Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dinámica de Partículas: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones, Apuntes de Dinámica

Este documento proporciona una introducción a los conceptos fundamentales de la dinámica, incluyendo la definición de posición, velocidad y aceleración, así como el modelo de partículas y la descomposición de la aceleración en sus componentes normal y tangencial. También se exploran las componentes radial y transversal de la aceleración en coordenadas polares. Un extracto del libro "mecánica vectorial para ingenieros" de beer, johnston y cornwell, y ofrece una base sólida para comprender el movimiento de cuerpos y partículas.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/09/2024

miranda-malibe-miranda-lara
miranda-malibe-miranda-lara 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
- 1 -
I. Unidad. Dinámica. Tarea 1. Cinemática de Partículas. Lea el capítulo 11 del libro Mecánica
Vectorial para Ingenieros, Beer, Johnston, Cornwell, 9ª edición, de la editorial Mc Graw Hill
y realice lo siguiente
Solicitudes.
1.- Defina que es la mecánica y sus divisiones en estática y dinámica.
La mecánica es una rama fundamental de la física que se ocupa del estudio del movimiento
de los cuerpos y las fuerzas que lo originan. Su propósito es comprender cómo los objetos
interactúan con su entorno y cómo responden a las fuerzas y los cambios en su estado de
movimiento o reposo. Para abordar este estudio, la mecánica se divide en dos grandes áreas:
estática y dinámica.
La estática se dedica al análisis de los cuerpos en reposo o en equilibrio. En este contexto, el
enfoque principal es entender cómo las fuerzas y momentos que actúan sobre un cuerpo se
equilibran, de modo que la suma de estas fuerzas y momentos sea igual a cero. Este equilibrio
es crucial para mantener la estabilidad de los cuerpos y sistemas en reposo. Se estudian
fenómenos como las estructuras arquitectónicas, donde es fundamental asegurar que las
fuerzas estén perfectamente balanceadas para evitar colapsos.
Por otro lado, la dinámica se enfoca en los cuerpos en movimiento y las fuerzas que causan
dicho movimiento. Esta área de estudio se subdivide en dos campos esenciales: cinemática y
cinética. La cinemática se ocupa de describir el movimiento de los cuerpos sin considerar las
fuerzas que lo producen. Aquí se analizan aspectos como la trayectoria, la velocidad y la
aceleración, proporcionando una descripción detallada del movimiento desde una perspectiva
temporal. Por ejemplo, la cinemática permite entender cómo se mueve un proyectil en el aire,
describiendo su trayectoria en función del tiempo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dinámica de Partículas: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones y más Apuntes en PDF de Dinámica solo en Docsity!

I. Unidad. Dinámica. Tarea 1. Cinemática de Partículas. Lea el capítulo 11 del libro Mecánica

Vectorial para Ingenieros, Beer, Johnston, Cornwell, 9ª edición, de la editorial Mc Graw Hill

y realice lo siguiente

Solicitudes.

1.- Defina que es la mecánica y sus divisiones en estática y dinámica.

La mecánica es una rama fundamental de la física que se ocupa del estudio del movimiento

de los cuerpos y las fuerzas que lo originan. Su propósito es comprender cómo los objetos

interactúan con su entorno y cómo responden a las fuerzas y los cambios en su estado de

movimiento o reposo. Para abordar este estudio, la mecánica se divide en dos grandes áreas:

estática y dinámica.

La estática se dedica al análisis de los cuerpos en reposo o en equilibrio. En este contexto, el

enfoque principal es entender cómo las fuerzas y momentos que actúan sobre un cuerpo se

equilibran, de modo que la suma de estas fuerzas y momentos sea igual a cero. Este equilibrio

es crucial para mantener la estabilidad de los cuerpos y sistemas en reposo. Se estudian

fenómenos como las estructuras arquitectónicas, donde es fundamental asegurar que las

fuerzas estén perfectamente balanceadas para evitar colapsos.

Por otro lado, la dinámica se enfoca en los cuerpos en movimiento y las fuerzas que causan

dicho movimiento. Esta área de estudio se subdivide en dos campos esenciales: cinemática y

cinética. La cinemática se ocupa de describir el movimiento de los cuerpos sin considerar las

fuerzas que lo producen. Aquí se analizan aspectos como la trayectoria, la velocidad y la

aceleración, proporcionando una descripción detallada del movimiento desde una perspectiva

temporal. Por ejemplo, la cinemática permite entender cómo se mueve un proyectil en el aire,

describiendo su trayectoria en función del tiempo.

2.- Defina cinemática y cinética.

La cinemática es una rama esencial de la dinámica que se centra en el estudio del movimiento

de los cuerpos sin examinar las fuerzas que lo provocan. Su objetivo principal es describir

cómo cambian la posición, la velocidad y la aceleración de un objeto a medida que transcurre

el tiempo. Al analizar un fenómeno como la trayectoria de una pelota lanzada al aire, la

cinemática se enfoca en detallar cómo varía la posición de la pelota con el tiempo,

describiendo su trayectoria sin considerar las fuerzas involucradas en su movimiento.

En contraste, la cinética aborda el estudio de las fuerzas y momentos que generan y alteran el

movimiento de los cuerpos. Se ocupa de entender las causas detrás del movimiento,

explicando por qué y cómo los objetos cambian su estado de movimiento. Por ejemplo, al

analizar una pelota lanzada al aire, la cinética examinaría la fuerza gravitacional que actúa

sobre la pelota y causa que eventualmente vuelva a caer al suelo. Este enfoque permite

comprender cómo las fuerzas específicas influyen en la velocidad y la dirección del

movimiento de la pelota.

