Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Derecho de Petición: Historia, Clasificación y Requisitos, Ejercicios de Derecho de la competencia

Una revisión histórica del derecho de petición en Colombia y otros países, incluyendo Alemania, Brasil, España, México y Venezuela. Además, explica la clasificación y concepto de diferentes tipos de peticiones, como de interés general, particular y de información, y detalla las normas legales relacionadas con este derecho. El documento también aborda preguntas frecuentes sobre cómo elevar una petición, requisitos especiales, tipos de silencio administrativo y consecuencias de no atención.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 18/04/2021

patricia-patino-rios
patricia-patino-rios 🇨🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL DERECHO DE PETICIÓN
Nohora Patricia Patiño Ríos
Juan Miguel Peña
Oscar Javier Gómez Giraldo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Derecho de Petición: Historia, Clasificación y Requisitos y más Ejercicios en PDF de Derecho de la competencia solo en Docsity!

EL DERECHO DE PETICIÓN

Nohora Patricia Patiño Ríos

Juan Miguel Peña

Oscar Javier Gómez Giraldo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

DEL DERECHO DE PETICIÓN

Conforme al nivel de derecho constitucional
y al nivel comparativo respecto al Derecho
de Petición se puede evidenciar el
establecimiento de este en diversas cartas
magnas.
 ALEMANIA
BRASIL
ESPAÑA
MEXICO
VENEZUELA

¿Qué es un derecho de petición?

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 23,

consagra como derecho fundamental de todas las

personas, elevar solicitudes respetuosas ante las

autoridades y obtener de ellas una pronta resolución

sobre lo solicitado.

El derecho de petición está consagrado en el

artículo 23 de la Constitución Política de

Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015;

con fundamento en él los ciudadanos pueden

presentar peticiones a las autoridades, para que

se les suministre información sobre situaciones de

interés general y/o particular.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PETICIÓN De Interés General  (^) La resolución de la petición interesa a toda una comunidad. De interés Particular  (^) La resolución de la petición interesa al peticionari

o.
De Petición de
Informaciones

 (^) Solicitar y obtener información sobre la acción de las autoridades.  (^) Solicitud de expedición de copia de documentos. De Formulación de Consultas  (^) Formular consultas escritas o verbales a las autoridades en relación con las materias a su cargo.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PETICIÓN De Derechos Vitales e Irrenunciables  (^) Se realizan para que la administración reconozca derechos. Procesales Administrativas  (^) Solicitud o aporte de pruebas. Autoridades Publicas

 Se realizan para
requerir
información.

Preguntas frecuentes

¿en qué casos el particular es autoridad para efectos

del derecho de petición?

¿en qué casos la autoridad vulnera el derecho de

petición?

¿qué términos tienen las autoridades para dar

respuesta a las peticiones?

¿cómo debe ser la respuesta a una petición?

oportuna ,clara, congruente y completa

Preguntas frecuentes

¿qué ocurre cuando no hay competencia de la autoridad para

responder?

¿qué consecuencias tiene el retardo en la atención de

peticiones?

se presentan el silencio administrativo negativo, positivo y

sanciones disciplinarias.

¿en qué consiste el silencio administrativo negativo?

¿en qué consiste el silencio administrativo positivo?

¿qué tipo de sanciones implica la no atención de las

solicitudes?

¿la presentación de derechos de petición tiene límites?