Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIDACTICA GENERAL PARA EL ESTUDIO DE LA LIC. EN EDUCACION, Monografías, Ensayos de Didáctica General

ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNO DE LOS ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES DE LA FORMACION DOCENTE LA DIDÁCTICA

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 11/10/2022

maria-guadalupe-garcia-cruz
maria-guadalupe-garcia-cruz 🇲🇽

4.3

(3)

22 documentos

1 / 165

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIDACTICA GENERAL PARA EL ESTUDIO DE LA LIC. EN EDUCACION y más Monografías, Ensayos en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

vivivivivi

Con esta Presentación se quiere exaltar la importancia y trascendencia del Programa 3, en el que se enmarca la elaboración de las obras bibliográficas, orientadas a solventar, en alguna medida, la falta de disponibili- dad de textos referenciales de actualidad en el campo educativo, que contribuyan a elevar la calidad de la formación profesional de los maestros y la de sus formadores, donde ello sea una necesidad. Además,de que la colección se pone en manos de quienes forman educadores para la Educación Primaria y de los estudiantes de pedagogía. Todo esto es producto del conocimiento y la experiencia de profesionales cen- troamericanos que han consagrado su vida a la educación y al cultivo de los diversos saberes. Llegar a la definición de las obras y sus títulos fue un largo y cuidadoso proceso en el que intervinieron diversos pro- fesionales de la región, de acuerdo con el concurso establecido y publicado para tales efectos.

Es importante apuntar que las obras que integran esta colección de valor incalculable, cubren los principa- les temas curriculares y técnicos- pedagógicos que deben acompañar a un adecuado proceso de formación inicial de docentes. Por ello, van desde los temas fundamentales de Educación, el Currículo, Ejes Trans- versales, la Didáctica, la Evaluación, la Supervisión y Administración Educativa, hasta temas metodológicos y estratégicos específicos relacionados con el conocimiento teórico y con la enseñanza de la Ciencias So- ciales, la Matemática, las Artes, el Lenguaje, las Ciencias Sociales y la Investigación Educativa. En su elaboración se siguió un proceso de amplia participación, dentro del cual se recurrió a jueces que analiza- ron las obras y emitieron sus comentarios y recomendaciones enriquecedores en algunos casos y correctivos en otros. En este proceso, los Ministerios de Educación de la región tuvieron un papel fundamental al promover dicha participación.

Esta Secretaría General considera que la rica colección, por la diversidad temática, visión y actualidad, es un aporte sustantivo, muy visible, manejable y de larga duración, que el Gobierno de los Países Bajos, a través de la CECC, le entrega gratuitamente a las instituciones formadoras de educadores y a las dependen- cias de los Ministerios de Educación, encargadas de este campo. Del buen uso que hagan formadores y formados del contenido de esta colección de obras, va a depender, en definitiva, que el esfuerzo de muchos profesionales, realizado en el marco de la CECC, genere los resultados, el impacto y la motivaciones hu- manas y profesionales de quienes tendrán en las aulas centroamericanas el mayor tesoro, la más grande riqueza, de nuestras naciones: las niñas y los niños que cursan y cursarán la Educación Primaria. El aporte es objetivo. Su buen uso dependerá de quienes tendrán acceso a la colección. Los resultados finales se verán en el tiempo.

Finalmente, al expresar su complacencia por la entrega a las autoridades de Educación y al Magisterio Centroamericano de obras tan valiosas y estimulantes, la Secretaría General resalta la importancia de las alianzas estratégicas que ha logrado establecer la CECC, con países y agencias cooperantes con el único espíritu de servir a los países del Área y de ayudar a impulsar el mejoramiento de la educación en los países centroamericanos. En esta ocasión la feliz alianza se materializó gracias a la reconocida y solidaria voca- ción de cooperación internacional del Gobierno de los Países Bajos y, particularmente, a los funcionarios de la Embajada Real, quienes con su apertura, sensibilidad y claridad de sus funciones hicieron posible que la CECC pudiese concluir con tanto éxito un proyecto que nos deja grandes y concretas respuestas a pro- blemas nuestros en la formación de maestros, muchas enseñanzas y deseos de continuar trabajando en una de las materias determinantes para el mejoramiento de la calidad de la Educación.

