Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dictadura militar Argentina, Diapositivas de Derecho Constitucional

Ultima dictadura militar en Argentina

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 09/06/2025

anto-riveros-1
anto-riveros-1 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Dictadura Militar
La Dictadura Militar
1976/1983
1976/1983
Terrorismo de Estado
Terrorismo de Estado
Doctrina de la Seguridad Nacional
Doctrina de la Seguridad Nacional
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dictadura militar Argentina y más Diapositivas en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

La Dictadura MilitarLa Dictadura Militar

Terrorismo de Estado Terrorismo de Estado Doctrina de la Seguridad Nacional Doctrina de la Seguridad Nacional

INFORME CONADEPINFORME CONADEP

Creación de la Comisión Nacional sobre laCreación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Desaparición de Personas

Relevancia histórica del Nunca MásRelevancia histórica del Nunca Más

 Controversias. El Prólogo del Nunca MásControversias. El Prólogo del Nunca Más

Terrorismo de Estado vs Guerra SuciaTerrorismo de Estado vs Guerra Sucia

 ConclusionesConclusiones

El Respaldo Doctrinario de la RepresiónEl Respaldo Doctrinario de la Represión

VíctimasVíctimas

Niños desaparecidos y embarazadasNiños desaparecidos y embarazadas

 AdolescentesAdolescentes

Las familias como víctimasLas familias como víctimas

 ReligiososReligiosos

ConscriptosConscriptos

 PeriodistasPeriodistas

 GremialistasGremialistas

El Poder Judicial durante laEl Poder Judicial durante la Dictadura Dictadura

El Hábeas CorpusEl Hábeas Corpus

 Detenidos a disposición del PoderDetenidos a disposición del Poder

Ejecutivo Nacional Ejecutivo Nacional

 La desaparición de abogadosLa desaparición de abogados

Allanamientos en las sedes de losAllanamientos en las sedes de los organismos defensores de DDHH organismos defensores de DDHH

La solidaridad internacionalLa solidaridad internacional

Democracia-autoritarismo: unaDemocracia-autoritarismo: una historia pendular historia pendular  (^) Entre 1930 y 1976 se producen seis golpes deEntre 1930 y 1976 se producen seis golpes de Estado que quiebran la legalidad constitucional. Estado que quiebran la legalidad constitucional.  (^) Los golpes de 1930, 1943,1955 y 1962 instauranLos golpes de 1930, 1943,1955 y 1962 instauran gobiernos de facto que interrumpen la vida gobiernos de facto que interrumpen la vida institucional. institucional.  (^) Los golpes de 1966 y 1976 constituyen unLos golpes de 1966 y 1976 constituyen un nuevo modelo de intervención militar con un rol nuevo modelo de intervención militar con un rol protagónico en la reestructuración del Estado y protagónico en la reestructuración del Estado y la sociedad. la sociedad.

Dictadura Militar de 1976Dictadura Militar de 1976

 (^) La situación previa. Violencia política; crisisLa situación previa. Violencia política; crisis económica económica  (^) Proyecto económico-social: transformación de laProyecto económico-social: transformación de la estructura política y social que tuvo el país estructura política y social que tuvo el país durante casi 30 años durante casi 30 años  (^) Para llevar a cabo este proceso “era necesarioPara llevar a cabo este proceso “era necesario transformar las normas y marcos institucionales, transformar las normas y marcos institucionales, administrativos y empresariales, políticas, administrativos y empresariales, políticas, métodos, hábitos y hasta la misma mentalidad” métodos, hábitos y hasta la misma mentalidad” (Martinez de Hoz, 1981) (Martinez de Hoz, 1981)

Las modalidades políticasLas modalidades políticas

 (^) Poder EjecutivoPoder Ejecutivo : la Junta Militar era el órgano supremo: la Junta Militar era el órgano supremo del Estado (compuesta por los tres comandantes en jefe del Estado (compuesta por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas) de las Fuerzas Armadas)  (^) ElEl CongresoCongreso fue reemplazado por la CAL –Comisión defue reemplazado por la CAL –Comisión de Asesoramiento Legislativo-, organismo integrado por Asesoramiento Legislativo-, organismo integrado por nueve altos oficiales, tres de cada fuerza nueve altos oficiales, tres de cada fuerza  (^) ElEl Poder JudicialPoder Judicial seguía funcionando pero había áreasseguía funcionando pero había áreas en las que no tenía injerencia o los jueces actuaban con en las que no tenía injerencia o los jueces actuaban con obediencia al poder dictatorial. Cambios que favorecían obediencia al poder dictatorial. Cambios que favorecían la represión ilegal: sustracción de civiles de sus jueces la represión ilegal: sustracción de civiles de sus jueces naturales para ser juzgados por tribunales militares; naturales para ser juzgados por tribunales militares; facultad del PE para disponer condenas de hecho; leyes facultad del PE para disponer condenas de hecho; leyes que asignaban una función preventiva a las detenciones que asignaban una función preventiva a las detenciones producidas por las Fuerzas Armadas producidas por las Fuerzas Armadas

