Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Memoria Colectiva y el Tiempo: Un Análisis Sociológico de Maurice Halbwachs, Diapositivas de Consultas Conjuntivas

Este documento explora la teoría de la memoria colectiva de maurice halbwachs, destacando su influencia en pensadores como bergson y durkheim. Se analiza cómo halbwachs concibe la memoria como un proceso social, enmarcado en 'marcos sociales' que incluyen la familia, la religión, la clase social, el lenguaje, el espacio y el tiempo. Se explora la importancia de la memoria en la construcción de la identidad individual y colectiva, así como su relación con la historia y la cultura.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 20/03/2025

isa-2my
isa-2my 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA MEMORIA COLECTIVA Y EL
TIEMPO
Maurice Halbwachs
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Memoria Colectiva y el Tiempo: Un Análisis Sociológico de Maurice Halbwachs y más Diapositivas en PDF de Consultas Conjuntivas solo en Docsity!

LA MEMORIA COLECTIVA Y EL

TIEMPO

Maurice Halbwachs

Biografía

 Maurice Halbwachs nació en Reims el 11 de

Marzo de 1877 en el seno de una familia de

origen alsaciano. Poco después, en 1879, su

padre, profesor de alemán , consiguió una

plaza en Paris, por lo que toda la familia se

trasladó a vivir a la capital francesa.

La influencia de Leibniz

 Maurice Halbwachs toma La concepción

monista de Leibniz ,en la cual encontró la

posibilidad de contemplar la realidad como

algo no dual partícipe de una dimensión

racional y emocional. Sobre esta posibilidad

operará en el futuro la perspectiva de la

“noción", como algo a la vez sensible y

conceptual, otra de las claves de la

formulación de sus " marcos sociales de la

memoria".

Influencia de los Conceptos filosóficos de Henri Bergson  (^) El tiempo real, vivido, no puede entrar en las fórmulas de las ciencias, porque éstas se interesan solamente en lo que es susceptible de medida.  (^) Esto indujo a Bergson a entregarse al estudio de todos aquellos modos de ser que escapan a la medida y a la ciencia, y que exigen un modo de conocimiento distinto. Se separaba así del positivismo para adentrarse en la "filosofía de la intuición". Dejaba también el camino de la explicación por medio de las matemáticas para intentarlo a través de las ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas, manteniendo el mismo respeto hacia la experiencia. Siempre con base en este "respeto por la experiencia", Bergson se propone una descripción de los estados de conciencia aprehendidos directamente mediante la introspección, y contra la psicología experimental positivista, que pretende poner en relación los datos internos de la conciencia con los hechos físicos externos.

La teoría de la memoria que de ellas se deriva es una memoria pura y una memoria-hábito. La memoria pura se corresponde a la duración y la memoria-hábito al espacio y al tiempo.

Émile Durkheim.

 (^) Emile Durkheim fue uno de los primeros sociólogos clásicos que se interesó por el estudio de las categorías de pensamiento con el fin de dar cuenta de la génesis y de las transformaciones de los conceptos en el marco de una sociología del conocimiento. Las categorías son nociones esenciales que rigen nuestra forma de pensar y de vivir. Forman esqueleto de la inteligencia, el marco abstracto que organiza la experiencia colectiva e individual. Durkheim confiere especial importancia a las categorías de espacio y de tiempo, pues son estas nociones las que permiten coordinar y organizar los datos empíricos y hacen posible los sistemas de representación que los hombres, de una determinada sociedad y en un momento histórico concreto, elaboran del mundo y de sí mismos.  (^) A partir de estos conceptos Halbwachs piensa las relaciones entre la memoria y la sociedad.

. Halbwachs: la dimensión colectiva de la memoria.  (^) Halbwachs acentúa, como era previsible, su dimensión colectiva y , por ello, en la segunda parte de Les cadres... se hace una exposición de los ámbitos colectivos en los que dicha memoria individual se halla implicada. Dichos ámbitos generan una memoria colectiva y sus marcos colectivos de la memoria son también los marcos de la memoria individual.  (^) Para Halbwachs los ámbitos colectivos más relevantes implicados en la construcción de la memoria son la familia, la religión y la clase social. Así , según Halbwachs, los individuos articulan su memoria en función de su pertenencia a una familia, una religión o una clase social determinada.  (^) En cuanto a la familia , el marco colectivo se ordena según un criterio genealógico que permite la reconstrucción de una memoria familiar en la que está incluido el individuo. El medio que utiliza la familia es el nombre de pila.

