Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagrama de Recorrido o Circulación: Definición, Objetivos y Tipos, Ejercicios de Organización y Gestión del laboratorio

El diagrama de recorrido es un esquema gráfico que muestra la distribución de planta de una empresa en escala, donde se identifican y localizan todas las actividades que aparecen en el diagrama de flujo de procesos (dap). Su definición, objetivos y dos tipos de análisis: seguimiento al hombre y seguimiento a la pieza. Además, se presenta el concepto de cursograma analítico y sus tres variantes: tipo operario, tipo material y tipo equipo.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/02/2024

eduardo-rojas-45
eduardo-rojas-45 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagrama de Recorrido o Circulación: Definición, Objetivos y Tipos y más Ejercicios en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

GUIA PRACTICA Nº 4

DIAGRAMA DE RECORRIDO O DE CIRCULACIÓN

DEFINICIÓN: Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a

escala, que muestra dónde se realizan todas las actividades que aparecen en el DAP. La

ruta de los movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y

localizada en el diagrama por el símbolo correspondiente y numerada de acuerdo con el

DAP.

Cuando se desea mostrar el movimiento de más de un material o de una persona que

interviene en el proceso en análisis sobre el mismo diagrama, cada uno puede ser

identificado por líneas de diferentes colores o de diferentes trazos.

Cabe indicar que en este diagrama se pueden hacer dos tipos de análisis:

a) El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y las

actividades de la persona que efectúa la operación.

b) El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones, los

movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima.

OBJETIVOS:

10. El diagrama de recorrido es un anexo necesario al DAP.

11. Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:

1 Los retrocesos

2 Los desplazamientos

3 Los puntos de acumulación de tránsito.

3. Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución en planta

mejorada.

Ejercicio

Tomaremos el mismo ejemplo del DAP de: BB.SA. que es una empresa dedicada a la

confección de artículos para bebés.

Cursograma Analítico (Diagrama del Proceso del Recorrido) Luego que se traza el diagrama general de un proceso (cursograma sinóptico), se puede aumentar el grado de detalle, para esto se recurre al cursograma analítico. Un cursograma analítico es la representación gráfica del orden de todas las operaciones, transportes, inspecciones, demoras y almacenajes que tienen lugar durante un proceso o procedimiento, y comprende la información considerada adecuada para el análisis, como por ejemplo: tiempo requerido y distancia recorrida. Al realizar un cursograma analítico se pueden presentar tres (3) variantes, es decir que el cursograma analítico describa el orden de los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponde enfocado a Operario/ Material/ Equipo. Cursograma Analítico Tipo Operario Diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja. Cursograma Analítico Tipo Material Diagrama en donde se registra como se manipula o trata el material. Cursograma Analítico Tipo Equipo Diagrama en donde se registra como se usa el equipo. Aunque es posible, en la práctica no se acostumbra a que el cursograma analítico abarque un gran número de operaciones por hoja, debido a que el objetivo del mismo es ahondar en los detalles que inciden en la ejecución de las operaciones mismas. Por ende, es habitual establecer un cursograma analítico aparte para cada pieza importante, tal como se podrá observar en la siguiente ilustración.

que un gráfico o diagrama con muchos símbolos de Espera o Transporte indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.

  1. Los detalles que figuran en el diagrama deben de recogerse mediante observación directa. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o como para utilizarlos como ejemplos al dar explicaciones a terceros. Los cursogramas no deberían hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, evidentemente cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben confirmarse con el supervisor los detalles registrados en el gráfico. Esta confirmación corresponde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y poner de relieve la importancia de la contribución del supervisor.
  2. Los cursogramas basados en observaciones directas deberían pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizarán para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejoras de los métodos, y un diagrama chapuceado siempre hace causa mala impresión y puede causar errores.
  3. Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información, todos los diagramas deberían llevar como encabezamiento espacios donde apuntar: a) Nombre del producto, material o equipo representado, con el número del dibujo o número de clave. b) El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partido y de término y si el método es el utilizado o el proyectado. c) El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fábrica, local, etc...) d) El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas. e) El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama. f) La fecha del estudio. g) La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente personas habituadas a símbolos distintos. Resulta práctico exponerlos como parte de un cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y según los propuestos. h) Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos. 6. Antes de dar por terminado el diagrama se debe verificar lo siguiente: a) ¿Se han registrado los hechos correctamente? b) ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta? c) ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?. Una vez se ha trabajado lo concerniente al registro de la información, es tiempo de pasar a la siguiente fase del Estudio del Método, es decir al Examen Crítico de los hechos.