Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diferencias significativas en la forma en que se ha abordado la sexualidad en distintas, Apuntes de Derecho Civil

Las normas culturales en la percepción de la sexualidad, su influencia.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 24/05/2025

luz-de-mis-ojos-ulloa
luz-de-mis-ojos-ulloa 🇧🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las normas culturales en la percepción de la sexualidad
Foro debate
Por Luz Vardy Ulloa
¿Cómo han influido las normas culturales en la percepción de la sexualidad en
diferentes épocas?
La cultura, entendida como comprensiones, juicios, ideas, tradiciones y/o costumbres
que caracterizan a un pueblo, a una clase social o a una época, ciertamente establece
unas pautas básicas de comportamiento o protocolo social que instituyen determinados
cánones necesarios, en lo que a corrección o incorrección se refiere respecto a la
manifestación de la sexualidad. En este sentido, resulta impensable cometer ciertos
tipos de comportamientos sexuales, que, si bien en otros ámbitos culturales eran
correctos, actualmente no solo resultan políticamente incorrectos a nivel cultural, sino
que pueden resultar ilegales como por ejemplo la edad legal de contraer matrimonio, la
mutilación femenina,
¿Existen diferencias significativas en la forma en que se ha abordado la
sexualidad en distintas culturas?
El concepto de sexualidad varió durante la antigüedad. Sin embargo, desde las
diferentes manifestaciones culturales que caracterizaron las civilizaciones del
mediterráneo se reconoce el interés público y privado por hacer de la sexualidad una
expresión de las prácticas sociales asociadas con la procreación, la reafirmación de los
lazos familiares y la madurez personal.
Entre los pueblos judeocristianos, la sexualidad era el origen de la vida. Se le daba el
valor de la procreación, nada más servía para ese proceso existencia
Aristóteles también dejo evidenciado el concepto de sexualidad como procreación,
expresando: “Es obra de la necesidad la aproximación de dos seres que pueden de nada
el uno sin el otro, me refiero a la unión de los sexos para la reproducción. Y en esto no
hay nada de arbitrario, porque lo mismo en el hombre que en todos los demás animales
y en las plantas existe un deseo natural de querer dejar tras sí un ser formado a su
imagen”
Para la civilización egipcia, la sexualidad se iba formando a lo largo del crecimiento
corporal y espiritual pues las energías iban inundando el cuerpo con el paso del tiempo,
y así permitían lograr la madurez. Estado ideal durante el cual: “A los 35 años aparece el
sexo en su forma trascendental de emoción creadora. Es al llegar a esta edad es cuando
podemos fabricar eso que se llama Alma. El hombre normal no tiene Alma, mejor dicho,
todavía NO es hombre ni tiene Alma”. (
La sexualidad en las culturas del África negra es difícil de generalizar debido a la
proliferación de tribus, culturas, etnias y religiones. En Kenia, por ejemplo, dentro de los
usos de la tribu Nandi, todas las niñas con 8 años cumplidos son consideradas maduras,
y como tal, posesión común del pueblo para tales efectos.
Namibia acoge a los Dschagas, donde hasta que no es circuncidado, un varón no puede
tocar ni siquiera la piel de una niña, no pasa lo mismo después de ser circuncidado. Los
Chewa (Malawi, Zambia y Mozambique), consideran que el éxito de la fecundidad en la
edad adulta está directamente relacionado con una intensa actividad sexual en la niñez.
Los Turu, en Tanzania, aceptan la existencia de amantes para las esposas con fines
reproductivos cuando hay dificultades de fertilización
En algunas tribus está permitido mantener sexo con animales. Los bosquimanos y los
yorbas por ejemplo asocian la habilidad para la caza con la destreza en el sexo, lo que
implica que el cazador tenga relaciones sexuales con el primer antílope que sea su
blanco
