Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

dictadura de trujillo, Diapositivas de Ciencias Sociales

como trujillo llega al poder, sus antecedentes

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 13/01/2019

jude31
jude31 🇩🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primer mandato 1930-1938[editar]
El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo
huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000 muertos. Con el dinero aportado
por la Cruz Roja Americana, se reconstruyó la ciudad. En junio de ese mismo año, la oposición se
organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores terminaron en el exilio.
Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico
Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F.
Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.
En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, quien al quedar sin
oposición alguna, fortaleció su dictadura. En octubre Trujillo promulgó la ley de emergencias,
mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de amortización de la deuda
externa con los Estados Unidos. También redujo el gasto público con despidos masivos y reducción
de sueldos. Además, disminuyó las importaciones y equilibró la balanza comercial.
El Partido Dominicano fue la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el
16 de agosto de 1931, fue el único partido permitido durante el régimen, salvo contadas y
coyunturales excepciones. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido, que tenía
por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convirtió en documento obligado para
todos los dominicanos mayores de edad y necesario para la mayoría de las actividades cotidianas,
como buscar empleo o salir del país. Ante el riesgo de posibles invasiones por parte de los exiliados
políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado Mayor por las diferentes provincias del país
acompañado de militares del ejército nacional el 31 de diciembre de ese mismo año.
El 26 de mayo de 1933 fue nombrado «generalísimo de los Ejércitos Nacionales» por el Congreso
Nacional.
En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente candidato a
presidente por el partido dominicano. El 16 de mayo de ese año y sin ninguna oposición política se
celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como único candidato. El 16 de agosto asumió el
poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado como
vicepresidente.
Gabinete de gobierno[editar]
Secretario Secretaría
Rafael Vidal Torres Secretaría de la Presidencia
Elías Brache (hijo) Justicia, Institución Pública y Bellas Artes
Roberto Despradel Secretaría de Finanzas
Antonio Jorge Secretaría de Marina y Guerra
Jacinto Bienvenido Peynado Secretaría de Interior y Policía
Rafael César Tolentino Secretaría de Agricultura y Comercio
José Manuel Jimenes Secretaría de Fomentos y Obras Públicas
Teodulo Pina Chevalier Secretaría de Trabajo y Comunicaciones
Genocidio de 1937: «Matanza de haitianos»[editar]
Artículo principal: Masacre del Perejil
Trujillo siempre mostró preocupación por la inmigración haitiana a la República Dominicana y sobre
la base de esto, desarrolló una política xenófoba en el país. Dicha política iba dirigida, por supuesto,
a los habitantes del país vecino aunque también afectó a dominicanos de piel significativamente
oscura. En octubre de 1933 viajó a Haití para reunirse con Sténio Vincent, presidente del vecino
país en ese entonces. Trujillo le propuso a Vincent revisar el acuerdo anterior de 1929 con relación
a los límites de la frontera dominico-haitiana. Vincent aceptó y en marzo de 1936 ambos
presidentes firmaron un nuevo acuerdo que estableció nuevos límites en la frontera.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga dictadura de trujillo y más Diapositivas en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Primer mandato 1930-1938[editar]

El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000 muertos. Con el dinero aportado por la Cruz Roja Americana, se reconstruyó la ciudad. En junio de ese mismo año, la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores terminaron en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.

En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, quien al quedar sin oposición alguna, fortaleció su dictadura. En octubre Trujillo promulgó la ley de emergencias , mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de amortización de la deuda externa con los Estados Unidos. También redujo el gasto público con despidos masivos y reducción de sueldos. Además, disminuyó las importaciones y equilibró la balanza comercial.

El Partido Dominicano fue la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue el único partido permitido durante el régimen, salvo contadas y coyunturales excepciones. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido, que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convirtió en documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad y necesario para la mayoría de las actividades cotidianas, como buscar empleo o salir del país. Ante el riesgo de posibles invasiones por parte de los exiliados políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado Mayor por las diferentes provincias del país acompañado de militares del ejército nacional el 31 de diciembre de ese mismo año.

El 26 de mayo de 1933 fue nombrado «generalísimo de los Ejércitos Nacionales» por el Congreso Nacional.

En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente candidato a presidente por el partido dominicano. El 16 de mayo de ese año y sin ninguna oposición política se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como único candidato. El 16 de agosto asumió el poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado como vicepresidente.

Gabinete de gobierno [editar]

Secretario Secretaría Rafael Vidal Torres Secretaría de la Presidencia Elías Brache (hijo) Justicia, Institución Pública y Bellas Artes Roberto Despradel Secretaría de Finanzas Antonio Jorge Secretaría de Marina y Guerra Jacinto Bienvenido Peynado Secretaría de Interior y Policía Rafael César Tolentino Secretaría de Agricultura y Comercio José Manuel Jimenes Secretaría de Fomentos y Obras Públicas Teodulo Pina Chevalier Secretaría de Trabajo y Comunicaciones

Genocidio de 1937: «Matanza de haitianos» [editar]

Artículo principal: Masacre del Perejil

Trujillo siempre mostró preocupación por la inmigración haitiana a la República Dominicana y sobre la base de esto, desarrolló una política xenófoba en el país. Dicha política iba dirigida, por supuesto, a los habitantes del país vecino aunque también afectó a dominicanos de piel significativamente oscura. En octubre de 1933 viajó a Haití para reunirse con Sténio Vincent, presidente del vecino país en ese entonces. Trujillo le propuso a Vincent revisar el acuerdo anterior de 1929 con relación a los límites de la frontera dominico-haitiana. Vincent aceptó y en marzo de 1936 ambos presidentes firmaron un nuevo acuerdo que estableció nuevos límites en la frontera.

Desde el 28 de septiembre al 8 de octubre de 1937, Trujillo decidió el genocidio de miles de haitianos que vivían en la zona de la frontera dominicana con Haití en un evento conocido como la Masacre del Perejil o El Corte , donde tropas del ejército dominicano mataron, según estimados, entre 15 000 y 20 000 personas.^26 Este hecho intentó ser justificado con el pretexto de eliminar infiltraciones conspirativas y como una represalia por la idea de que el gobierno haitiano cooperaba con un plan de exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo desde la vecina nación.