Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS: Meiosis, Diapositivas de Pedagogía

Didáctica de las ciencias. Qué consideraciones del saber propio en el área de conocimiento de la biología y el saber aprendido por los estudianes se deben analizar en el momento de dictar en clases el tema de Meiosis

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 21/04/2025

jenny-lorena-mejia-idarraga
jenny-lorena-mejia-idarraga 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Meiosis: Análisis Didáctico y Estrategias de Enseñanza
DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA HUMANA
DOCENTES: VALENTINA CADAVID- MIGUEL HURTADO
ESTUDIANTES: ELIANA PEDREROS- ROBERTO CARLOS ZAPA- JENNY MEJÍA
Universidad Autónoma de Manizales
Facultad de Ciencias de la Salud
Maestría en Biología Humana
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS: Meiosis y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

La Meiosis: Análisis Didáctico y Estrategias de Enseñanza

DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA HUMANA

DOCENTES : VALENTINA CADAVID- MIGUEL HURTADO ESTUDIANTES : ELIANA PEDREROS- ROBERTO CARLOS ZAPA- JENNY MEJÍA Universidad Autónoma de Manizales Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Biología Humana 2024

Índice 1.Ubicación en el Modelo del Cubo Biológico 2.Conocimientos Previos y Estrategias 3.Niveles de Representación 4.Obstáculos y Soluciones

La Meiosis: Un Análisis Didáctico desde la Perspectiva del Modelo del

Cubo Biológico

1. Niveles de Representación en el Modelo del Cubo : La meiosis, como proceso biológico fundamental, se ubica simultáneamente en varios niveles del modelo del cubo para la enseñanza de la biología Se relaciona directamente con el principio de continuidad, pues permite la transmisión del material genético. Involucra el principio de diversidad, ya que genera variabilidad genética mediante el entrecruzamiento cromosómico. b) Principios Biológicos

La Meiosis: Un Análisis Didáctico desde la Perspectiva del Modelo del

Cubo Biológico

1. Niveles de Representación en el Modelo del Cubo : La meiosis, como proceso biológico fundamental, se ubica simultáneamente en varios niveles del modelo del cubo para la enseñanza de la biología Se ubica en los procesos de reproducción. Participa en los procesos de evolución mediante la generación de variabilidad genética. La intersección de estos niveles en el cubo biológico hace que la meiosis sea un tema particularmente complejo que requiere un abordaje multinivel para su comprensión integral. c) Procesos Biológicos

Preguntas propuestas para indagar conocimientos previos.

"Si observas a tus padres y te observas a ti mismo/a, ¿por qué crees que

compartes características de ambos pero no eres idéntico/a a ninguno de

los dos?" Esta pregunta permite explorar la comprensión intuitiva de la

herencia y variabilidad genética.

"¿Por qué crees que los hermanos, incluso siendo hijos de los mismos

padres, no son idénticos entre sí?" Ayuda a introducir el concepto de

variabilidad genética y recombinación cromosómica.

"Si las células se dividen por mitosis duplicando exactamente su material

genético, ¿cómo explicarías que un bebé tenga 46 cromosomas y no 92 (

del padre + 46 de la madre)?" Esta pregunta desafía el pensamiento lógico

y permite introducir la necesidad de un tipo especial de división celular.

Imagen de análisis propuesta:

Esta imagen muestra de manera simplificada:

  • (^) Una célula parental con su contenido

cromosómico completo (2n)

  • (^) El proceso de división meiótica
  • (^) Los gametos resultantes con la mitad del

contenido cromosómico (n)

La visualización permite a los estudiantes

comprender:

  • (^) La reducción del número cromosómico
  • La segregación de cromosomas homólogos
  • (^) La formación de células haploides

Interacciones entre niveles:

El crossing-over submicroscópico → genera variabilidad celular → resulta en diversidad macroscópica La segregación cromosómica celular → determina la constitución genética submicroscópica → influye en características macroscópicas Los eventos moleculares → afectan la formación de gametos → impactan la reproducción del organismo

Obstáculos en la Enseñanza y Aprendizaje de la Meiosis

1. Dificultad para comprender procesos abstractos y microscópicos:

  • (^) Los estudiantes no pueden observar directamente el proceso
  • (^) Requiere alta capacidad de abstracción
  • (^) Necesidad de relacionar eventos simultáneos 2. Confusión entre mitosis y meiosis: - (^) Similitud en algunas fases - Diferente propósito y resultado - (^) Complejidad en la secuencia temporal 3. Comprensión del concepto de ploidía:
  • (^) Dificultad para entender la reducción cromosómica
  • (^) Confusión entre cromosomas y cromátidas
  • (^) Complejidad en la segregación de homólogos A) Obstáculos Conceptuales:

Obstáculos en la Enseñanza y Aprendizaje de la Meiosis

  1. Percepción de complejidad:
  • (^) Desmotivación ante procesos abstractos
  • (^) Resistencia al aprendizaje memorístico
  • (^) Falta de conexión con la vida cotidiana 2. Barreras culturales: - (^) Tabúes relacionados con la reproducción - Concepciones previas erróneas - (^) Influencia de creencias personales
C.

C. Obstáculos Actitudinales:

Estrategias de Superación

  • (^) Simulaciones interactivas
  • Animaciones 3D
  • (^) Realidad aumentada
  • Videos microscópicos

Uso de Tecnologías

Educativas:

  • Partir de lo macroscópico conocido
  • (^) Avanzar gradualmente hacia lo submicroscópico
  • (^) Establecer conexiones claras entre niveles

Aproximación

Multinivel:

  • Relacionar con fenómenos cotidianos
  • (^) Usar ejemplos familiares
  • (^) Vincular con la herencia familiar

Contextualización:

  • (^) Modelos físicos manipulables
  • (^) Ejercicios de modelización
  • (^) Actividades de resolución de problemas

Actividades

Prácticas:

I. Modelo

Observacional-

Descriptivo

(Siglo XIX)

II. Modelo

Mendeliano-

Estadístico

III. Modelo de

Polimorfismo

Balanceado

IV. Modelo

Molecular-

Estructural

V. Modelo

Genómico-

Integrador (1990-

presente)

VI. Modelo

Funcional-

Aplicado (Siglo

XXI)

Modelos Conceptuales en el Desarrollo del Concepto de Polimorfismo Genético

Modelos Conceptuales en el Desarrollo del Concepto de Polimorfismo Genético

II. Modelo Mendeliano-Estadístico (1900-1940).

Principios del Siglo XX Surge con el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 y se desarrolla con la integración de métodos estadísticos.

Modelos Conceptuales en el Desarrollo del Concepto de Polimorfismo Genético

I. Modelo Observacional-Descriptivo (Siglo XIX):

Este primer modelo se caracterizó por la observación directa de la variación fenotípica en las poblaciones naturales.

III. Modelo de Polimorfismo Balanceado (1940-1953).

Mediados del Siglo XX Desarrollado principalmente por E.B. Ford, establece el concepto formal de polimorfismo genético.