Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dinámica de desarrollo, Apuntes de Dinámica de sistemas

Desarrollo, tipos de desarrollo características, problema según autores.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/05/2021

rosmari-rondon
rosmari-rondon 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.1 Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso
normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que
requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser
vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados.
Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa
que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta
constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que
sucede, lo que es y lo que debería ser.
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
El diccionario define sociedad como una agrupación de personas que constituyen una
unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o algunos de
los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto organizado de
individuos que siguen un mismo modo de vida.
Según Aristóteles sociedad es… Es el conjunto de personas que comparten fines,
comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para
formar un grupo.
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción,
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido
figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.
Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’,
definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos
de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”
1.2 Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso,
desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o
desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en
desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual,
por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier
otra cosa.
Durante los años setenta, gracias a autores como Amartya Sen o T.W. Schultz, el
concepto de desarrollo pasó a entenderse como un proceso de ampliación de las
“capacidades de las personas”, más que como un aumento simplemente económico.
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de
riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir
esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata
de un término controvertido al no haber consenso suficiente.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y
principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las
regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo
parecido.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dinámica de desarrollo y más Apuntes en PDF de Dinámica de sistemas solo en Docsity!

1.1 Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser. Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles). El diccionario define sociedad como una agrupación de personas que constituyen una unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida. Según Aristóteles sociedad es… Es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo. La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro. Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales” 1.2 Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa. Durante los años setenta, gracias a autores como Amartya Sen o T.W. Schultz, el concepto de desarrollo pasó a entenderse como un proceso de ampliación de las “capacidades de las personas”, más que como un aumento simplemente económico. El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente. La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.

El crecimiento es un término usado para referirse a un aumento en la cantidad, el tamaño de una cosa, animal, persona o una situación. En el Diccionario de la Real Académica de la Lengua (XV edición) se define el crecimiento económico como: “Acción de crecer y su efecto. Proceso de desarrollo. Aumento del valor intrínseco de la moneda.” 1.3 Características del desarrollo La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus características generales son las siguientes: Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o social. Es un proceso continuo y diacrónico. Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no. Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados de maduración. Características del subdesarrollo En lo económico, los países subdesarrollados se caracterizan por tener economías que no han alcanzado su máximo nivel productivo, y en las que por lo general predominan las actividades del sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la extracción de minerales y materias primas para la exportación. En lo político, las naciones subdesarrolladas suelen carecer de instituciones democráticas fuertes, y tener regímenes altamente corruptos, además de una considerable dependencia militar de potencias extranjeras. En lo social, a los alarmantes índices de pobreza, las altas tasas de desocupación y de subocupación, hay que sumar las dificultades de la población en general para acceder a la educación, a la salud y a los servicios básicos, y todo ello sin contar las grandes injusticias en la forma de distribuir la riqueza entre la población Características del crecimiento económico A continuación se presentan las principales características que refleja el crecimiento económico en un país. Aumenta el porcentaje de productividad total en las diversas áreas de trabajo de un país. El crecimiento económico es observable y medible. Afecta de manera positiva el crecimiento de la renta per cápita. Se refleja en el incremento en el número de población de un país. Mayor cantidad de personas. Aumenta el consumo y venta de bienes y servicios. Se incrementa el número de empleos. Las personas tienen mayor capacidad de ahorro.

Desarrollo sustentable y ambiente global. Desde el punto de vista del desarrollo sustentable, hay preocupación por la expansión Económica de la economía mundial que causa daños irreparables a nuestro planeta. En Los últimos años, varios estudios señalan la relación de U invertida existente entre la Escala de la actividad económica y el nivel de contaminación, denominada como “Curva Ambiental Kuznets”, lo que implica que en bajos niveles de ingreso per cápita, las Emisiones o concentraciones per capita tienden a incrementarse a menor ritmo de tal Forma que cuando el ingreso per cápita se incrementa, en cierto nivel la contaminación Empieza a declinar. Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo o no). Habitualmente, el campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se estudian directamente las economías de los subdesarrollados. Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales en ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte como teorías de desarrollo. Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo económico: La conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; La reformista, seguida por los keynesianos; La revolucionaria productiva, del marxismo tradicional; La revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alterglobalistas, ecologistas y feministas), y La revolucionaria personal, representada por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad entre economías fuertes y economías débiles a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Los siguientes son los planteamientos de cada una: Postura del liberalismo la postura del liberalismo, el camino exitoso al desarrollo se logra, considerando lo que realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación de riquezas, el aumento de la producción y la innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo. Postura del keynesianismo Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global.

Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias. Postura del marxismo Según esta opinión, los países subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el comercio mundial, jamás llegarán al desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se lo impiden porque no les es conveniente. La conclusión que se obtiene es que, para desarrollarse, debe aplicarse un modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx. Postura del humanismo Según esta postura, el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy crítico del capitalismo, y sostiene que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que sí importa. Postura del individualismo y anarquismo Según esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de aquellos países, por lo que posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona con las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y en la autorrealización, el progreso interior. Consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo Bibliografía , Redacción. ( Última edición:8 de marzo del 2021). Definición de Problema. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/problema/. Consultado el 11 de mayo del 2021 https://www.significados.com/crecimiento-economico/ https://www.significados.com/subdesarrollo/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- http://economundo1.blogspot.com/2017/02/la-economia-segun-autores.html?m=