
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIAPOSITIVAS DEL CARNAVAL MARQUEÑO
Tipo: Diapositivas
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Distrito de Marco
El Distrito de Marco es uno de los 34 distritos de la Provincia de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú.
Capital
Su capital es el pueblo de Marco.
Marco es un distrito ubicado en la parte noroeste de la provincia de Jauja, en el valle de Yanamarca, reconocido por el Gobierno Peruano como la
"Capital Folclórica del Centro del Perú", gracias a sus danzas típicas del Carnaval Marqueño, Los Segadores de Marco, el Malco Danza, Tropa de
Cáceres, Huaylijía y muchas otras que se practican en este distrito.
Este distrito fue creado por Ley Nº 569 del 16 de octubre de 1907.
El valle de Yanamarca, esta bañado por el rió del mismo nombre con un caudal variable, dependiendo de las épocas del año, además el agua de
regadío provienen de los innumerables puquíos que emergen del subsuelo en las alturas de tingo paccha, y estas aguas desembocarán en la vistosa
laguna de Tragadero, llamada así porque sus aguas se pierden en un callejón sin salida ubicado al pie de una montaña vecina. Su caudal es tragado
por la naturaleza, y nadie sabe a ciencia cierta a dónde van a parar sus aguas cristalinas.
CARNAVAL MARQUEÑO -
JUNÍN
RESEÑA HISTÓRICA
La memoria colectiva ha rescatado el libro de actas donde el pueblo ha registrado la partida del nacimiento del Carnaval Marqueño. En este
documento se lee que los Marqueños, rendían culto a la Pacahamama y querían festejar con los carnavales que ya se bailaban en Jauja desde el
siglo XVIII, pero con su propio estilo. A continuación un cuadro de los 10 barrios donde se bailaba y su año de fundación.
La herranza suele durar dos días, casi siempre lunes martes , para
iniciar con algarabía al día siguiente, miércoles de ceniza, cuando las
orquestas rompen el silencio de las pequeñas y angostas calles con
sus melodías al son de los clarinetes, violines, y los instrumentos de la
tinya y el waqrapuko o “Cacho”, acompañando a las primeras
comparsas de cada uno de los barrios Marqueños quienes se dirigen a
sus respectivas capillas a cumplir su fe católico, asistiendo a la misa
ofrecida en honor a su santo patrón, que en su mayoría están
simbolizados por una cruz, por la tarde los integrante de las comparsas
y los músicos le dedican un tiempo para repasar las tonadas a
interpretarse durante los carnavales de este año y la coreografía de la
danza, estos ensayos están dirigidos por los más experimentados para
poder mantener las características tradicionales de cada barrio.
El jueves la fiesta continúa en el estadio municipal de Marco, donde se congrega la
belleza y la pujanza de los danzantes de los diez barrios locales, luciendo sus finos y
coloridos atuendos. Actualmente también participan dos barrios del vecino anexo de
muquillanqui y una de residentes en la incontrastable Huancayo. Ese día el respetable
llena las graderías del estadio y los alrededores del escenario para contemplar el
tradicional concurso, un espectáculo brindado por cada uno de las comparsas
perfectamente organizadas en sus vestimentas, las mejores representaciones artísticas
y las melodías que inspiran a los danzantes bailar con un sentimiento, y dirigidas por el
patrón y la patrona. Ellos controlan a cada uno de sus danzarines y no escatiman
latigazos de las dolorosas ortigas negra y blanca para corregir un paso, apurar la
marcha o brindar el suficiente ímpetu a la danza. También controlan y hasta multan al
que no luce los colores y vestimenta oficial.
Inicialmente estas festividades se daba comienzo el domingo de carnavales, para continuar
lunes y martes de carnavales, pero con el transcurso de los años lo dedicaron los días citados
exclusivamente para la herranza del, ganado, formando agrupaciones familias e inclusive el
domingo se dedica ahora a la víspera de la herranza, los lunes lo ejecutan los del sur de la
población y el martes los del sector norte, son ligeras variaciones que no perjudica en nada el
desarrollo festivo del carnaval, tal es así que escogieron el miércoles de CENIZA para iniciar
con el baile de los diversos barrios, cuyo desarrollo termina el domingo siguiente, el mejor día
donde la afluencia del público es de máxima concurrencia es el día jueves y en este día se
lleva a cabo el Gran Concurso del Carnaval Marqueño y con este especial motivo Marco y el
conglomerado de pueblos de este Valle de Yanamarca son visitados por mucha gente amante
del folclor, ya que somos objeto de visita de personajes de la Región, del país y aún del
extranjero.
