





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación sobre los sistemas económicos, enlistado sus diferencias y las características de cada sistema
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un sistema económico es la manera en que se organiza la actividad económica de una sociedad, es decir, establece qué agentes y en qué condiciones pueden actuar, se trata de regular los procesos, la producción y la distribución de los recursos entre sus miembros. Los elementos que componen los sistemas económicos son los individuos, las empresas, los factores de producción (tierra, capital y trabajo), los bienes y servicios producidos, la relación entre cada una de estas partes determina el tipo de sistema económico.
En la prehistoria al no existir propiedad privada los bienes y servicios producidos se compartían. En el paleolítico eran nómadas y tenían una economía depredadora, en el neolítico se hacen sedentarios y aparece la economía productiva (agricultura y ganadería). Será con la revolución urbana cuando aparece el excedente, la propiedad privada y las instituciones de poder que la protejan. En la Edad Antigua predominó el esclavismo. Este sistema económico se basaba en el trabajo del esclavo para el amo a cambio de la manutención. En la Edad Media dominó el feudalismo. El régimen señorial aseguraba la explotación del campesino a cambio de la protección del señor. El mercantilismo es un sistema precapitalista se basaba en la propiedad privada, en el proteccionismo y en la acumulación de dinero
colectivismo. Para conseguir la igualdad y la distribución equitativa de las riquezas la intervención del estado es máxima a través de la planificación. Aparece el estado totalitario. La libertad del individuo se sacrifica en aras de la igualdad y de la primacía del estado. El objetivo es maximizar el bienestar colectivo C.- Ventajas.- Equidad, eficiencia histórica al sacar a esos países del desarrollo y la explotación, ha contribuido a la mejora del capitalismo a través del movimiento obrero. Su posición inicial a favor de los más débiles le ha granjeado muchas simpatías. Inconvenientes.- Negación de la libertad y la competitividad humana, fracaso histórico (Rusia, China, Cuba...), incapacidad de cubrir tantas necesidades como el capitalismo...Resulta ineficiente por que no hay incentivos, excesiva burocracia, corrupción y falta de información D.- Situación actual.- No hay ningún país actual que tenga un sistema de comunismo puro. Cuba y Corea del Norte están en una profunda crisis y cambio. Como ejemplo, podemos considerar el caso de la antigua URSS, que inició su disolución y la transición al capitalismo en
conocida como neoliberalismo ha revertido este proceso, promoviendo la reducción del tamaño del Estado y de su papel en la economía, con medidas como la reducción del gasto público, la desregulación de los mercados, la flexibilización del mercado de trabajo, la privatización de las empresas públicas, etc. En la actualidad continua la polémica sobre el papel del estado y el de los mercados. Los últimos acontecimientos están dando la victoria, al menos parcial, a los segundos. B.- Principios.- El Estado reconoce el derecho a la propiedad privada, respeta (y alienta) la iniciativa empresarial, garantiza la libertad individual (tanto política como económica) de los ciudadanos, al menos formalmente, y acepta el afán de lucro como motor de la actividad económica. Pero, por otro lado, también interviene activamente en la economía, pues realiza las siguientes funciones básicas: — establece el marco jurídico básico que garantiza la seguridad de la actividad económica. Intenta mantener la estabilidad macroeconómica: pleno empleo, inflación moderada, crecimiento sostenible, etc., vigilando y regulando los mercados. — provee bienes y servicios públicos (ejército, tribunales, etc.) y preferentes (sanidad, educación, etc.). — redistribuye la renta y la riqueza (tanto por la vía de sus gastos como por la de sus ingresos)para incrementar la equidad del sistema. C.- Ventajas.- Pretende combinar las ventajas de ambos sistemas, eliminado al mismo tiempo las desventajas. Desventajas. Prevalece la concepción capitalista, continúan las crisis cíclicas. En momentos como los actuales la crisis del estado del bienestar es evidente y se demuestra la preeminencia de los mercados. D.- Situación actual.- No existe en la actualidad ninguno de los dos sistemas en estado puro. Existe una “economía de mercado” con una fuerte (más o menos) intervención estatal para conseguir el llamado `Estado del Bienestar” cuyo principal fundamento es que toda la población ha de tener cubiertas sus necesidades básicas cuenten o no con recursos económicos para ello, y el Estado es el que tiene que garantizarlo. El resto de decisiones queda para el mercado. Existen dos modelos básicos intervencionismo o economias mixtas en el mundo: - Modelo Norteamericano (incluye a Japón y Reino Unido); mínima intervención
Características Mercado o capitalismo Planificada o socialismo Mixta o intervencionismo ¿Qué? oferta y demanda (mercado) Plan estatal Oferta y demanda / estado ¿Cómo? Máximo beneficio Usa los recursos disponibles Beneficios privados y sociales ¿Para quién? El individuo La sociedad El individuo y sociedad ¿Quién toma las decisiones? Los agentes económicos El estado Agentes privados y Estado ¿Quién dirige la produccion? El empresario El estado y funcionarios Empresas privadas influidas por Estado Espíritu de las decisiones Lucro La distribución igualitaria, el bien del estado Beneficios privados y públicos ¿Quien fija los precios? Oferta y demanda (mercado) El estado El mercado y el estado en algunos Propiedad Privada Colectiva y su titular el estado Privado y empresa pública Papel del estado Crea marco jurídico de libertad Asume todas las decisiones Regula y orienta Ventajas Variedad de bienes y servicios Capacidad decisión de los consumidores Produccion competitiva No tiene desempleo Distribución equitativa de la renta Acceso de toda la población a los servicios Reducir el desempleo, Fomentar la inversión y el consumo Redistribuir la renta con políticas sociales e industriales de apoyo a ciertas industrias Inconvenientes Desempleo y pobreza Poca variedad de bienes y servicios Las mismas que la capitalista o
Desigual reparto renta Problemas medioambientales Nula competitividad Nula capacidad de decisión de los consumidores comunista, depende a la que más se acerca