











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son las diapositivas de hematopoyético
Tipo: Diapositivas
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Desarrollo de células sanguíneas. ● Cuadro hemático. ● Anemias. ● Trastornos hemorrágicos
Desarrollo de células madre
✔ Mes 3: La célula madre hematopoyética migra hacia el hígado.
✔ Mes 4: Migra hacia la medula ósea.
✔ En el recién nacido a termino la medula ósea es la única fuente de producción de la serie hematopoyética. ✔ En los adultos la principal fuente son los huesos planos; vertebras, costillas, esternón, pelvis, cráneo, y epífisis de fémur y humero (huesos largos).
La célula madre hematopoyética hace que al mes 3 se instalen en el hígado las células hematopoyéticas para empezar la producción. Por tal motivo, el hígado pesa hasta el 10% de todo el peso corporal en la embriogénesis. En el mes 4 las células hematopoyéticas migran hacia la medula ósea, quitándole peso al hígado.
Cuando se necesita estudiar la medula ósea se hace biopsia en los huesos anteriormente mencionados. Hoy en día se hace sobretodo a nivel de la espina iliaca postero-superior.
La medula ósea necesita un microambiente muy equilibrado para poder producir las células. Dichas células son lábiles (es decir, permanentemente están en ciclo celular).
Hematopoyesis:
La hematopoyesis comienza con células madres pluripotenciales (que tienen la capacidad de originar cualquier tipo de célula). Esta célula madre origina dos grupos; células madre linfoides y células madre mieloides. Las células madre linfoides producen dos tipos de células; linfocitos T que maduran en el timo y linfocitos B que maduran en la medula ósea (la máxima maduración de los linfocitos B es la célula plasmática). Las células madre mieloides originan cuatro tipos de células que maduran en la medula ósea; granulocitos (que originan neutrófilos, eosinofilos, basófilos), monocitos (que originan macrófagos), megacariocitos (que originan plaquetas), eritrocitos.
Disco bicóncavo: Es la forma del eritrocito. Le sirve para atravesar los capilares, los sinusoides esplénicos, para poderse deformar. Además le sirve para llevar mas oxigeno dado que esta forma le proporciona mas área.
Eritropoyesis:
La eritropoyesis tiene lugar en la medula ósea, pero puede ser estimulada por; disminución de la cantidad de eritrocitos (hemorragias), hipoxia (cambios de altitud. Se estimula la eritropoyetina, que junto con el hierro estimulan a la medula ósea).
Los receptores de eritropoyetina están en las células eritroides. Esos receptores reciben la eritropoyetina y comienzan a producir eritrocitos.
Cuadro hemático: ● Hemoglobina (Hb): Proteína conjugada que sirve para el transporte de O2 (desde los pulmones hacia los tejidos) y CO2 (desde los tejidos hacia los pulmones). Cada gramo contiene 1,34 ml de O2. ● Hematocrito (HTO): Elemento forme de eritrocitos con relación al plasma. Mide el porcentaje de eritrocitos en la sangre (plasma); depende del numero de eritrocitos y su tamaño. Se expresa en %.
Visto de otra forma, la Hb multiplicada por 3 da aproximadamente el valor del HTO.
Las cifras de Hb y HTO dependen de las condiciones de la persona; altura sobre el nivel del mar, sexo, enfermedad, etc.
Relación Hb – HTO:
El 99,5% del HTO corresponde a los eritrocitos.
Anemia se presenta cuando hay un HTO menor al 40%, y policitemia cuando el HTO es mayor al 50%. Esta ultima es relativa porque si la persona vive en una zona de mucha altura va a ser normal.
La policitemia puede ser un factor de riesgo para presentar hipertensión arterial y trombosis, debido a que aumenta la viscosidad de la sangre.
● Volumen corpuscular medio (VCM): Volumen medio de los eritrocitos, tamaño promedio de los eritrocitos. Resulta de dividir el HTO por el numero de eritrocitos en una zona (HTO/#eritrocitos).
Ft= 10 -15^ um^2 = 1 um^3
El VCM permite hacer la clasificación morfológica de las anemias, ya que dice si los eritrocitos están pequeños (microcitica), grandes (macrocitica) o normales (normocitica).
_* La anemia megaloblastica es macrocitica (ausencia de folato y B12).
● Hemoglobina corpuscular media (HCM): Medida de masa de Hb contenida en un eritrocito, promedio de Hb contenida en un eritrocito. Resulta de dividir la Hb entre en el numero de eritrocitos de una zona (Hb/#eritrocitos).
Pg= 10 -12^ g = 1 uug
* Por lo general los pacientes que presentan un VCM microcitico, presentan un HCM hipocromico; pudiendo mostrar una anemia microcitica hipocromica.
Hay que tener en cuenta que cada tipo de anemia presenta unos síntomas específicos.
Historia clínica:
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO DE LOS HEMATÍES (Anisocitosis)