Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Códigos de Ética en Empresas: Importancia y Componentes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética

La importancia de los Códigos de Ética en las empresas y sus componentes clave para crear un clima ético. El autor explica que la gerencia debe diseñarlos alineados con los planes estratégicos, y cómo generan lealtad, cooperación, protegen intereses económicos y minimizan riesgos. Se detallan los patrones que integran la moralidad empresarial y algunos problemas éticos de particular incidencia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 16/11/2021

mar-thorrens
mar-thorrens 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Para qué sirve la Ética?
Ética
Docente
Sally Baron
Presentado por:
Marlín Thorrens Aria
Fundación Universitaria Colombo Internacional UNICOLOMBO
Tecnología En Gestión De Servicios Turísticos Y Hoteleros
5 semestre
Cartagena de Indias
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Códigos de Ética en Empresas: Importancia y Componentes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética solo en Docsity!

¿Para qué sirve la Ética? Ética Docente Sally Baron Presentado por: Marlín Thorrens Aria Fundación Universitaria Colombo Internacional UNICOLOMBO Tecnología En Gestión De Servicios Turísticos Y Hoteleros 5 semestre Cartagena de Indias 2021

¿Para qué sirve la Ética? Códigos de Ética en una empresa Los Códigos de Ética permiten determinar patrones y expectativas que un empleador u organización espera que suceda y que no dentro de su empresa. Sin embargo, para que este sea funcional, este debe ir acompañado de otros componentes que aumenten la efectividad en su aplicación, todos estos corresponden a los componentes conformadores del clima ético empresarial. Las gerencias son las encargadas de diseñar tales códigos, y deben estar alineados con los planes estratégicos que se planteen al mismo tiempo, no se puede pedir ética a un empleado, cuando las prácticas administrativas u operaciones, son permisivas con conductas contrarias al mismo, o con acciones interpersonales que vayan en contravía del código. Este más que un cumulo de letras, es una serie de acuerdos organizacionales que buscaran afianzar los principios personales y organizaciones de la empresa. La implementación de un Código de ética en una organización tiene como beneficios internos y externos dentro de los que podemos identificar los siguientes: Beneficios Internos  Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con imparcialidad. Los Códigos de Ética no solamente fijan las

 Protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un Código de Ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles. Beneficios externos  Previene conflictos. La aplicación del Código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes de ser regulados por la ley.  Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un Código generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, respecto a que su inversión generará la rentabilidad ofrecida, cumpliendo con los principios éticos establecidos. De esta manera, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización.  Atrae a personas altamente calificadas, profesionales que ansían trabajar en una empresa que hace públicos los valores y la cultura organizacional.  Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un Código de Ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los clientes, proveedores y comunidades.  Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la empresa, respecto del fuerte compromiso con que la empresa maneja corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado y otros públicos interesados.

 Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite a la empresa enfrentar situaciones o acciones en que la competencia actúa fuera de los parámetros de la ética empresarial. Que contiene de un código de ética Como una de las funciones de un Código de Ética es la de informar a los involucrados y establecer criterios de discriminación entre distintos tipos de conductas (prohibidas, deseadas, óptimas y obligatorias), es útil analizar los patrones que integran la moralidad empresarial para explicitar, a partir de ellos, las normas éticas que la empresa considera válidas en su propio ámbito. Los patrones de moralidad mencionados anteriormente son:  Patrones respecto a la forma de ejercer y/o de distribuir el poder.  Patrones respecto a las metas y propósitos de máxima importancia que se quieren alcanzar en la organización.  Criterios y perfiles de selección del personal considerado “deseado” o “ideal” (sean gerentes o subalternos).  Patrones para exigir y distribuir los esfuerzos, las cargas y/o las recompensas en los diversos estratos laborales.  Patrones para establecer las sanciones por faltas cometidas y los premios por logros alcanzados.  Patrones para valorar y respetar los acuerdos internos y las leyes externas.  Patrones para valorar y respetar la dignidad de las personas.

mantener con todo su personal será clave para llevar adelante la estrategia y alcanzar los objetivos trazados.

