




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía completa sobre las dietas modificadas en micronutrientes, incluyendo información detallada sobre la dieta dash para el control de la presión arterial, la dieta con control de potasio para la homeostasis de este mineral, la dieta metabólica para el control de minerales como calcio y fósforo, la dieta con control de electrólitos y agua, la dieta controlada en líquidos, la dieta hipoalergénica y la dieta para intolerancias alimentarias. Se incluyen ejemplos de menús, recomendaciones para la prescripción de cada dieta y la importancia de la interacción con otros profesionales de la salud.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción La Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) es una dieta cuyo objetivo fue demostrar que la presión arterial disminuye con una dietoterapia a base de frutas, verduras, lácteos descremados, carnes bajas en grasa y con alimentos pobres en sodio, sin agregar sal a los alimentos. Esta dieta aporta una cantidad abundante de potasio, magnesio, y es pobre en grasa total, grasa saturada, colesterol y sodio. Los resultados del estudio fueron exitosos y demostraron que el efecto puede deberse a la reducción de sodio, pero también a las características propias de la dieta, considerada como "saludable" por los grupos de alimentos que la integran.
Indicaciones La dieta con control de sodio se utiliza en varias patologías, clasificándose en primarias o esenciales (cuando no se conoce la causa de la hipertensión) y secundarias (en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales crónicas).
Valor nutrimental La dieta cubre los requerimientos nutricionales del paciente, considerando sus comorbilidades y si la hipertensión es primaria o secundaria. La planeación del valor nutrimental es esencial, con un porcentaje normal de hidratos de carbono (50-60%), proteínas (10-15%) y lípidos totales (25-35%), de los cuales se recomienda: grasas saturadas ≤10%, monoinsaturadas 10% y poliinsaturadas 10%.
Guía de alimentos Se deben priorizar alimentos bajos en sodio y grasas saturadas, fomentando el consumo de verduras, frutas, oleaginosas y granos integrales. La Tabla 2 muestra los alimentos permitidos y no permitidos en la dieta DASH.
Prescripción Dieta hiposódica moderada (< 5 g de sal), dieta baja en sodio o dieta con 40 mEq de sodio.
Ejemplo de menú La Tabla 3 presenta un ejemplo de menú de la dieta con control de sodio, evitando alimentos elevados en grasa y sodio, y vigilando el contenido de sodio de los productos industrializados.
La voz del experto La dieta DASH se reconoce como una "dieta sana" con estudios que avalan su efectividad en el control de la presión arterial y otras patologías. Sin embargo, para lograr el apego al tratamiento, es importante la educación sobre el manejo de alimentos industrializados, haciendo énfasis en la lectura de etiquetas para evitar aquellos altos en sodio (>20% del Valor Diario).
Descripción El potasio es un mineral que debe controlarse en múltiples enfermedades, ya que su elevación o descenso puede deberse a diversas causas, como enfermedades o medicamentos. La forma de medir el potasio es con niveles séricos (en sangre), por lo que después de identificar el origen del descontrol, es necesario modificar la ingesta de este mineral. El consumo habitual en sujetos sanos puede ir de 5000 mg a 7000 mg al día, pero en sujetos enfermos se debe consultar los resultados de laboratorio para decidir la cantidad por día.
Indicaciones La dieta con control de potasio se utiliza buscando la homeostasis de este mineral, partiendo de si los valores séricos del paciente se encuentran en hiperkalemia (alta en potasio) o hipokalemia (baja en potasio). Algunas de las enfermedades o condiciones que requieren esta dieta se muestran en la Figura 6.
Dietoterapia: Dietas modificadas en el
contenido de micronutrientes
Enfermedad renal crónica o aguda Diuréticos ahorradores de potasio Insuficiencia suprarrenal Acidosis tubular renal Hipercatabolismo Acidosis metabólica
Deshidratación Medicamentos (diuréticos) Exceso de insulina Baja ingesta de potasio
La dieta puede cubrir los requerimientos de energía y nutrientes en su totalidad. Se emplea generalmente junto a terapias nutricionales más complejas, dependiendo de las patologías de base. La elección de los alimentos depende de la cantidad de potasio necesaria para el paciente (hiper o hipokalemia).
Prácticamente todos los alimentos contienen potasio en mayor o menor cantidad. Existen alimentos con bajo, medio y alto contenido de potasio.
Identificar los alimentos que contienen los minerales a controlar, como calcio y fósforo. Ambos minerales trabajan juntos y en equilibrio, un exceso de fósforo puede provocar la descalcificación de los huesos. Es importante vigilar los resultados de laboratorio y ajustar las cantidades de calcio y fósforo o cualquier otro mineral según la enfermedad. Las recomendaciones para sujetos sanos son: fósforo 800 a 1,200 mg/ día y calcio 1,400 a 1,600 mg/día.
Dieta baja en calcio Dieta con 800 mg de calcio Dieta baja en fósforo Dieta con 800 mg de fósforo Dieta metabólica para osteoporosis
Incluye preparaciones como té, claras de huevo con nopales, pan tostado, pera, sopa de fideo, pollo en salsa verde, papas, mango en almíbar, burritos de verdura con jamón y pan tostado con mermelada.
Descripción
Los electrólitos como calcio, magnesio, potasio y sodio regulan funciones del cuerpo, y su desequilibrio puede causar síntomas.
