











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen en diapositivas de enfermería clinica de torax pulmonar
Tipo: Diapositivas
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
MANUAL PARA LA EXPLORACIÓN DE LOS CAMPOS PULMONARES Marisela Torres Vaca Alejandro Zarco Villavicencio Sandra Peña Rodríguez Martha Adelina López Hernández COMPONENTE: Mario Sergio Briones Quiroz
MISIÓN DE LA CARRERA Formar médicos generales poseedores de conocimiento científico y cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y humanística que les permita contribuir a la prevención y solución de la problemática de salud del país, dotados de una actitud crítico-creativa, comprometidos con su actualización profesional y dispuestos a continuar con estudios de posgrado. VISIÓN Ser una carrera con reconocimiento por sus innovaciones en la formación de médicos generales que participen activamente en el ejercicio de la profesión dentro de la sociedad de la información y el conocimiento. Esto a través de mejoras curriculares, la promoción de la formación docente y la optimización de los recursos disponible.
PERFIL DEL EGRESADO
OBJETIVO Brindar los elementos básicos necesarios para que el alumno de medicina realice la exploración torácica con enfoque en los campos pulmonares, con un fundamento anatomo-fisiológico y con la introducción al conocimiento de los principales hallazgos patológicos como signos de enfermedad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Bronquios, bronquiolos y alveolos Las vías aéreas bajas inician en la tráquea, ésta termina a nivel de la carina con una bifurcación que da origen a los bronquios principales derecho e izquierdo los cuales se dirigen hacia atrás, abajo y afuera entrando al pulmón a través del hilio. Los bronquios principales se encuentran a nivel de las costillas 6ª y 7ª. La carina se proyecta hacia atrás a nivel de la cuarta vértebra torácica y hacia adelante a nivel del ángulo de Louis en el esternón. El bronquio derecho es más corto (2-3 cm de longitud) que el izquierdo (4 a 5 cm) y también es más ancho. En escolares y adultos el bronquio derecho es más vertical y el izquierdo más horizontal lo que explica la frecuencia de cuerpos extraños e infecciones que predominan en el pulmón del lado derecho. A través de un proceso denominado Dicotomía los bronquios principales originan 23 generaciones de bronquios, las primeras 16 generaciones son consideradas las vías respiratorias de conducción cuya función es llevar el aire inspirado a las zonas de intercambio gaseoso del pulmón. Existen aproximadamente 500,000 bronquiolos cada uno de ellos terminará en 2 a 11 conductos alveolares que a su vez originan 5 a 8 sacos alveolares, haciendo un total de 5 a 8 millones. El alveolo pulmonar es la unidad básica estructural del intercambio de gases en el pulmón. Nuevos alvéolos continúan desarrollándose hasta aproximadamente los 8 años y por entonces hay aproximadamente 300 millones de alveolos. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria (ver imagen 1).
Imagen 1. Ramificación de las vías aéreas Fisiología respiratoria 9a edición. John B, West MD, PhD, DSC. 2012.
Imagen 2: representación de lóbulos pulmonares en cara posterior de tórax. LS = lóbulo superior derecho e izquierdo, LI = lóbulos inferior derecho e izquierdo Imagen 3: Cara lateral LI = lóbulo inferior derecho, LM = lóbulo medio (solo presente del lado derecho), LS = lóbulo superior derecho.
Imagen 4: Cara anterior. LM = lóbulo medio (solo presente del lado derecho), LS = lóbulo superior derecho e izquierdo.
Imagen 5: Músculos de la respiración. Fuente: https://sites.google.com/site/intercambiogaseosofisiologia/musculos-respiratorios
Volúmenes y capacidades Un adulto respira entre 12 a 20 veces por minuto y moviliza 500 ml en una respiración ordinaria, pero es capaz de introducir y sacar una mayor cantidad de aire en cada respiración. Es importante señalar que el pulmón normal no queda completamente sin aire, esta mínima cantidad de aire que queda en el pulmón para evitar que colapse se llama volumen residual; las vías aéreas tienen también espacios donde no se lleva a cabo la hematosis, este espacio se llama espacio muerto. Existen dos términos importantes relacionados con la movilización de aire en pulmón: volumen y capacidad. El término volumen respiratorio se refiere a la cantidad de aire que se moviliza en alguna fase o fracción de la respiración y el término capacidad se refiere a la combinación de dos o más volúmenes. La capacidad pulmonar total de una persona (el conjunto de todos los volúmenes) es de aproximadamente cinco litros. Las cantidades de los volúmenes y capacidades pueden verse en el siguiente cuadro y en la representación gráfica de la imagen 6. ● Volumen corriente o normal (500 ml) ● Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) ● Volumen de reserva espiratoria (110 ml a 1,500 ml) ● Volumen residual (1200 ml) ● Capacidad inspiratoria (3500 ml) ● Capacidad residual funcional (2300 ml) ● Capacidad vital (4600 ml) ● Capacidad pulmonar (5800 ml)
Espirometría La espirometría es un estudio de gabinete no invasivo para evaluar la función pulmonar, la cantidad de aire total que tienen los pulmones y de la velocidad de desplazamiento. Es el estándar de oro para identificar obstrucción al flujo aéreo. Se evalúa: a) La fuerza y funcionamiento de los músculos respiratorios b) La elasticidad del pulmón y la elasticidad de la caja torácica c) La mecánica respiratoria En la aproximación diagnóstica pueden considerarse tres situaciones: OBSTRUCCIÓN : Asma, bronquitis, enfisema, RESTRICCIÓN : fibrosis, rigidez, disfunción de músculos respiratorios o del sistema nervioso y MIXTO. La interpretación de resultados se encuentra en la tabla 1.
Tabla 1: Interpretación de la espirometría. PARÁMETRO
CVF (Capacidad vital forzada) Normal Disminuido Disminuido VEF 1 (volumen espiratorio forzado en un segundo) Disminuido Disminuido Disminuido VEF1/CVF Disminuido Normal Disminuido La espirometría anormal se relaciona con otras patologías pulmonares no detectadas aún como el cáncer pulmonar, pero también está implicada en otras complicaciones extrapulmonares como afecciones cardíacas y eventos vasculares.