La religión

 (^) La religión, por su parte, ordena el marco colectivo de la memoria según un dogma o conjunto de dogmas que le permiten diferenciarse claramente de otras religiones, de otras memorias colectivas no religiosas , e, incluso de la memoria racional dogmática y de la tradición de la memoria mística. El dogma unifica así una serie de pensamientos que no están tanto ligados al recuerdo cuanto al reconocimiento de una razón generadora de un sistema de memoria: " El dogma resulta de la superposición y fusión de una serie de capas sucesivas de pensamientos colectivos (... ) ; el pensamiento teológico construye el edificio de las verdades religiosas sobre numerosos planos que se esfuerza en hacer concordar"

Los Marcos Sociales de la memoria  (^) Dichos marcos pueden ser específicos, como los ya explicitados en relación a la familia, la religión o las clases sociales, pero hay otros , de carácter más general , que son el espacio, el tiempo y el lenguaje.(¿y el conocimiento?)  Recordar implica , así también, asumir una determinada representación de la temporalidad, la espacialidad y el lenguaje.

El lenguaje

Para Halbwachs el lenguaje es " el marco a la

vez más elemental y más estable de la

memoria " y esto es así hasta tal punto que

podría decirse que la memoria en general

depende de él. Esta dependencia de la

memoria respecto del lenguaje constituye,

además, la prueba manifiesta de que se

recuerda por medio de constructos sociales,

pues el lenguaje no se puede concebir sino

en el seno de una sociedad

 Para Halbwachs, además, se da una preeminencia del

marco social espacial sobre el cuadro social temporal

en el proceso de rememoración, ya que el espacio "

en razón de su estabilidad, nos da la ilusión de no

cambiar en absoluto a través del tiempo" y " poder

durar sin envejecer ni perder ninguna de sus partes “.

 El marco social espacial permite además articular y

ordenar la rememoración por medio de una realidad

no-discursiva que facilita en gran medida su

simbolización

La Memoria (Yuri Magnolia Arias

Montenegro)

 (^) “Debemos volver la vista para saber qué pasó, porque mirar hacia atrás para cualquier ser humano es encontrarse con el hilo sutil que enlaza la vida misma. Es en el recuerdo que está escondido el tesoro de la identidad, el resonante yo soy que evita que nos perdamos en la niebla del tiempo que nos enfrenta a cada instante con dejar de ser. Todos los días dejamos de ser. Dejamos de ser niños y niñas, dejamos de ser estudiantes, dejamos de amar, dejamos de habitar; así, pareciera que el transcurrir vital es un gran agujero negro al que nos podemos precipitar todo el tiempo si no fuera porque la memoria nos ata a la esencia de la vida, no en términos abstractos, sino muy concretos. La memoria hace que cada quien se aferre a su vida y vaya

descubriendo el sentido de por qué está aquí”

Memoria

 (^) Dicho de una manera más sencilla, cuando se recuerda no se hace en abstracto, por el contrario, se recuerdan espacios, personas, tiempos, pero también se recuerda sentimientos, sabores, colores, ideas. Se recuerda todo lo que se vivió o lo que se cree que se vivió y esto vivido se hace con un referente que Halbwachs llama marco social de la memoria. Se recuerda en un marco determinado y en este recordar aparecen otros sujetos o se recuerda con otros. Estos recuerdos no son necesariamente precisos porque la memoria, a diferencia de la historia como disciplina, no pretende que haya una correspondencia unívoca entre lo que “ocurrió” y lo que se recuerda, no, la memoria recuerda libremente lo que se leyó de lo vivido.

La memoria: cultura, narración y

sentimiento

 (^) El recordar no es un proceso del todo voluntario, algunas veces se tienen recuerdos que no se quisiera tener. Lo que sí es cierto es que la memoria, lo que se recuerda, se hace desde un significado vital, nada que no fuera importante se quedaría fijo en el recuerdo. Mucho de lo que los individuos recuerdan es ciertamente histórico, pero no lo es todo. La memoria también conserva aspectos culturales, ideologías, idiosincrasia. La memoria es el gran recipiente donde se deposita el tiempo vivido, todo lo vivido o por lo menos todo lo significativo del vivir, de soñar, de tener hijos, de cocinar, en fin, es a través de la memoria que las personas y los pueblos pueden conservar y renovar

su cultura.