Indicaciones
Vómito, diarrea, fiebre, enfermedad renal crónica o aguda, complicaciones de la quimioterapia, trastornos hormonales o endocrinológicos, y medicamentos como diuréticos, antibióticos y corticosteroides.
Valor nutrimental
La dieta cubre en general todos los requerimientos del paciente en cuanto a macronutrientes y micronutrientes.
En general, todos los alimentos son permitidos, solo hay que tener cuidado en estar proporcionando electrólitos vía oral o intravenosa.
Dieta con control de electrólitos.
La prioridad más urgente es iniciar la rehidratación vía oral (20 ml/kg cada hora por vía oral sin solución intravenosa y 5 ml/kg cada hora por vía oral si hay solución intravenosa). Si no es posible la vía intravenosa, también se puede administrar la solución de rehidratación oral a través de una sonda nasogástrica, a una velocidad de 20 ml/kg cada hora.
Dietas modificadas en el contenido de
micronutrientes
Si se presenta vómito, hay que reducir la velocidad de administración de la solución oral.
Sales de rehidratación oral - Solución glucosalina: - Cloruro sódico: 2,6 g/ litro de agua - Citrato sódico: 2,9 g/litro de agua - Cloruro potásico: 1,5 g/ litro de agua - Glucosa (anhidra): 13,5 g/litro de agua - Cuando no se dispone de glucosa ni citrato sódico, se pueden sustituir por: - Sacarosa (azúcar normal): 27 g/litro de agua - Bicarbonato sódico: 2,5 g/litro de agua
El agua se encuentra en todos los alimentos, por lo que su control se vuelve indispensable en las enfermedades. El agua se contabiliza de la siguiente manera:
Contenido de los alimentos Preparación de alimentos Agua metabólica (o de oxidación), que se obtiene de los procesos metabólicos: Hidratos de Carbono: 0. Proteínas: 0. Lípidos: 1.
Indicaciones - Edema (enfermedad renal, hipertensión) - Deshidratación (diarrea, vómito, fiebre) - Cirugías (laparotomía, resección gástrica)
Valor nutrimental - Fórmula dietosintética: - Hidratos de carbono: 55% (825 kcal) - Proteínas: 15% (225 kcal) - Lípidos totales: 30% (450 kcal) - Agua metabólica: 200.16 g - Agua de bebida y preparación: 200 g - Agua de constitución de los alimentos: 695 g - Total: 1500 kcal, 1095.16 g de agua
Prescripción - Dieta con control de líquidos (individualizada) - Dieta normal más líquidos - Dieta seca (líquidos 30-60 min después de los alimentos)
La Dietoterapia te exige como profesional el logro al que has llegado hasta el día de hoy. Ahora ya eres capaz de analizar los fundamentos de la Dietoterapia, relacionándolos con las diferentes alteraciones metabólicas y/o digestivas causadas por la enfermedad. Además, puedes aplicar las dietas de acuerdo a las necesidades del paciente, siempre apegado a los lineamientos y guías de alimentos.
Ahora ya puedes atender a un paciente, distinguiendo qué tipo de dieta necesita según la patología que presenta. Esto te permite brindar un manejo terapéutico nutricional adecuado a cada caso.
Para finalizar, se presenta una reflexión de Charaka: "El alimento es la vida de todos los seres, y todo el mundo la busca. La piel, la claridad, la buena voz, la larga vida, el entendimiento, la felicidad, la satisfacción, el crecimiento, la fuerza y la inteligencia, todo se fundamenta en el alimento. De todo lo que es benéfico para la felicidad mundana y toda acción que conduzca a la salvación espiritual, se dice que se fundamenta en el alimento."
Se proporcionan los siguientes recursos para ampliar la información:
(2013). Dieta Para Hipertensos - La Dieta DASH [Video] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5Hl8NehPgVI (2014). Talleres de Cocina Saludable: Hipertensos, lo que no sabías que podías comer - Canelones rellenos [Video] Disponible en https:// www.youtube.com/watch?v=OZU9Sb03DzE (2014). Dieta complementaria y el desarrollo de alergias. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=OZU9Sb03DzE
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, quien te indicará la dinámica a seguir y los envíos que deberás realizar. La nomenclatura para nombrar tus tareas y evidencias de aprendizaje será: DIE_U4_A#_XXYZ.
Se proporcionan las siguientes fuentes de consulta básicas:
Mahan, K. y Escott- Stump, S. (2009). Krause. Dietoterapia (12ª ed. ). Barcelona: Elsevier.
AMMFEN. (2014). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: McGraw Hill. Cervera, P., Clapes, J., y Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). Madrid: McGraw-Hill. Gil Hernández, A. (2010). Madrid: Panamericana. Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Esquivel Hernández, R. I., Martínez Correa, S. M., y Martínez Correa, J. L. (2005). Nutrición y Salud. Mataix Verdú, J. (2001). Tratado de Alimentación y Nutrición. Madrid: Ergon. Gil, A. (Ed. Tratado de nutrición. Nutrición clínica (t. 4, 2ª ed. México: Panamericana. Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M, Pérez-Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología médica (3ª ed. ) México: Panamericana / Fundación Mexicana para la Salud. México: Manual Moderno
Además, se incluyen algunas referencias adicionales relacionadas con hipertensión arterial y alergias alimentarias.