Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencias y Cracteristicas de Diseños Instruccionales, Diapositivas de Planificación y Gestión de la Educación

Describe las caracteristicas de entre 5 diseños instruccionales diferentes.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 18/12/2020

liliana-luna-2
liliana-luna-2 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D I F E R E N C I A S Y C A R A C T E R Í S T I C A S
L i l i a n a L u n a V á z q u e z | L C E M o d . M i x t
a 3° D
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencias y Cracteristicas de Diseños Instruccionales y más Diapositivas en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

D I F E R E N C I A S Y C A R A C T E R Í S T I C A S

L i l i a n a L u n a V á z q u e z | L C E M o d. M i x t a 3° D

MODELO DE GAGNE

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Para él un verdadero aprendizaje, se cumplía con estas 10 funciones.

MODELO ASSURE DE HEINICH Y COL.

Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. Este modelo tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante.

ASSURE presenta seis fases o procedimientos:

Las fases del modelo son:

  1. Identificar la meta instruccional.
  2. Análisis de la instrucción.
  3. Análisis de los estudiantes y del contexto.
  4. Redacción de objetivos.
  5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
  6. Elaboración de la estrategia instruccional.
  7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
  8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
  9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
  10. Revisión de la instrucción

MODELO DE JONASSEN Él presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).

  • Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta del estudiante a resolver.
  • Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas (casos) como referencia para los estudiantes.
  • Recursos de Información. Los estudiantes necesitan información que les permita construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la resolución del problema.
  • Herramientas cognitivas. Al otorgar complejidad, novedad y tareas auténticas, el estudiante necesitará apoyo en su realización.
  • Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades de estudiantes o comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.
  • Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que afectan a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista.

Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.

CONCLUSIÓN

A lo largo de la investigación y análisis de los diferentes modelos, puedo notar como todos tienen como fin en común en que el método de enseñanza sea de una manera fácil, digerible, y sobre todo, enfocada en que el aprendiz obtenga los conocimientos que se pretende debe de saber al final de cierto curso. Como cada modelo te brinda herramientas necesarias para que como docente podamos realizar nuestro DI de una manera fácil, siguiendo las guías u opciones que ellos proponen en sus modelos. Algunos de ellos son mas concisos y directos, mientras que otros, como en el caso del Modelo de Gagné y Briggs es un poco más largo, eso podría ser la diferencia que tienen entre todos, la complejidad con que se realizan. Pero lo más importante es que ninguno pierde de vista el objetivo que es que el aprendizaje se lleve de una manera exitosa en el alumno y de una manera exitosa en cuanto a la impartición de la clase por parte del maestro.