DÍAS DE FIESTA
Nuestra fiesta costumbrista es un baile popular, gente del pueblo con mucho cariño a todo aquello que
se encuentran su entorno geográfico, nacido y crecido dentro de un sentimiento puro y cargado de
nostalgia andina, quizá su amor por lo propio o sus limitaciones económicas hace que seleccionen
músicos del lugar compuesto por una orquesta máximo de seis miembros, lo que diferencia a otras
fiestas de la enorme cantidad de músicos.- Más vale calidad que cantidad - dirán los alegres
fiestantes.La orquesta lo componen los músicos del lugar, por razones muy conocidas en el medio, ya
que estos bebieron dela fuente misma y se inspiraron en su lar querido, desde que nacieron,
escucharon a la hermana, a la madre o abuelita canturrear las notas sentimentales de su carnaval
extraído del más profundo de su ser, en ellos ha quedado algo innato esas notas musicales, que jamás
podrá ser igualado quizá imitados, no se puede decir que los músicos foráneos ejecutan mal, pero
siempre falta algo, tal vez algo de sentimiento y emoción en la ejecución, lo cual ha sido demostrado
en múltiples oportunidades, basta que un músico lugareño ejecute las primeras notas y al momento
hace brotarlas fibras más íntimas del corazón una gran emoción que termina en un desenfrenado
zapateo al mismo tiempo regando el rostro con unos cuantos cristales como expresión de alegría sin
par.
LA ORQUESTA CARNAVALESCA
COREOGRAFÍA
Es una danza caracterizada por la abundancia de figuras, sólo enunciaremos los principales:
Representación de la marcación de las ovejas en las estancias y un encuentro entre la
pastoras y los patrones para intercambian sus regalos: Los patrones prendas nuevas y las
pastoras plantas silvestres como el samaq suncho, wila wila, etc.
.- Es un movimiento cadencioso, con pies semi cruzados entre la mujer y el hombre,
intercambiando los pies de un compás a otro, acompañando con el movimiento de aire rítmico
de todo el cuerpo lo cual lo particulariza en su ejecución bastante ágil y juvenil.
.- Formando un círculo al compás de la música, entrelazando entre brazo y brazo, y bastante
alegría en el movimiento, con los "wayaris" y "ass, ass" de las mujeres, forman especie de un
caracol humano, hasta quedar casi aprisionados, pero con ágiles movimientos se ponen
encuclillas y se paran demostrando mucha agilidad y entusiasmo, par terminar en una
graciosa viva "chigua" ejecutado por los músicos, donde vuelan los sombreros, las
serpentinas, los talcos y la hortiga.
Aporte de los carnavales de la ciudad de Jauja, que al ser interpretado por poblador Marqueño tiene su peculiaridad.
.-Es un simulacro de lucha entre grupo de mujeres y varones, comienzan las mujeres a lanzar bayas delas papas, manzanas menudas, nísperos,
guindas, confites, caramelos o naranjas menudas, caiga a quien le cayere, cargados de mucha pujanza y energía, siempre al compás del huayno
ejecutado por los músicos de la orquesta, luego cambian los varones con bastante gracia y estilo a lanzar objetos similares a los anteriores, pero
con arte, estilo, emoción y delicadeza, demostrando su aire varonil, frente a sus ocasionales rivales, todo esto termina en un "lavatorio".
.- Es el ofrecimiento de licor por cada uno delos participantes, formando dos columnas una de mujeres y otro de varones, comienzan servir los
varones a las mujeres, el licor que ha portado, puede ser anisado, champan, pisco, cerveza, coñac, vermouth en fin de todo, de igual forma los
hacen las mujeres en retribución a lo atendido, de los cuales salen muy animados para seguir disfrutando de la alegría en que están sumidos.
.- Al compás del zapateo forma dos columnas, una de mujeres y otro de varones, cogidos de la mano forman un túnel, por donde tiene que pasar
una pareja bailando, evitando que se le cayera el sombrero especialmente, todos tienen que pasar por turno.
