



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diccionario de palabras que no se entendieron acerca del tema de: Procedimiento ordinario ante las juntas
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema 2 (Cap. 20 Procedimiento ordinario ante las juntas) (15 Palabras)
1. Apercibimiento: El apercibimiento, en Derecho procesal, es una comunicación emitida por los jueces o tribunales en la cual se hace un llamado a alguna de las partes implicadas en un proceso judicial de una orden relacionada con el proceso y, al mismo tiempo, se hace una advertencia de las consecuencias que acarrearía dejar de cumplir con lo solicitado en la comunicación. El apercibimiento puede ser emitido por cualquier autoridad como por ejemplo la policía local de un Ayuntamiento, en el que se hace constar que si no realiza una conducta determinada podrá incurrir en una infracción administrativa o incluso en un delito. 2. Comparecer: Comparecer es la acción mediante la cual una persona se presenta en un lugar, normalmente porque ha sido convocada con antelación. El sustantivo correspondiente es comparecencia (por ejemplo, "tengo una comparecencia ante el juez la semana que viene"). 3. Compulsa: Examen de dos o más documentos, comparándolos entre sí. Compulsa es sinónimo de cotejo. | También, la copia de un documento o de unos autos sacada judicialmente y confrontada con su original. 4. Consignar: Señalar, destinar el rédito o producto de una heredad o efecto, para el pago de una cantidad o renta. | Enviar mercaderías a un corresponsal 5. Contrarréplica: Escrito en que el demandado responde a la réplica del demandante. 6. Cotejo: Examen que se hace de dos escritos comparándolos entre sí, para determinar si ambos son iguales. 7. Diligencia: Son los documentos extendidos por el secretario judicial con objeto de dejar constancia en los autos de determinados actos procesales o de interés procesal para el pleito correspondiente. 8. Exhortación: En Derecho procesal se denomina Exhorto o Carta rogatoria a una solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal, en uso de sus funciones, se dirige hacia otro juez o tribunal de
Tema 3 (Cap. 16 Las resoluciones laborales) (10 Palabras)
1. Alegatos: Los alegatos son los argumentos lógico jurídicos que pueden realizarse de manera verbal o escrita, que presentan las partes ante el juzgador sobre el valor de las pruebas practicadas para demostrar que los hechos afirmados en sus escritos iniciales han quedado probados, y que, en cambio, las pruebas de la parte contraria no comprobaron los hechos afirmados por dicha parte; pero, además, el alegato permite manifestar los argumentos jurídicos que demuestren la aplicabilidad de las normas jurídicas invocadas como fundamento de su respectiva acción o su excepción. 2. Aludido: Indica que una persona reacciona de manera particular ante una alusión que se hace en general, en la expresión darse por aludido. 3. Autocomposición: Podemos definir la autocomposición, como una forma de resolver una disputa sin que un tercero decida en el asunto, de manera, que las propias partes ponen fin al conflicto a través de un acuerdo de voluntades, sin la intervención de un tercero mediante el reconocimiento o la renuncia. 4. Imperar: Tener dominio en cosa o persona sobre otras. 5. Impugnar: Impugnar es objetar la validez de una idea mediante argumentos. La palabra impugnar proviene del latín impugnare que significa “atacar”. El término impugnar en el área del derecho es solicitar la nulidad, sustitución o modificación de un determinado acto de procedimiento que se afirma injusto o ilegal, siendo ello la causa del agravio en el proceso. Los sujetos de las impugnaciones en el proceso civil son: el demandante, el demandado, representantes de ambos, los terceros que adquieren cualidad de parte, las partes incidentales o transitorias, entre otras, en el proceso penal se le suma el ministerio público, fiscal y pupilar. 6. Incidental: Son las que, siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden con éste relación inmediata, así como las que se susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso.
7. Inherente: Inherente procede del latín inhaerens, una conjugación del verbo inhaerere (“permanecer unido”). El concepto se utiliza para nombrar a aquello que, debido a sus condiciones naturales, resulta imposible separarlo de algo ya que está unido de una manera indivisible a eso. 8. Interlocutorio: El auto judicial o mandato judicial (también llamado en algunos ordenamientos sentencia interlocutoria) es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional. 9. Puntuación: La falta de claridad de muchos textos jurídicos es una queja que está muy extendida entre los ciudadanos. Aunque son varios los factores (lingüísticos y extralingüísticos) que contribuyen a acrecentar la opacidad de los documentos del ámbito legal, el problema más grave podría resolverse con un adecuado empleo de signos de puntuación. El caso más evidente se observa en la tendencia al abuso de oraciones subordinadas concatenadas, una práctica que ocasiona graves problemas de comprensión, pero que muchas veces se solventaría con una oportuna organización de los párrafos (uso de unos signos en lugar de otros). En otras ocasiones, la puntuación es la causante de interpretaciones no deseadas o de ambigüedades, bien porque se emplean signos inapropiados, bien porque su colocación no es la pertinente. En esta contribución, repasamos las incorrecciones que se cometen con mayor frecuencia en el uso de signos de puntuación en los textos jurídicos y damos cuenta de algunos casos en que se ve afectada la interpretación y la legibilidad de los textos (fundamentalmente, comas que alteran el sentido de las oraciones y ausencia de puntos para jerarquizar la información). 10. Subsistencia: Alimentos en sentido amplio.