Por lo anterior mencionado, las diferencias son muy marcadas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diferencias significativas en la forma en que se ha abordado la sexualidad en distintas y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Las normas culturales en la percepción de la sexualidad Foro debate Por Luz Vardy Ulloa ¿Cómo han influido las normas culturales en la percepción de la sexualidad en diferentes épocas? La cultura, entendida como comprensiones, juicios, ideas, tradiciones y/o costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social o a una época, ciertamente establece unas pautas básicas de comportamiento o protocolo social que instituyen determinados cánones necesarios, en lo que a corrección o incorrección se refiere respecto a la manifestación de la sexualidad. En este sentido, resulta impensable cometer ciertos tipos de comportamientos sexuales, que, si bien en otros ámbitos culturales eran correctos, actualmente no solo resultan políticamente incorrectos a nivel cultural, sino que pueden resultar ilegales como por ejemplo la edad legal de contraer matrimonio, la mutilación femenina, ¿Existen diferencias significativas en la forma en que se ha abordado la sexualidad en distintas culturas? El concepto de sexualidad varió durante la antigüedad. Sin embargo, desde las diferentes manifestaciones culturales que caracterizaron las civilizaciones del mediterráneo se reconoce el interés público y privado por hacer de la sexualidad una expresión de las prácticas sociales asociadas con la procreación, la reafirmación de los lazos familiares y la madurez personal. Entre los pueblos judeocristianos, la sexualidad era el origen de la vida. Se le daba el valor de la procreación, nada más servía para ese proceso existencia Aristóteles también dejo evidenciado el concepto de sexualidad como procreación, expresando: “Es obra de la necesidad la aproximación de dos seres que pueden de nada el uno sin el otro, me refiero a la unión de los sexos para la reproducción. Y en esto no hay nada de arbitrario, porque lo mismo en el hombre que en todos los demás animales y en las plantas existe un deseo natural de querer dejar tras sí un ser formado a su imagen” Para la civilización egipcia, la sexualidad se iba formando a lo largo del crecimiento corporal y espiritual pues las energías iban inundando el cuerpo con el paso del tiempo, y así permitían lograr la madurez. Estado ideal durante el cual: “A los 35 años aparece el sexo en su forma trascendental de emoción creadora. Es al llegar a esta edad es cuando podemos fabricar eso que se llama Alma. El hombre normal no tiene Alma, mejor dicho, todavía NO es hombre ni tiene Alma”. ( La sexualidad en las culturas del África negra es difícil de generalizar debido a la proliferación de tribus, culturas, etnias y religiones. En Kenia, por ejemplo, dentro de los usos de la tribu Nandi, todas las niñas con 8 años cumplidos son consideradas maduras, y como tal, posesión común del pueblo para tales efectos. Namibia acoge a los Dschagas, donde hasta que no es circuncidado, un varón no puede tocar ni siquiera la piel de una niña, no pasa lo mismo después de ser circuncidado. Los Chewa (Malawi, Zambia y Mozambique), consideran que el éxito de la fecundidad en la edad adulta está directamente relacionado con una intensa actividad sexual en la niñez. Los Turu, en Tanzania, aceptan la existencia de amantes para las esposas con fines reproductivos cuando hay dificultades de fertilización En algunas tribus está permitido mantener sexo con animales. Los bosquimanos y los yorbas por ejemplo asocian la habilidad para la caza con la destreza en el sexo, lo que implica que el cazador tenga relaciones sexuales con el primer antílope que sea su blanco Por lo anterior mencionado, las diferencias son muy marcadas.

¿Qué papel han jugado los avances científicos y tecnológicos en la evolución de las actitudes hacia la sexualidad? Los avances tecnológicos sobre sexualidad femenina desde el Siglo XX hasta la actualidad, se encontró:  Desarrollo en la utilización de vibradores u otros juguetes sexuales, más allá de un propósito médico, para facilitar mayor autoexploración de su cuerpos  Los adelantos en métodos anticonceptivos han permitido separar la función reproductora del placer sexual  Los avances en plataformas digitales proporcionan mayor acceso a información relativa a la anatomía, placer sexual femenino y salud sexual y reproductiva, la desmitificación de procesos de la sexualidad como la menstruación, el embarazo, la lactancia y las enfermedades sexuales