito, su obra conoce el problema de la censura. Viaja mucho: Portugal, Inglaterra, Francia (donde conoce a Hugo y Dumas). A pesar de la popularidad que le dan sus artículos, sufre una crisis existencial (posiblemente por un amor sin salida por una mujer casada) y se suicida con solo 37 años.
Artículos publicados entre 1832 y 1837 (incluso bajo varios seudónimos) en los que expone su punto de vista sobre la sociedad de la época. El aspecto privilegiado por Larra es el análisis riguroso e implacable de la realidad española del momento, poco afín a su personalidad (liberal y abierta). Describe unos "tipos" o "situaciones típicas": "El castellano viejo" (costumbres groseras), "Vuelva usted mañana" (pereza funcionarios públicos), "Los toros" (diversiones bárbaras). Capaz de tonos humorísticos, sin embargo la amargura siempre revela el pesimismo de fondo del autor. Su actitud se ve como una continuación de los escritores "ilustrados": ataque a la tradición si esta representa un freno, e impulso europeísta (con la mirada puesta en Francia).
Tema: observación de los usos, costumbres e intereses de la sociedad española de su tiempo. También los "vicios": falta de "razón", brutalidad, amor por los excesos, necesidad de educación. Uno de los objetivos es formar una conciencia individual y nacional, corregir abusos. Compromiso social del escritor y del intelectual, del artista. Muy realista para captar la atención del destinatario y hacerlo reflexionar. Personificación de los animales, animalización del hombre. Contradicción entre la conducta personal y lo que se desata en la plaza de toros ("la virgen sencilla, la tierna casada").
Título proverbial, como "Vuelva usted mañana". Crítica a la ineptitud, al que no toma sus responsabilidades. Remarca el poder de la palabra, el estudio, la educación. Frase que se perpetúa entre nosotros, siendo sólo un funesto padrón de ignominia para los que la oyen y para los mismos que la dicen.
La figura de Don Juan y su evolución en la
obra de José Zorrilla
La frase "en este país..." no parece nacer de un atraso reconocido en toda la nación, ya que solo puede conocer la carencia de una cosa quien la misma cosa conoce. Si todos los individuos de un pueblo conociesen su atraso, no estarían realmente atrasados.
Don Juan asesina al padre de una de sus 'víctimas' y luego, pasando por el cementerio en el cual este está enterrado, le falta el respeto invitándolo a cenar (el convidado de piedra). La estatua acepta y, durante la cena, provoca la muerte de don Juan. Pero el espíritu de la hija del convidado de piedra, doña Inés, muerta por amar a don Juan (que también la ama), aparece y salva en extremis al alma de su amado. El amor salva a don Juan, a un don Juan enamorado.
En una taberna de Sevilla, aproximadamente en 1545, se encuentran dos hombres enmascarados: don Luis Mejía y don Juan Tenorio. Tienen una cita para ver quién ha ganado una apuesta hecha un año antes sobre quién sería capaz de seducir a más mujeres y llevar la vida más escandalosa y brutal. Don Juan resulta ser el ganador, habiendo matado a 32 hombres y engañado a 72 mujeres de todas las condiciones sociales y edades. Don Luis le propone a don Juan un nuevo desafío: seducir a una novicia, lo cual don Juan acepta, haciéndolo aún más difícil al planear seducir a doña Ana, prometida del mismo don Luis.
Don Gonzalo, padre de doña Inés, rompe el compromiso de su hija con don Juan al conocer la verdadera personalidad de este. También se acerca el padre de don Juan, don Diego, quien reniega de su hijo al descubrir que es un canalla.
Don Juan consigue seducir a doña Ana y también secuestrar a doña Inés, pero se enamora de esta última con la misma intensidad con la cual ha vivido hasta ese momento. Cuando llegan don Luis y don Gonzalo para vengarse, don Juan ya no es el mismo y trata de calmarlos, pero es demasiado tarde y durante el duelo los mata. Ahora tiene que huir para evitar la justicia.
Cinco años después, don Juan vuelve a Sevilla y se encuentra con una situación terrible: los sepulcros de sus víctimas se han construido por voluntad de su padre, don Diego. La estatua de doña Inés cobra vida y le dice a don Juan que todavía hay tiempo para pedir perdón y salvar su alma. Don Juan, transformado por el gesto de enorme amor de la sombra de su amada, se arrepiente con sinceridad y el alma de doña Inés consigue su salvación eterna.
Don Diego Tenorio y don Gonzalo de Ulloa Don Juan (hijo) y doña Inés (hija) Criado de don Juan: Marco Ciutti Capitán Centellas y don Rafael de Avellaneda (admiradores de don Luis y don Juan) Otros personajes de contorno (el hostelero italiano Buttarelli, abadesa, sirvientas, etc.)