Mientras que la cinemática describe el movimiento en posición y cambio temporal, la cinética

profundiza en las causas de ese movimiento, explicando el impacto de las fuerzas que lo

originan y modifican. Ambas ramas son complementarias y esenciales para un entendimiento

completo de cómo se mueven los cuerpos en el universo físico.

4.- Explique a que nos referimos en este curso de Dinámica cuando tratamos con

“partículas”.

En nuestro curso de dinámica, el término partículas se utiliza para describir un modelo

idealizado de un cuerpo que tiene masa, pero que no tiene dimensiones físicas significativas,

como volumen, forma o tamaño. Es un punto de masa en el espacio, concentrando todo su

contenido en un solo punto. La simplicidad de este modelo le permite estudiar el movimiento

y las interacciones de los cuerpos sin tener en cuenta detalles complejos como la rotación, la

deformación o la distribución de masa.

Se supone que la masa de un cuerpo está concentrada en un lugar, lo que elimina la necesidad

de considerar su extensión física o rotación, ya que no es adimensional. El estudio del

movimiento se simplifica centrándose en la traslación de un punto en el espacio y su posición

relativa, en lugar de examinar la orientación o deformación del cuerpo.

El modelo de partículas es particularmente ventajoso en escenarios donde el tamaño del

cuerpo no afecta significativamente el análisis, o donde la forma y distribución de la masa no

afectan el comportamiento del movimiento. La mecánica del cuerpo es la preocupación

principal, y el resto de la discusión se centra en la mecánica del movimiento. Por ejemplo, un

automóvil en movimiento se puede modelar como una partícula si ignoramos la rotación de

sus ruedas o su estructura interna y nos centramos en su trayectoria general.

5.- Defina el movimiento relativo de dos partículas.

El movimiento relativo entre dos partículas se refiere a cómo una partícula se desplaza en

relación con la otra, proporcionando una visión más detallada de su interacción. Para calcular

la posición relativa, se resta la posición de una partícula de la otra, obteniendo así la distancia

entre ellas en un instante dado. De manera similar, la velocidad relativa se determina restando

la velocidad de una partícula de la otra. Este cálculo revela cómo varía la rapidez con la que

se acercan o se alejan una de la otra.

La aceleración relativa se calcula de la misma manera, restando la aceleración de una

partícula de la otra. Esto proporciona información sobre cómo las tasas de cambio en la

velocidad de las partículas afectan su relación dinámica. Este enfoque es fundamental para

entender las variaciones en la distancia, la velocidad y la aceleración entre dos partículas en

movimiento, ya que permite analizar cómo sus trayectorias y velocidades relativas cambian

con el tiempo.

Para definir de mejor manera tenemos las tres formulas correspondientes al movimiento

relativo:

  • Posición relativa: → 𝑟𝐴

𝐵

𝐴

𝐵

  • Velocidad relativa: → 𝑣𝐴

𝐵

𝐴

𝐵

  • Aceleración relativa: → 𝑎𝐴

𝐵

𝐴

𝐵

una visión detallada de cómo un cuerpo se mueve a lo largo de caminos no rectilíneos,

ayudando a descomponer y entender la complejidad de movimientos en diversas aplicaciones

físicas y técnicas.

Para obtener la aceleración total del cuerpo en movimiento, se puede realizar la siguiente

ecuación:

𝑡

2

𝑛

2

7.- Defina las componentes transversal y radial de la aceleración.

En el análisis del movimiento dentro de un sistema de coordenadas polares o cilíndricas, la

comprensión de la aceleración de un objeto se vuelve más clara cuando se descompone en

dos componentes clave: aceleración radial y aceleración tangencial. Estos conceptos son

esenciales para desentrañar cómo se mueve un objeto dentro de un sistema no lineal.

En primer lugar, la aceleración radial juega un papel crucial. Este componente apunta hacia o

desde el origen del sistema de coordenadas. Su función principal es reflejar el cambio de

velocidad radial del objeto, cómo varía en dirección o desde el centro. La aceleración radial

mide la rapidez con la que un objeto se acerca o se aleja del punto de referencia central. Por

ejemplo, considere una nave espacial que orbita un planeta: la aceleración radial nos dice qué

tan rápido cambia la distancia entre la nave espacial y el planeta a medida que la nave

espacial se mueve a lo largo de su órbita. Este componente es vital para analizar movimientos

que implican cambios de distancia desde un punto fijo.

Para calcular la aceleracion radial podremos aplicar la siguiente fórmula:

𝑟

2 ̇

Por el contrario, la aceleración tangencial, también conocida como aceleración angular, es

perpendicular a la dirección radial. Este componente está asociado con cambios en la

velocidad angular del objeto, lo que se traduce en cómo el ángulo de su trayectoria varía con

el tiempo. En otras palabras, la aceleración tangencial ayuda a describir cómo el objeto ajusta

su dirección mientras gira alrededor del origen. Por ejemplo, en el caso de una rueda que gira

sobre un eje, la aceleración tangencial indica cómo cambia la velocidad angular de la rueda a

medida que gira.

Para esta se usará la siguiente fórmula:

𝜃

Ambos componentes proporcionan una vista detallada y específica del movimiento en

coordenadas polares. La aceleración radial da una imagen clara de las variaciones en la

distancia desde el origen, mientras que la aceleración tangencial describe cambios en la

dirección del movimiento. Juntos, estos componentes permiten un análisis integral de

trayectorias curvas y movimientos complejos, facilitando la comprensión de sistemas

dinámicos en diversos contextos físicos y técnicos.