




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía de estudio, elaborada por un profesor de fisiología veterinaria, provee información sobre la composición electrolítica de líquidos en el organismo, incluyendo los líquidos extracelulares e intracelulares. Se explica la importancia del riñón en el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo y se detallan los porcentajes de agua en animales de diferentes características. Además, se abordan temas como la ósmosis, el potencial de membrana y el transporte activo.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revisión hecha por Edgar Hernando Toledo Cáceres MVUN Profesor Fisiología Veterinaria 2020 GUÍA DE ESTUDIO COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO LÍQUIDOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES En el cuerpo del animal están determinados compartimientos de líquidos que contienen electrolitos en suspensión normalmente en concentraciones que se mantienen en equilibrio constante, en base al intercambio dinámico existente entre el organismo y el medio externo. Agua El Agua que ingresa al organismo procede de dos fuentes principales.
Dentro de los 50 billones de células del cuerpo existen cerca de 25 lts de agua lo que constituye el 40% aproximadamente del peso total del cuerpo en un animal promedio. Líquido extracelular. En total este líquido corresponde al 20% del peso corporal total, unos 14Kg en un animal de 70Kg. Los dos mayores compartimentos del líquido extracelular son:
bicapa lipídica son moléculas de Fosfolípidos. Una parte de cada una de las moléculas de fosfolípidos es hidrosoluble o hidrofílica, mientras que la otra porción es soluble en grasas o hidrofóbica. Porción Hidrofóbica: Esta compuesta por ácidos grasos (lípidos). Son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente entre sí, por lo que tienen una tendencia natural a alinearse unas al lado de otras en el centro de la membrana. Porción Hidrofílica: Es la porción fosfato de los fosfolípidos y cubren las dos superficies en contacto con el agua circundante. La bicapa lipídica de la membrana es una barrera fundamental impermeable a las sustancias habitualmente hidrosolubles como los iones, la glucosa y la urea; por otro lado, las sustancias solubles en grasa, como el oxígeno, el dióxido de carbono y el alcohol, pueden atravesar la membrana con facilidad. Proteínas de la membrana celular. Existen 2 tipos de proteínas: las proteínas integrales y las periféricas, muchas de las cuales son glucoproteínas. Proteínas integrales: Proporcionan canales estructurales (poros) a través de los cuales pueden difundir las sustancias hidrosolubles, en especial los iones, entre los líquidos extracelular e intracelular. Estos canales proteicos tienen además propiedades selectivas que determinan la difusión preferente de unas sustancias sobre otras. Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras para llevar sustancias en sentido opuesto a su sentido natural de difusión, lo cual se denomina "transporte activo". Otras actúan como enzimas. Proteínas Periféricas: Estas proteínas se encuentran siempre o casi siempre en la cara interna de la membrana y habitualmente están ancladas a una de las proteínas integrales. Estas proteínas periféricas funcionan casi exclusivamente como enzimas o como otro tipo de reguladores de la función intracelular. Hidratos de carbono: e L "GLUCOCÁLIZ" celular. Los hidratos de carbono de la membrana se encuentran casi invariablemente combinados con proteínas y lípidos en forma de glucoproteínas y glucolípidos. De hecho, la mayoría de proteínas integrales son glucoproteínas y aproximadamente una décima parte de los lípidos de membrana son glucolípidos. Así pues, a lo largo de la superficie externa de la célula suele haber un revestimiento flotante de hidratos de carbono denominado glucocálix. Las moléculas de hidratos de carbono acopladas a la superficie externa de la célula desempeñan diversas funciones importantes: a. Están cargadas negativamente, lo cual proporciona a la mayoría de las células una carga global negativa en su superficie que repele otros objetos con carga negativa. b. El glucocálix de algunas células se ancla al glucocálix de otras, uniendo a estas entre sí. c. Muchos de los hidratos de carbono actúan como receptores de sustancias para captar hormonas como la insulina y de este modo activar las proteínas internas, las cuales a continuación activan una cascada de enzimas intracelulares. d. Participan en reacciones inmunitarias. Transporte a través de la membrana. La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son:
1. Transporte activo o difusión: La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento continuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o también en gases. El transporte pasivo no necesita de energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través de la membrana celular. Existen dos tipos de difusión a través de la membrana celular que son:
Difusión Simple. Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de transporte se puede realizar a través de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por la permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos y de los mecanismos de compuerta de los conductos proteínicos. Difusión Facilitada. También se llama difusión mediada por portador, porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude. Se diferencia de la difusión simple a través de conductos en que mientras que la magnitud de difusión de la difusión simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de la sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo, al aumentar la concentración de la sustancia.
