Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagrama desarrollo embrionario del Sistema Nervioso, Diapositivas de Fisiología

Diapositivas de resumen del desarrollo embrionario

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 05/05/2025

ivette-torres-7
ivette-torres-7 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller 3.
Desarrollo embrionario del
Sistema Nervioso.
Ivette Maritza
Torres Castro.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagrama desarrollo embrionario del Sistema Nervioso y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Taller 3.

Desarrollo embrionario del

Sistema Nervioso.

Ivette Maritza

Torres Castro.

Fecundación

Etapa de Cigoto

Llega el espermatozoide a la membrana plasmática del ovocito El ovocito alcanza la condición haploide (23 cromosomas) sexual X que representa el núcleo femenino y se descondensa el núcleo del espermatozoide para formar el pronúcleo X oY masculino (23)

Maduración del

ovocito a óvulo

Intercambio de material genético (anfimixis). El cigoto es diploide como resultado de la unión de los pronúcleos haploides de ambos gametos, adquiriendo su característica totipotente (46)

Segmentación

Morulación

Embrioblasto encargado de formar al embrión y Trofoblasto encargado de formar la placenta División por mitosis del cigoto

Etapa de blastocisto

Entre 12 y 32 blastómeros

El tubo neural se cierra a medida que los pliegues se encuentran en la línea media dorsal, causando el desprendimiento y luego la migración de las Células de la Cresta Neural

Formación de

vesículas

Vesículas primarias identificadas como cerebro anterior o prosencéfalo, cerebro medio o mesencéfalo y el cerebro posterior o romboencéfalo El tubo neural restante se transforma en la médula espinal. En el momento de cierre del neuroporo posterior, las vesículas ópticas se extienden lateralmente a cada lado del prosencéfalo, específicamente en el diencéfalo. Estas vesículas ópticas hacen parte de las vesículas secundarias. El prosencéfalo se subdivide en dos vesículas secundarias, una anterior llamada telencéfalo y una posterior, el diencéfalo. El telencéfalo forma los hemisferios cerebrales con los ventrículos laterales; mientras el diencéfalo genera las regiones talámicas e hipotalámicas y el tercer ventrículo. El romboencéfalo se subdivide en metencéfalo, ubicado en la parte más anterior del cerebro posterior, origen del cerebelo, y en el mielencéfalo, que forma la médula oblonga. Ambas vesículas formadoras del cuarto ventrículo

Organización del

tubo neural

Se encuentra en dirección
anteroposterior, sin embargo
tiene un eje dorsoventral
La parte más dorsal del
tubo es especializada
en desarrollar neuronas
sensoriales
La porción ventral
se encarga de las
neuronas
motoras.
Las células madre neurales
en la capa de epitelio
neurogerminal inicialmente
tienen la capacidad de
dividirse, sin embargo,
cuando ya no lo hacen,
migran del tubo neural y se
diferencian en neuronas o
células gliales para
constituir el Sistema
Nervioso Periférico

Placodas

Ectodérmicas

Son engrosamientos transitorios
del tejido ectodérmico craneal y se
forma por elongación apicobasal
de las células cuboidales en la
capa interna del ectodermo
Junto con las
Células de la
Cresta Neural
originan los
ganglios
sensoriales
del SNP
Tiene dos formas de
convertirse en
derivados específicos
Invaginación y
posterior
delaminación
del epitelio
engrosado
Delaminación
de células a
tejidos
subyacentes
En las placodas
trigeminal y
epibranquiales
En las placodas
craneales
adenohepifisiarias,
del cristalino,
ópticas y olfatorias

Los ganglios proximales de los nervios craneales provienen de las CCN y producen neuronas somatosensoriales. Así es como los ganglios de los pares craneales se forman por la reunión de los neuroblastos provenientes de las diferentes placodas. Esta formación está bajo la regulación de las señales génicas y moleculares provenientes de los tejidos cercanos.