Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diapositivas sobre el proceso de cárnicos, Diapositivas de Biotecnología

Este archivo está estructurado en base a la materia de cárnicos. Es a base de una práctica de algunos alimentos como lo es el chorizo tipo español, alimentos los cuales nosotros elaboramos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 13/06/2022

chantal-casillas
chantal-casillas 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna
Chantal Guadalupe Gutiérrez Casillas
Docente
Edith Yumira Domínguez Vázquez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diapositivas sobre el proceso de cárnicos y más Diapositivas en PDF de Biotecnología solo en Docsity!

Alumna Chantal Guadalupe Gutiérrez Casillas Docente Edith Yumira Domínguez Vázquez

El estudio del contenido nutricional de la carne, por su alta fuente de proteína y su alto grado de consumo en el país o el mundo entero ha motivado a estudiar os diferentes métodos de conservación del alimento. Así mismo la forma como se desintegra y se degrada por microorganismos patógenos, perdiendo así su valor proteico o nutricional, y pasando a ser materia totalmente degradada. Los derivados cárnicos también de igual forma son contaminados por microorganismos patógenos, los cuales requieren de técnicas y métodos para su conservación. Por lo general los microorganismos disminuyen el valor proteico de las carnes, deteriorándolas totalmente y causando olores desagradables, por lo general los microorganismos se valen de tres factores para atacar como son, la humedad, temperatura y pH. Por esta razón se deben aplicar correctamente los métodos de conservación.

Objetivo principal

  • Examinar la carne en palito e identificar la cantidad de bacterias patógenas que posiblemente contiene.
  • El primer paso que se realizó fue preparar y se distribuir los medios de cultivos.
  • Luego se preparo el agua peptonada para el análisis.
  • Posteriormente se desinfecta el área y el recipiente que contiene la muestra.
  • Se realiza el muestreo cortando con el bisturí estéril, la carne en pequeños trocitos empezando del centro

a las partes laterales.

  • Se pesa en la balanza analítica y directo en 225 ml de caldo lactosa con ayuda de una pinza hasta

completar 25 gramos.

  • Se homogeniza la muestra y se deja reposar por una hora a temperatura ambiente.
  • Luego de ello se incuba el caldo lactosa a 35 grados centígrados por 24 horas.
  • Después se homogeniza el caldo con la carne y se deja a temperatura ambiente y se incuba a una temperatura de

35 °C por 24 horas.

  • Transcurridas las 24 horas se procede a sembrar el caldo lactosa a los caldos de tetrionato y Rapaport luego se

deja reposar por 24 horas.

  • Una vez transcurridas las 24 horas se sembró por duplicado una azada de cada caldo en cajas bipetri con agares

XLD, bismuto sulfito y Hektoen.

  • Posteriormente se incubaron por 24 horas a 35°C.
  • Después del tiempo necesario se observó el crecimiento de las colonias en agar xld de color amarillas y blanquecinas

en agar de bismuto sulfito color negras con halo brillante y en agar hektoen color naranja rojizo además que no hubo

contaminación de blancos.

  • Luedo de las colonias presuntivas de salmonella que crecieron en bismuto sulfito se realizó la identificación bioquímica

en agar TSI Y LIA sembrando en fondo y pico de flauta.

  • Se incubó las baterías a 35 grados centígrados por 24 horas.

La carne por ser un alimento de alto valor proteico y de mayor consumo en el país; es necesario saber la manera en buen estado, así como la forma como se puede contaminar y deteriorarse; de igual forma también es también frecuente avisarse con los microorganismos causantes de su deterioro. Para una buena conservación de carne, es necesario trabajar higiénicamente desde el momento de la matanza, regirse por las normas higiénicas de tratamiento de carnes. Un buen análisis microbiológico nos garantizará un menor desarrollo de microorganismos al igual que una buena desinfección de grupos de trabajo, también evitando el contacto con suciedades, lo cual nos asegura un alimento cárnico inocuo.