MARVIN HERRERA ARAYA

Secretario General de la CECC

viiviiviiviivii

Contenido

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación ...................................................................................... V

Agradecimiento ................................................................................... IX

Recomendaciones para el estudio ......................................................... XI

Objetivos Generales .......................................................................... XIII

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción........................................................................................ 1

Unidad 1. La Didáctica .......................................................................... 3

Tema 1. ¿Qué es la Didáctica? ................................................. 7

Tema 2. Los Principios Didácticos .......................................... 16

Tema 3. El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje ....................... 26

Tema 4. Los Elementos Didácticos ......................................... 47

Unidad 2. Metodología de la Enseñanza Aprendizaje ........................... 53

Tema 1. El Método y su Importancia ...................................... 55

Tema 2. Estrategias Didácticas .............................................. 70

Tema 3. Las Técnicas y los Procedimientos ............................ 78

Unidad 3. Planeamiento Didáctico ..................................................... 115

Tema 1. Aprendamos a Planificar ........................................ 119

Tema 2. La Unidades Didácticas .......................................... 131

Tema 3. Las Sesiones de Aprendizaje .................................. 136

Bibliografía ...................................................................................... 163

xixixixixi

Recomendaciones

Didácticas para su estudio

A partir de este momento, usted iniciará el estudio de DIDÁCTICA

GENERAL, por ello le sugerimos leer y tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

3 Planifique

Usted es responsable de su propio proceso de formación. El tiempo

es oro y vale la pena aprovecharlo.

3 Analice

Desarrolle en orden las actividades sugeridas, lea con atención,

analice, hágalo a conciencia. Estructure sus ideas y aprendizajes.

3 Construya

Al final de cada temática es importante que construya y estructure

sus propias ideas, aportes y conclusiones. Esta es la mejor prueba

de que usted aprendió a aprender.

3 Afiance sus conocimientos

Es muy importante que usted se detenga de vez en cuando, medite

si está aprendiendo y afiance los aprendizajes ya adquiridos.

3 El trabajo cooperativo

El trabajo en equipo, contribuye positivamente. Reúnase y comparta

con otras personas, ésta es una manera de aprender a aprender

compartiendo.

xiiixiiixiiixiiixiii

Objetivos Generales

Fortalecer como educadoras/es y personas

comprometidas en el desarrollo educativo,

personal y social, las capacidades y

actividades hacia el trabajo docente.

Analizar la importancia de la didáctica en el

desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Adquirir habilidades y destrezas para

planificar en forma eficaz y efectiva.

Aplicar diferentes estrategias didácticas,

como herramientas metodológicas, en el

desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje.

UNIDADUNIDADUNIDADUNIDADUNIDAD^1

La

Didáctica

En esta Unidad encontrará los siguientes temas:

Tema 1. ¿Qué es Didáctica General?

Tema 2. Los Principios Didácticos

Tema 3. El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Tema 4. Los Elementos Didácticos

Unidad 1. La Didáctica^55555

Es notorio hoy en día el deterioro de la escuela en cuanto a la disminución de su

capacidad para incentivar el trabajo productivo, creativo, de calidad y responsabilidad.

Cuando hablamos de escuela, nos referimos a la educación en todos los ciclos y niveles

del sistema educativo, desde los más elementales hasta los más avanzados.

Hemos visto, cómo a través de la historia de la educación de nuestros países, los

diferentes gobiernos e instituciones y organizaciones han invertido en educación, para

lo cual han ideado diversos proyectos, propuestas y programas que contemplan dentro

de sus principales estrategias, la construcción y el mejoramiento de edificios, dotación

de materiales didácticos, capacitación docente y reformas curriculares, entre otras

acciones, que si bien es cierto, que han aportado elementos al mejoramiento de la

calidad educativa, no han eliminado los problemas y la crisis de la escuela que sigue

siendo notoria.

Es necesario destacar que el origen de la crisis educativa se remonta mucho tiempo

atrás, por esta razón, el análisis de esta problemática y las propuestas de solución no

son una característica de los últimos años, sino que cuentan con una larga tradición

histórica.

Desde las épocas de Comenio y de otros grandes educadores de la antigüedad como

Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi y de algunos más recientes como

Montessori, Decroly, Dewey, Vigostky, Piaget, Freinet, entre otros, se vislumbraban

las soluciones desde el punto de vista pedagógico y didáctico al problema de la mala

calidad de la educación.

Dentro de los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la escuela, se

destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está

acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación

se requieren en la actualidad.

Usted, como docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y

cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que

han entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.

88888 DIDÁCTICA GENERAL

La Escuela un lugar peligroso^1

“Yo opino que la escuela también es lugar peligroso para los maestros y para la misma sociedad. Claro que esta afirmación no vale para todas las escuelas. Hay algunas que han empezado a transformarse; sin embargo "la mayoría de las escuelas siguen siendo lo que siempre han sido, un lugar peligroso para los niños o para cualquiera que quiera vivir en ellas, aprender en ellas". 2

De ordinario los niños antes de entrar a la escuela son más hábiles, más curiosos, tienen menos miedo a lo que no saben, son mejores para encontrar soluciones, más confiados, tenaces e independientes de lo que jamás volverán a ser. Y en pago de estos desaprendizajes, ¿Qué es lo que ofrece la escuela? Los niños aprenden en la escuela a copiar, memorizar sin entender ni comprender, en ocasiones a engañar, estar ociosos, a aburrirse, a estudiar cuando les obligan.

Y todo este aprendizaje se hace con base en competición. Nadie puede sobresalir en la escuela si no es a costa de los otros. La escuela es eminentemente competitiva. Tanto como la sociedad. El alumno que ya no puede competir aprende además a ser indiferente y hasta hostil.