De las singulares notas de su música, hicieron los márquenos algo así como su himno, por donde el destino los
depare, recuerdan la tierra de sus ensueños con ternura, ésta simboliza el cariño imperecedero de sus ancestros,
por eso cuando oyen estas notas musicales, su espíritu se conmueve y llega saturarse de una emoción sin igual y
de amor a la Patria chica del corazón, pues estas melodías hace vivir momentos de sano esparcimiento y el saludo
a su himno lo hacen con un hermoso zapateo a estilo propio, como una evocación y reconocimiento a un legado de
sus antepasados, pues que al final constituyen vínculo de unidad indisoluble de una comunidad laboriosa con sed
de progreso. Esta música folclórica expresado e interpretado a través del tiempo ha constituido el estímulo de
unidad y apego especial al terruño que los viera nacer, a este pedacito de suelo donde depositan su fe y esperanza
y dar por él lo mejor de subida, al servicio de los demás
HIMNO MARQUEÑO
SU DIFUSION
El carnaval marqueño, por más de una centuria fue cultivado y vivido, sólo a nivel geográfico reducido, su expansión ha sido lento, los
pueblos vecinos iban captando y practicando sin salir más allá del ámbito geográfico reducido, su expansión ha sido lento, los pueblos
vecinos iban captando y practicando sin salir más allá del ámbito geográfico de nuestra provincia de Jauja, donde más se difundió fue en
todos los pueblos del Valle de Yanamarca y zona altina y algunos pueblos del valle del Mantaro. Es necesario hacer un breve comentario,
por la especie de vía crucis que pasó la estampa costumbrista del CarnavalMarqueño, allá por la década del cuarenta y cincuenta, muchos
criticones de oficio, especialmente de los pueblos circunvecinos llenos de prejuicios tontos, acostumbraban menospreciar a los marqueños,
creyéndoles gente disminuida, falto de sentimiento artístico y que practican una danza muy rústica especialmente por la vestimenta, que no
tiene una atracción visual, en fin con adjetivos cargados de cierto desprecio. Pero en el corazón, ni en el sentimiento marqueño nunca
impacto tales nimias apreciaciones que cayeron en saco roto, por conceptos inmaduros y sin un ápice de verdad. Pasaron años y los
marqueños siguieron practicando su folklor, sin desmayar y tenía que llegar al fin su gran oportunidad de difundirse a nivel nacional e
internacional.
Era el 20 de octubre de 1966, en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, el diario "El Comercio " de Lima, Organiza el Primer
Festival Nacional de Danzas Folclóricas, como parte del programa de la Feria Internacional del Pacífico, un grupo de marqueños
entusiastas, muy amantes de sus danzas costumbristas se deciden participar con la danza “LOS SEGADORES DE MARCO" una danza
netamente agrícola, pero no faltaron algunos marqueños bien intencionados de llevar a Lima también "El Carnaval Marqueño" y así lo
hicieron, páralo cual sortearon una serie de dificultades internas, llegado el momento de la participación en la competencia o concurso
nacional, "El Carnaval Marqueño" , ocupó el primer lugar, como ganador absoluto a nivel nacional e internacional.
SU MUSICA
Primera
Bailemos, gocemos
Chicos Marqueños
En el barrio de limaylla pacaj
Segunda
Eso si
O no es así
Siempre contentos
Bailemos gocemos con emoción
Tercera
Eres mi vida cariñito mío
Ya, no sufras
Con besos y abrazos te di mi amor
Unay Carnaval
¡Ay! Carnaval, carnaval
Huanca ulampita, chalamun
¡Ay! Carnaval, carnaval
tarma wichanta pasacun.
Miércoles ceniza niptinja
Wañusaypitapis shalcalamuyman
Jueves caarnavalniptinja
Illasaypitapis cutilamuyman
Échame, échame con tu chisguete
Yo te echare con mi agua florida
Tírame, tírame con tu manzana
Yo te tirare con los confites.
Arrastrado carnaval manuta
Debita dejalamanqui
Supaipa guaguan carnaval
Llaqita, huajajta jutulamanqui.
Chalicuna captin, chaculuiman
Chaculuna captin, chaculuiman
Faldin ruiduiman ciraculucman
Cata isquiculucman.
Sombrero de lana de oveja
Lliclla de castilla ó paño, ribeteada, lleva bordados al centro
Monillo estilo jauja, color blanco
Falda negra, de bayeta y con pliegues
Fustanes calados, tejidos a crochet
Walquis
Sombrero de lana de oveja
Camisa blanca manga larga
Pantalón color oscuro
Poncho de color nogal o blanco con pequeños rayas en los extremos
Zapatos color negro.
SU VESTUARIO