



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora las dimensiones de la planeación educativa, destacando su importancia para el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo. Se analizan las dimensiones social, científica y tecnológica, política, cultural, económica y prospectiva, y se argumenta que la integración de estas dimensiones es crucial para crear una educación de calidad que se adapte a las necesidades del contexto social.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos fundamentales que se complementan para la adquisición de conocimientos y habilidades. Por ello, una planeación educativa es la base para poder lograr dicho objetivo, ya que marca las pautas a seguir de manera organizada y nos permite evaluar dicho proceso. Por eso, es importante que una planeación educativa este bien estructurada y cuente con todos los elementos necesarios. Uno de los elementos bases y clave son las dimensiones:
También muchos escritores nos hablan sobre esta integración de las dimensiones y como el proceso educativo debe adaptarse para alcanzar los objetivos establecidos en la planeación. “Planear siempre es una expresión particular de una teoría e implica elementos éticos, políticos, científicos y tecnológicos” (Villareal, 1980). Es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos” (Hernández, 2001). Para Llanera, Fernández y Álvarez (1981, en Díaz Barriga, F. et al, 1990) La planeación busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos, especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones y, a partir de estas, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr realizaciones favorables. Como podemos darnos cuenta desde siempre las dimensiones han sido un elemento básico, ya que todas las organizaciones educativas se desenvuelven en contextos completamente diferentes, pero lo que todas tienen en común es que el alumno logre trener educación de calidad, para que en un futuro tengo una vida personal y profesional plena.
Conclusión Debemos entender que la base para el desarrollo de una planeación educativa son las dimensiones, porque son el contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes como individuos o ciudadanos en su sociedad. Adaptar o contemplar las dimensiones en la creación de la planeación educativa incluso puede contribuir a que el estudiante participe o aporte de una mejor manera a su “comunidad/sociedad”. Por ejemplo, si la planeación va dirigida a una organización educativa que se encuentre en una comunidad más “tradicional o indígena”, podemos incluir sus festividades y tomarlas en cuenta como parte del contenido, para explicar sus orígenes y su importancia, y esta también sería una forma de preservar este tipo de tradiciones que con el tiempo se han ido perdiendo. El alumno se sentirá parte de un todo, donde su desarrollo educativo no se verá interrumpido o afectado, ya que recibirá una educación de calidad y su participación en sus estructuras sociales no se verá afectada, sino al contrario, puede aportar a su sociedad de manera profesional y personal.