2. Ósmosis. La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto a otra de mayor concentración de soluto, a fin de mantener la hemostasis o equilibrio. La sustancia más abundante con diferencia que se difunde a través de la membrana celular es el agua. Es preciso recordar que a través de la membrana del eritrocito se difunde ordinariamente por segundo en ambos sentidos una cantidad de agua equivalente a unas 100 veces el volumen de la propia célula. Aun así, normalmente, la cantidad que se difunde en ambas direcciones está tan exactamente equilibrada que no se produce el mínimo movimiento neto de agua. Por tanto, el volumen de la célula permanece constante. Sin embargo, en ciertas condiciones, se puede desarrollar una diferencia de concentración para el agua a través de una membrana, al igual que se pueden producir diferencias de concentraciones para otras sustancias. Cuando ocurre esto, se produce un movimiento neto de agua a través de la membrana celular, lo cual hace que la célula se hinche o se contraiga, dependiendo de la dirección del movimiento neto. Este proceso de movimiento neto de agua causado por una diferencia de concentración de la misma se denomina ósmosis. Presión Osmótica. Es la fuerza que contrarresta el pasaje de agua de un lugar de menor concentración a otro de mayor concentración en solutos. 3. Transporte activo. Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Transporte Activo Primario o Contratransporte (Antiport): "Bomba de Sodio y Potasio" Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso. Las concentraciones de los iones sodio (Na+) y potasio (K+) deben ser de: el sodio debe ser mayormente extracelular y el potasio debe ser mayormente intracelular, en condiciones normales y durante el periodo de reposo. Como ambos iones tienen carga positiva, le dan una carga al ambiente donde se encuentran; pero en realidad, el espacio extracelular tiene carga positiva, debido a la positividad del Na+, pero el espacio intracelular, tiene carga negativa debido a que hay mayor Na+^ extracelular que K+^ intracelular, aunque este también sea positivo. Es decir, hay mas positividad afuera
3). La combinación de ambos genera un POTENCIAL NETO de – 86 Mv. Donde la bomba de sodio y potasio es: BOMBA Na-K: Saca 3 Na+ e introduce 2 K = - 90 Mv El potencial de acción Permite transmitir señales nerviosas en las células nerviosas que Son cambios rápidos del potencial de membrana = y que se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa. Inicio del potencial de acción Cualquier acontecimiento que aumente rápidamente el potencial de membrana y sobrepase el umbral alrededor de los – 65 Mv provocará que se abran los canales de Na (por voltaje) en forma progresiva y reclutante. El fenómeno de excitación Cualquier fenómeno que aumente la permeabilidad al Na producirá la apertura de los canales de Na automáticamente. Pueden ser: fenómenos físicos, químicos y eléctricos CONCEPTO DE POTENCIAL DE MEMBRANA O DE ACCIÓN Aquí se describe la llamada Teoría de Singer y Nicolson (1972) o teoría del mosaico fluido. La membrana está formada por una bicapa lipídica, por proteínas periféricas en la parte interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan de punta a punta la membrana, son los llamados canales por donde pasan los iones. Esos canales pueden estar en estados diferentes, abiertos o cerrados. Se ha medido la composición que tiene el líquido extracelular e intracelular y se ha averiguado que es diferente. BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE REPOSO Cuando una célula está en reposo (no estimulada ni excitada) los canales de potasio están abiertos, el potasio tenderá a salir hacia el exterior (iones de K), son cargas positivas por tanto el interior celular será negativo respecto al exterior celular POTENCIAL DE REPOSO. BASES IÓNICAS Todas las células tienen potencial de reposo (hepatocito) en base a una diferencia iónica dentro y fuera de la célula, pero no todas tienen capacidad de desarrollar potenciales de acción. Las células excitables (neuronas) poseen un potencial de reposo muy estable (entre - 60 y - 100 mV). En las células no excitables, el potencial de reposo es menos estable, puede haber oscilaciones entre (-40 y - 60 mV), está más despolarizado. La contracción sincronizada de todas las células que están acopladas eléctricamente constituyendo el tejido cardíaco, genera la contracción sincrónica de cada una de las cámaras del corazón. La contracción de cada célula está asociada a un potencial de acción. Hay que tener en cuenta:
Células secretoras. Glándulas salivares, Células relacionadas con el sistema Endocrino. Adenohipófisis, islote de Langerhans (insulina) El potencial de acción de la fibra nerviosa dura de alrededor de unos 2 msg, en la fibra muscular esquelética también son excitables, es similar al potencial reacción, pero tienen mayor amplitud 5 msg. El potencial de acción en la fibra muscular cardiaca tiene características distintas, posee una gran meseta y su amplitud es mucho mayor 200 msg. El potencial de acción se caracteriza porque existe una inversión de la polaridad, el interior celular negativo pasa a positivo en el momento en que el potencial de acción pasa por ahí. CONCLUSIONES
Sinovial, peritoneal, pericárdico, hematíes, intersticial, deshidratación, homeostasis, linfático, ión, permeabilidad, osmolaridad, colesterol, enzima, glucoproteína, glucolípido, reacción inmunitaria, diálisis, hidrófoba, hidrófila, carga eléctrica, polaridad, gradiente de concentración, umbral, INTERPRETACIÓN DE LECTURA