Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencias y alteraciones en la comunicación neuronal., Apuntes de Biología

Las principales diferencias en la comunicación neuronal son: La información procedente del medio ambiente, las órdenes y cualquier otro tipo de información son traducidos a un código usado por las neuronas para comunicarse entre sí y con otras células del organismo. Alteraciones en la comunicación neuronal: Si la función sináptica se altera se producen alteraciones en la, la conducta y la función motora. La sinapsis humana está formada por una colección compleja de proteínas y lípidos, cuyo func

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/04/2021

karen-gutierrez-san-juan
karen-gutierrez-san-juan 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diferencias y alteraciones en la comunicación neuronal:
El conocimiento de la comunicación de la química entre neuronas y los mecanismos
que la regulan es de suma importancia para entender la función cerebral, aunque el
número de conexiones entre neuronas es inmenso, estas se realizan básicamente
de dos formas: transmisión eléctrica y fundamentalmente mediante transmisión
eléctrica.
Las principales diferencias en la comunicación neuronal son:
La información procedente del medio ambiente, las órdenes y cualquier otro tipo de
información son traducidos a un código usado por las neuronas para comunicarse
entre sí y con otras células del organismo.
Este código nervioso basa en 2 tipos de señales:
Señales eléctricas: se originan en las dendritas y en el soma que son los
especializados en la recepción de información y otras en el cono axónico siendo
conducidas a lo largo del axón los botones terminales.
Señales químicas: actúan como mediadores en la transmisión de información a
otras neuronas y células del organismo.
El potencial eléctrico de las membranas: todas las células (incluidas las neuronas)
mantiene a través de sus membranas una diferencia potencial eléctrico entre el
interior y el exterior celular y sobre todo en el caso de las neuronas es fundamental
para que la transmisión de información se produzca. Esta diferencia de potencial o
de carga eléctrica se debe a ala diferente distribución de moléculas existentes a
ambos lados de la membrana celular, cada una de las moléculas presenta una
carga eléctrica ion que puede ser carga positiva catión y negativa anión. La
distribución de estas moléculas cargadas eléctricamente determinara la cantidad de
carga positiva y negativa que se encuentran situadas a ambos lados de la
membrana.
En la sinapsis química, la información se transmite mediante neurotransmisores. Es
por eso que se denomina química; los neurotransmisores serían los encargados de
trasmitir el mensaje. Además, estas sinapsis no son simétricas, sino asimétricas. La
sinapsis química tiene otras características específicas. Por ejemplo, muestra una
alta plasticidad. Esto es, las sinapsis que han estado más activas transmitirán la
información con mayor facilidad. En resumen, la transmisión química entre neuronas
se produce mediante neurotransmisores que pueden ser modificados. Mientras que
la sinapsis eléctrica, la información se transmite a través de corrientes locales.
Además, no se produce un retardo sináptico (tiempo que tarda en producirse la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencias y alteraciones en la comunicación neuronal. y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Diferencias y alteraciones en la comunicación neuronal:

El conocimiento de la comunicación de la química entre neuronas y los mecanismos

que la regulan es de suma importancia para entender la función cerebral, aunque el

número de conexiones entre neuronas es inmenso, estas se realizan básicamente

de dos formas: transmisión eléctrica y fundamentalmente mediante transmisión

eléctrica.

Las principales diferencias en la comunicación neuronal son:

La información procedente del medio ambiente, las órdenes y cualquier otro tipo de información son traducidos a un código usado por las neuronas para comunicarse entre sí y con otras células del organismo.

Este código nervioso basa en 2 tipos de señales:

Señales eléctricas: se originan en las dendritas y en el soma que son los especializados en la recepción de información y otras en el cono axónico siendo conducidas a lo largo del axón los botones terminales.

Señales químicas: actúan como mediadores en la transmisión de información a otras neuronas y células del organismo.

El potencial eléctrico de las membranas: todas las células (incluidas las neuronas) mantiene a través de sus membranas una diferencia potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular y sobre todo en el caso de las neuronas es fundamental para que la transmisión de información se produzca. Esta diferencia de potencial o de carga eléctrica se debe a ala diferente distribución de moléculas existentes a ambos lados de la membrana celular, cada una de las moléculas presenta una carga eléctrica ion que puede ser carga positiva catión y negativa anión. La distribución de estas moléculas cargadas eléctricamente determinara la cantidad de carga positiva y negativa que se encuentran situadas a ambos lados de la membrana.

En la sinapsis química, la información se transmite mediante neurotransmisores. Es por eso que se denomina química; los neurotransmisores serían los encargados de trasmitir el mensaje. Además, estas sinapsis no son simétricas, sino asimétricas. La sinapsis química tiene otras características específicas. Por ejemplo, muestra una alta plasticidad. Esto es, las sinapsis que han estado más activas transmitirán la información con mayor facilidad. En resumen, la transmisión química entre neuronas se produce mediante neurotransmisores que pueden ser modificados. Mientras que la sinapsis eléctrica, la información se transmite a través de corrientes locales. Además, no se produce un retardo sináptico (tiempo que tarda en producirse la

conexión sináptica).Este tipo de sinapsis tienen algunas características opuestas a las sinapsis químicas. Así, son simétricas, bidireccionales y tienen una baja plasticidad. Esto último implica que la información se transmite siempre de la misma manera. Así, cuando se produce un potencial de acción en una neurona, se replica

Alteraciones en la comunicación neuronal:

Si la función sináptica se altera se producen alteraciones en la, la conducta y la función motora. La sinapsis humana está formada por una colección compleja de proteínas y lípidos, cuyo funcionamiento puede verse alterado por cientos de mutaciones genéticas. Por otra parte, numerosas enfermedades neurológicas que no tienen su origen en una disfunción sináptica inicial, acaban por producir también una alteración en la comunicación sináptica como consecuencia de múltiples mecanismos. En este sentido proponemos establecer dos grupos diferenciados: sinaptopatías primarias y secundarias. Las sinaptopatías primarias causan enfermedades del neurodesarrollo a través de mecanismos genéticos mendelianos o de otra índole.

Los diferentes procesos que se suceden en la sinapsis (pre-sinápticos, en el espacio sináptico o post-sinápticos) se ven afectados debido a la función anómala de moléculas que componen los principales lugares anatómicos de la sinapsis. Este es el caso del síndrome de Rett, algunas encefalopatías epilépticas precoces, diferentes causas genéticas de discapacidad intelectual, los trastornos dentro del espectro autista y diversos trastornos neuropsiquiátricos. Las sinaptopatías secundarias tienen su causa inicial lejos de la sinapsis, pero como consecuencia de los mecanismos primarios de la enfermedad, la comunicación sináptica acaba siendo anómala. Como ejemplos podríamos mencionar las enfermedades que producen pérdida neuronal o neurodegeneración, así como los trastornos relativos al axón. En la Neurología Infantil, múltiples síntomas están relacionados con la disfunción sináptica.