Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diapositivas de traumatismo, Diapositivas de Medicina

Diapositivas de traumatismo para la materia soporte vital básico de vida

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 15/05/2025

Daviart
Daviart 🇧🇴

10 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRAUMATISMOS (II)
TRAUMATISMOS ÓSEOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diapositivas de traumatismo y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

TRAUMATISMOS (II)

TRAUMATISMOS ÓSEOS

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

ARTICULARES

  • Esguinces
  • Luxaciones

ÓSEOS

  • Fracturas

Esguince

ACTUACIÓN:

  • Aplicar frío local.
  • Levantar la extremidad afectada.
  • Mantener en reposo.
  • Inmovilizar la articulación.

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

Luxación

Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación.

Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares.

SÍNTOMAS:

  • DOLOR localizado en la articulación, que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO.
  • Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO.
  • INFLAMACIÓN
  • DEFORMIDAD evidente (comparar c.uoninri jae.l miembro sano)

Luxación

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

Fractura

Es la pérdida de continuidad de un hueso.

CERRADAS: el hueso se rompe,

pero la piel que recubre queda

intacta.

ABIERTAS: la piel que recubre

también se rompe, produciendo

una herida cercana al punto de

fractura, con riesgo de

complicaciones.

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

Fracturas

Fracturas

SÍNTOMAS:

  • Dolor que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO
  • Inflamación
  • Posible deformidad
  • Crepitación
  • Impotencia funcional

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

Inmovilizaciones

MIEMBROS SUPERIORES:

CABESTRILLO: con pañuelos

triangulares o la ropa de la propia

víctima

www.unirioja.es

CABESTRILLO Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

PROCEDIMIENTO:

  • Desde detrás de la víctima, colocar la venda triangular extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo lesionado oblicuo sobre el tórax, que la mano quede más alta que el codo.
  • Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
  • Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
  • Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

Inmovilizaciones

MIEMBROS INFERIORES:

  • Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales
  • Con LA OTRA PIERNA

y acolchamiento intermedio

Ejemplos de inmovilizaciones

Resumen

TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN

FRACTURA CERRADA

Dolor intenso. Inflamación y deformidad en la articulación. Impotencia funcional.

No mover la extremidad. Aplicar frío local. Si es en el brazo, quitar reloj, anillos, lo que apriete. Inmovilizar.

Dolor intenso. No introducir el hueso dentro Inflamación y deformidad de la extremidad. FRACTURA en la articulación. Cubrir las heridas con gasas ABIERTA Salida del hueso. mojadas limpias. Posible hemorragia. Proceder igual que en una Impotencia funcional. fractura cerrada.

TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS

Recomendaciones generales

  • Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, etc, atenderlas antes de inmovilizar.
  • Si hay fractura abierta controlar la hemorragia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella colocando una almohadilla circular sujeta con un vendaje, luego hacer la inmovilización y elevar el área lesionada.
  • Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, hacer presión arterial directa.