  1. Relación con clientes y proveedores. Marketing responsable a diferencia del cliente quien es la razón de ser de la empresa, El proveedor, se constituye en un poderoso socio estratégico, en la medida en que una respuesta acorde a las exigencias de calidad y cumplimiento de la empresa, es vital para alcanzar los estándares fijados para la elaboración de los productos o servicios.
  2. Cumplimiento de las leyes y relación con instituciones estatales. Las relaciones entre empresas y Gobierno (sea nacional o regional), hoy en día, son cada vez más transcendentes. Las regulaciones y políticas de un gobierno afectan o impactan con mayor frecuencia en las actividades de una empresa. Esta realidad hace que la colaboración con el Gobierno sea parte importante de su estrategia.
  3. Medio ambiente. La empresa desarrolla su actividad inserta en un medio ambiente que comparte con la comunidad en su conjunto. Tanto la empresa como sus grupos de interés tienen derecho a vivir en él y compartirlo de manera que preserve la salud y la calidad de vida de todos. Es pues obligación ética y moral de la empresa mantener un medio ambiente sano, minimizando al máximo sus impactos, haciendo un uso pertinente de los recursos naturales, controlando la contaminación, manejando eficazmente los desechos y el ciclo de vida de los productos. Según el video sugerido, la Ética, vocablo proveniente del griego ethos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles

afinó este sentido y, a partir de él, la significó como manera de ser, carácter, lo que la autora sostiene como la formación del carácter. El cual, de paso, menciona es una conducta social construida, muy a pesar de pensarse que tanto la moral como la ética, podrían ser individuales, ella ejemplifica las razones de ser conductas sociales construidas. Del mismo modo, justifico la importancia de la escuela, en la formación en valores, y de la asertividad de no ser neutrales, sino mas bien, ser visibilizados en la formación a partir de una asignatura que se llame Ética, la cual acompañe de manera no trasversal, sino especifica la formación de los seres humanos a lo largo de su carrera. El ejercicio de formación, si bien empieza en casa, la autora o entrevistada del video, dice no es superior al de la escuela, y que los primeros que deben tener estar formación en valores, moral y carácter son los maestros, una sociedad con maestros que no tengan valores, o que por lo menos no sean visibles, es una sociedad que esta condenada a ser flexible en su proceso de ética y moral. El carácter es una condición que los seres humanos deben formar, de acuerdo a las construcciones que su grupo ha tomado entre el bien y el mal, e identificarlos y trabajar o propender por mejorar, porque a su vez cada uno tiene la responsabilidad de asumir la multiplicación y sostenimiento de estos sistemas de valores sociales a as generaciones que se desprendan de el.

políticas ambientales acompañado al descuido gubernamental que hoy redundan en limitaciones de la parte insular a la hora de poder aprovechar el recurso sin afectarlo en su estructura o en sus dinámicas naturales. Según el informe ofrecido por el segmento de noticias Cartagena como vamos, uno de los primeros problemas identificados en los siete corregimientos del estudio es la escasez de información relacionada con los indicadores de calidad de vida de estos territorios. En algunos casos se presenta inexistencia de datos, por ejemplo, indicadores ambientales. Los indicadores de calidad de vida disponibles a 2018 para la isla de Tierra Bomba y Barú, evidencian rezagos que revelan brechas significativas en comparación con la zona urbana de la ciudad de Cartagena. Sin embargo, se han establecido límites para su capacidad de carga, para el caso de Barú, la capacidad física de carga de Playa Blanca es de 10. personas por día, pero de acuerdo a factores ambientales y turísticos es de 3.124 personas por día, sin embargo, la capacidad de administración y de atención que tiene la playa es solo para 125 personas, incluido los operadores turísticos y visitantes. La educación ambiental de los nativos dista de las realidades que están afectando las poblaciones, esto deja una estela de contaminación a lo largo

y ancho de los territorios insulares, y es que frente a la enajenación de las entidades gubernamentales, a ls habitantes, solo les quedo la opción de explotar el espacio sin medir las consecuencias de sus acciones.