Modalidades políticasModalidades políticas

 (^) Se prohibió la actividad de los partidos políticosSe prohibió la actividad de los partidos políticos  (^) Todos los funcionarios políticos fueron removidos de susTodos los funcionarios políticos fueron removidos de sus cargos y reemplazados por funcionarios afines a la DM cargos y reemplazados por funcionarios afines a la DM  (^) Se suspendieron las actividades gremiales de losSe suspendieron las actividades gremiales de los trabajadores a través de la intervención de la CGT y la trabajadores a través de la intervención de la CGT y la prohibición de actuar a asociaciones, confederaciones y prohibición de actuar a asociaciones, confederaciones y sindicatos. sindicatos.  (^) Las leyes de excepción marcaron un período deLas leyes de excepción marcaron un período de deslegalización de la vida social, suspendiendo las deslegalización de la vida social, suspendiendo las garantías de aplicación de la ley común que constituía garantías de aplicación de la ley común que constituía un obstáculo para la violencia represiva un obstáculo para la violencia represiva  (^) El trasfondo ideológico de estas modalidades políticasEl trasfondo ideológico de estas modalidades políticas era la Doctrina de la Seguridad Nacional era la Doctrina de la Seguridad Nacional

La desaparición de personasLa desaparición de personas

Decisión política de eliminación física del “enemigo”y su posterior desaparición: el porqué Decisión política de eliminación física del “enemigo”y su posterior desaparición: el porqué de un “método”’: de un “método”’:  (^) Evita la reacción internacional que supondrían los fusilamientos masivosEvita la reacción internacional que supondrían los fusilamientos masivos  (^) Evita la racción del pueblo argentino que no acepta fácilmente la aplicación masiva oEvita la racción del pueblo argentino que no acepta fácilmente la aplicación masiva o aún selectiva de la pena de muerte aún selectiva de la pena de muerte  (^) Da enormes ventajas al enemigo (le hace ignorar si el secuestrado está vivo oDa enormes ventajas al enemigo (le hace ignorar si el secuestrado está vivo o muerto, permite la tortura sin límite de los detenidos, evita que luego del muerto, permite la tortura sin límite de los detenidos, evita que luego del interrogatorio el detenido haga saber a sus compañeros la información que le fue interrogatorio el detenido haga saber a sus compañeros la información que le fue arrancada, permite quebrar la resistencia mediante el tratamiento prolongado de los arrancada, permite quebrar la resistencia mediante el tratamiento prolongado de los prisioneros, permite aplicar métodos psicológicos tendientes a alterar la identidad prisioneros, permite aplicar métodos psicológicos tendientes a alterar la identidad política y psíquica) política y psíquica)  (^) Facilita la aplicación masiva de la pena de muerteFacilita la aplicación masiva de la pena de muerte  (^) Posibilita la aplicación de la pena de muerte a mujeres, ancianos, menores de edad,Posibilita la aplicación de la pena de muerte a mujeres, ancianos, menores de edad, personas conocidas públicamente personas conocidas públicamente  (^) Ampara el error y evita acciones de víctimas inocentesAmpara el error y evita acciones de víctimas inocentes  (^) Diluye las responsabilidades con vistas al futuroDiluye las responsabilidades con vistas al futuro Duhalde, E.: Duhalde, E.: El Estado Terrorista ArgentinoEl Estado Terrorista Argentino , Buenos Aires, Ediciones El Caballito, 1983,, Buenos Aires, Ediciones El Caballito, 1983, pp. 146-147. pp. 146-147.

Las políticas culturalesLas políticas culturales

 (^) Cultura del orden y la sospechaCultura del orden y la sospecha  (^) Propaganda del régimen (“Los argentinos somosPropaganda del régimen (“Los argentinos somos derechos y humanos”) derechos y humanos”)  (^) La sociedad occidental y cristianaLa sociedad occidental y cristiana  (^) Usos de “lo subversivo”en la culturaUsos de “lo subversivo”en la cultura  (^) Prohibición de todos los espacios y dinámicasProhibición de todos los espacios y dinámicas grupales (el caso de las matemáticas modernas) grupales (el caso de las matemáticas modernas)  (^) La censura a la cultura: represión, listas negras,La censura a la cultura: represión, listas negras, exilio exilio

BibliografíaBibliografía

 (^) Nunca MásNunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre. Informe de la Comisión Nacional sobre desaparición de Personas. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, desaparición de Personas. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, Primera edición, Noviembre de 1984. Primera edición, Noviembre de 1984.  (^) Dussel, I., Finocchio,S., Gojman, S.:Dussel, I., Finocchio,S., Gojman, S.: HaciendoHaciendo memoria en el país de Nunca Más memoria en el país de Nunca Más , Capítulo 1, Ed., Capítulo 1, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2006. EUDEBA, Buenos Aires, 2006.  (^) Duhalde, E. :Duhalde, E. : El Estado Terrorista ArgentinoEl Estado Terrorista Argentino , Buenos, Buenos Aires, Ediciones El Caballito, 1983, pp. 146-147. Aires, Ediciones El Caballito, 1983, pp. 146-147.  (^) Lázara, S.:Lázara, S.: La Doctrina de la Seguridad NacionalLa Doctrina de la Seguridad Nacional , en, en “Memoria y Dictadura”, Publicación APDH y GCABA, pp. “Memoria y Dictadura”, Publicación APDH y GCABA, pp. 64-66. 64-66.

Temas Examen Parcial  Concepto de Derechos Humanos.  Historia de los Derechos Humanos.  Declaración Universal de DDHH de 1948.  Derechos de Primera, Segunda y Tercera Generación.  Deberes negativos y positivos de los estados.  Convención Americana de Derechos Humanos  Protocolo de San Salvador  Conceptos de ciudadanía, democracia y estado de derecho.  Constitución Nacional: principios, estructura, garantías.  Supremacía constitucional  Reformas de la Constitución Nacional  Discriminación: conceptos de igualdad, prejuicios, estereotipo y estigmatización.  Tipos de discriminación. Obligaciones del Estado.  Dictadura y violación sistemática de los derechos humanos.  Crímenes de Lesa Humanidad  Doctrina de la Seguridad Nacional.