La estructura de Don Juan Tenorio
La primera parte consta de cuatro actos que ocurren en una noche de carnaval, con un elemento romántico. Los títulos de los actos son: Libertinaje y escándalo Destreza Profanación El Diablo a las puertas
La segunda parte consta de tres actos que ocurren cinco años después, en otra noche. Los títulos de los actos son: La sombra de doña Inés La estatua de don Gonzalo Misericordia de Dios y apoteosis del amor
El amor por doña Inés
Al sentir el amor por primera vez, el alma de don Juan se conmueve, y mezcla el deseo de seducción y el nuevo sentimiento. Hay una sucesión de elementos de la realidad que los envuelve y contiene, como los sencillos olores, las campesinas flores, el agua limpia y serena, y la barca del pescador. Todos los sentidos están involucrados, como se muestra en los siguientes versos:
Cálmate, pues, vida mía; reposa aquí, y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría. ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? Esta aura que vaga, llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera
Hay una importante influencia francesa, con el realismo de Flaubert y el naturalismo de Zola.
Rosalía de Castro y Leopoldo Alas "Clarín"
Rosalía de Castro (1837-1885) es una poeta gallega cuya poesía se caracteriza por un tono intimista y pesimista, con motivos de la vida rural de Galicia. Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901) es un catedrático de Derecho en Oviedo, reconocido como el mejor crítico de su época, y cuya novela más conocida es "La Regenta" (1884), que revela la influencia del Naturalismo francés.
El Naturalismo en España
El Naturalismo, como corriente literaria surgida en Francia hacia 1870, influye en la literatura española, aunque se prefiere la fórmula del Realismo. Emilia Pardo Bazán (1851-1921), novelista y crítica, defiende la fuerza descriptiva del Naturalismo, pero prefiere el Realismo español, que "reúne en sí materia y espíritu, tierra y cielo". En su novela "Los pazos de Ulloa" (1886), Pardo Bazán retrata la vida rural gallega, en la que la humanidad parece sometida a la ley del instinto.
El Realismo en la Literatura Española del
Siglo XIX
Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Canarias y estudió en Madrid. De ideología liberal, llevó una vida sencilla y sin pretensiones. Estuvo muy interesado en la vida popular y de la clase media madrileña, así como en su historia. En París, conoció a Baudelaire y se familiarizó con la literatura realista y naturalista. Es autor de los Episodios Nacionales, una serie de novelas históricas agrupadas en cinco series de diez volúmenes (excepto la última, que tiene seis). Los Episodios Nacionales han sido definidos como "una historia novelada de la vida española del siglo XIX". Galdós intenta dar una imagen realista de los periodos tratados, reflejando no solo los grandes hechos históricos, sino también "el vivir, el sentir y hasta el respirar de las gentes". Para lograr esto, Galdós no se basa únicamente en archivos y documentos oficiales, sino también en la tradición oral y en los recuerdos propios y de otras personas.
Unamuno acuñó el término "intrahistoria" para referirse a "la vida silenciosa de millones de hombres sin historia" que conforman el verdadero sustrato del progreso y la tradición. Esta "vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna". En contraste, la "historia" que se recoge en los libros y registros oficiales es solo "la superficie del mar, una superficie que se hiela y cristaliza".
Tristana, una joven huérfana, va a vivir con su tutor, don Lope Garrido, quien la convierte en su querida. Tristana se enamora del joven pintor Horacio y sueña con vivir con él en un mundo de amor y arte. La crítica ha señalado la "incapacidad de la heroína de la novela de alejarse de sus sueños desatendiendo la acción social". La inestabilidad de Tristana se manifiesta a través de una serie de mutaciones a lo largo de la novela, sin afectar a su esencia. Estas mutaciones incluyen: el paso de la inocencia a la experiencia con don Lope, el deseo de ser libre e independiente, el enamoramiento de Horacio, la aspiración de ser artista, la resistencia a ver la realidad, el actuar como un personaje, y finalmente, la regresión debido a su impedimento físico.
El texto presenta la introducción de la novela, donde se describe al personaje de don Lope Garrido, un hidalgo de buena apariencia que vive en un modesto cuarto de alquiler en el barrio de Chamberí, en Madrid. Se destaca la pulcritud y esmero en el vestir de don Lope, así como su reputación como gran estratega en lides amorosas, pese a su edad avanzada. Don Lope, sin ocupación profesional, pasa su tiempo en ociosas tertulias de casino y otros centros de esparcimiento.
Lo fatal
El poema "Lo fatal" de Rubén Darío forma parte de su obra "Cantos de vida y esperanza" (1905), que marca un giro en su poesía hacia un modernismo más hispánico e intimista. El título del poema es significativo del sentido doloroso de la vida que nos presenta.