Para obtener estos objetivos la escuela exige de los alumnos sumisión, silencio y hasta inmovilidad. Obligamos al niño a guardar silencio y a quedarse quieto por horas. Si un enemigo del espacio estuviera planeando invadir la Tierra, y si su estrategia fuera preparar a la humanidad para su invasión, haciendo que los hijos de los hombres fueran lo más estúpido posible, no encontraría ninguna manera mejor de lograrlo que haciendo que durante varias horas al día estuvieran callados sin moverse. Los resultados están absolutamente garantizados."

¿Cómo dejaría de ser la escuela un lugar peligroso?

“Desde el momento mismo que los docentes muriendo como maestros (sabelotodo)

se pusieran en una actitud de aprendizaje. Y ¿qué es lo que podrían aprender los

maestros de sus alumnos? Muchísimo. Los niños pueden enseñar a sus maestros muchas

cosas.

Pueden enseñar entre otras: originalidad, amplitud de criterio, claridad de visión,

adaptabilidad, sensibilidad espontaneidad, entusiasmo, alegría, gracia, desinterés, etc.

Los maestros aprenderían además paciencia, integridad, y desde luego aprenderían a

aprender.

(^1) Tomado de Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación, Editorial Costa Rica, Página 41-

(^2) Dice Francisco Gutiérrez, que esta expresión está tomada de John Holt , “La Escuela es un lugar peligroso para los niños”, citado en Educación. No. 3. Lima Perú.

Unidad 1. La Didáctica^99999

Podemos decir que la educación es: "Un proceso permanente para lograr la

autoformación personal y social".

Significa que para alcanzar una formación integral, se hace necesario realizar acciones

conjuntas entre la sociedad, la familia y la institución.

La Didáctica

Recordemos que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica.

La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.

Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

De acuedo con Imideo G Nérici, la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657.

Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra.

Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar, prestán- dose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.

La didáctica general , está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedi- mientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñan- za- aprendizaje.

Dado que la didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar aplica- bles en todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado en didáctica general y didáctica específica o especial.

Unidad 1. La Didáctica 1 11 11 11 11 1

Algunos conceptos que sobre Didáctica General se han planteado diferentes autores expertos en el tema son:

QQQQQ Para Imideo G Nérici : La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado.

QQQQQ Nérici dice: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”

QQQQQ De acuerdo con Fernández/Sarramona/Tarín , en su Tecnología Didáctica, le adjudi- can a la didáctica un carácter aplicativo, eminentemente práctico, aunque no excluyen que tenga también un carácter teórico especulativo, pero su practicidad es su principal razón de ser:

“La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos”

Q Fernández Huerta , en el Diccionario de Pedagogía, dice al respecto: "A la didáctica

general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo

sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos

aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración".

La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general,

por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la

disciplina sobre la que versa.

Q Stoker , dice: "La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la

enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o

postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de

consideraciones fundamentales"

Q Karlltein Tomachewski , plantea que la teoría general de la enseñanza se llama

didáctica.

La Didáctica General se refiere al estudio de los principios generales y técnicas aplicables a todas las disciplinas.

1 21 21 21 21 2 DIDÁCTICA GENERAL

La didáctica como arte y como ciencia

Dada la raíz de la palabra didáctica - didaskein- que significa enseñar, se entiende que

estamos frente a una disciplina que trata de esa actividad propia del profesor o profesora.

Veamos por qué la didáctica puede considerarse, al mismo tiempo, como arte y como

ciencia.

La didáctica es el arte de enseñar.

La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad.

No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa

cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad

para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de

bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de

enseñar.

Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un

tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y

alumnos.

En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el

profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo

intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr

que sus alumnos aprendan.

Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal.

Ciertamente, la sola lectura de este texto no garantiza la adquisición de esa habilidad.

Se necesita el ejercicio real de las técnicas. Es a través de la práctica como puede

lograrse el arte de enseñar que, en último caso, siempre es graduado y perfeccionable.

La didáctica es una ciencia.

Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos,

procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de

producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el

arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica.

Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin

embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la

1 41 41 41 41 4 DIDÁCTICA GENERAL

adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de

ensayar una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su

trabajo de fundamentación y ordenación.

 Actividades de estructuración y conclusiones

De acuerdo con la temática estudiada usted deberá hacer lo siguiente:

a. Explique con sus propias palabras el concepto de didáctica general y su

importancia en la labor docente.

b. Por qué se dice que la didáctica es ciencia y arte.

c. Escriba su conclusión acerca de los objetivos de la didáctica

d. En un cuadro como el siguiente, escriba los conceptos de didáctica que más

le llamaron la atención, su autor, el por qué y elabore su propio concepto.

Concepto Autor ¿Por qué? Mis conceptos

Unidad 1. La Didáctica 1 51 51 51 51 5