

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIAGNÓSTICOS PULPAR Y PERIAPICAL ACTUALIZADOS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PATOLOGÍA Concepto C. Histopatológicas Signos y síntomas C. Radiográficas Pruebas pulpares Pruebas Periapicales Tratamiento
Pulpa Normal Libre de síntomas y
sensible a pruebas de
vitalidad pulpar
Puede no estar normal Dolor fugaz (1- 2
segundos)
Respuesta leve o
transitoria al frío
Pulpitis
Reversible
leve de la pulpa
agresor, se repara
profunda o restauración
extensa
pulpar
presión capilar y aumento de la
permeabilidad vascular.)
(zona libre de células)
(2- 4 segundos),
provocado, agudo,
rápido, localizado
entre la cámara pulpar y
la dentina
grande
localizado, rápido
(sube Temp.), agudo,
inmediato
leve
Percusión y palpación:
negativo
Restauración simple
Material provisional IV
Recubrimiento pulpar
directo e indirecto
Pulpitis
Irreversible
Sintomática
después de eliminar la
causa
profunda, restauración
extensa o fractura con
exposición pulpar
complemento+ mediadores químicos
inflamat. = atracción de neutrófilos
= destrucción tecidual
Sube la permeabilidad vascular igual presión
hidrostática tesidual
localizado, persistente,
pulsátil, continuo
cambios posturales
analgésicos
de tejido dental cercano
a la pulpa
altos
Percusión y palpación:
negativo
Biopulpectomía
Tratamiento de conducto
Pulpitis
Irreversible
Asintomática
inflamatorio hacia la
cavidad oral, retardando
necrosis
actividad nerviosa central
intradental
límite de excitabilidad de las fibras C y
mueren
degeneración de fibras Aδ
analgésicos
altos
Percusión y palpación:
negativo
Biopulpectomía
Tratamiento de conducto
Necrosis Pulpar
Suma de alteraciones
morfológicas que
acompañan la muerte
pulpar
bacteriano y/o endógeno promueven
destrucción tisular
interrupción de la circulación sanguínea,
isquemia
por bacterias, promueve licuefacción
periapicales
cámara pulpar expuesta,
pus
perirradicular + PPA
(fibras C)
Percusión y palpación:
Necropulpectomía
Tratamiento
Previo
Retratamiento,
observación y
reevaluación Tratamiento
Iniciado Prev.
PATOLOGÍA Concepto C. Histopatológicas Signos y síntomas C. Radiográficas Pruebas pulpares Pruebas Periapicales Tratamiento
Periápice normal No son sensibles a la
percusión o palpación
Lámina dura está intacta
y el espacio del LP
uniforme
Percusión y palpación:
negativo
Periodontitis
Apical
Sintomática
Inflamación del
periodonto apical
Puede ser aséptica (punto
alto de contacto)
APV+ inflamación =
edema (PT)
Bradicinina,
prostaglandina,
histaminas = dolor
debido al edema
de moderadas a graves
localizado
percusión
Inicio: imperceptible
Avanzado: aumento del
espacio del LP,
inflamación periapical
Pulpitis irreversible
Pulpa necrótica
Dolor extremadamente
fuerte
Palpación: (+ o - )
Preparo químico
Mecánico
Medicación intracanal
Desgaste oclusal
Analgésico o
antiinflamatorio
Obturación
Periodontitis A.
Asintomática
Inflamación y destrucción del periodonto apical de origen pulpar
Pérdida del LP
Periodontitis
Apical
Asintomática
Inicial
foramen
fibroblastos
espesor del LP, pérdida
de la cresta alveolar
quiste
Pulpa necrótica Percusión y palpación:
negativo
Preparo químico
Mecánico
Medicación intracanal
Obturación
Periodontitis
Apical
Asintomática
Granuloma
Patología más común
la lesión
Malassez
Mayor destrucción ósea
Radiolúcido
Pulpa necrótica Percusión y palpación:
negativo con aumento de
volumen
Fenestración ósea
Tratamiento
endodóntico
convencional
Cirugía periapical
Periodontitis
Apical
Asintomática
Quiste Periapical
Se origina de un
granuloma que se volvió
epitelializado
Presenta espacios en el
interior de las
aglomeraciones de las
células epiteliales
fluido o semisólido
estratificado escamoso de espesura
variable
Tejido granulomatoso: macrófagos,
linfocitos, plasmocitos, neutrófilos,
fibroblastos, mastocitos, vasos
neofromados
Sombra alrededor de la
lesión
Radiolúcido
Pulpa necrótica Percusión y palpación:
negativo
Fenestración ósea
Tratamiento
endodóntico
convencional
Cirugía periapical
Absceso Apical
Agudo
reciente a la infección y
necrosis pulpar
enzimas proteolíticas y
lisosomales
Bacterianas = licuefacción
degenerando (pus)
pulsátil, persistente y
localizado
sistémico
malestar general
cuando el absceso es
intraóseo o subperiostal
extrusión
(PAS evoluciona a AAA)
Destrucción de tejido
óseo
Radiolúcido
Percusión: dolor
exagerado Palpación:
asintomático
Drenaje de exudado
purulento
Preparo químico
mecánico
Analgésicos,
antiinflamatorio
Antibióticos
Desaparece: 72 - 96
horas
Absceso Apical
Crónico
Salida de irritantes de
canal radicular a los
tejidos apicales
interior del granuloma
desintegrados y alrededor macrófagos
periferia
conjuntivo inflamado
de pus intra o extraoral
ósea
(fistulometría)
Pulpa necrótica Percusión y palpación:
negativo o ligera
sensibilidad
Preparo químico
mecánico
Desaparece 7 - 30 días
Osteítis
Condensante
Asintomática
trabeculado óseo en
respuesta a un irritante
Incremento del trabeculado óseo - Dependiendo de la
causa: sintomático o
asintomático
Aumento de la densidad
del trabeculado óseo
(sombra radiopaca
difusa)
Pulpa vital (+)
Pulpa necrótica (-)
Sensibilidad (+ o - ) Depende del
diagnóstico pulpar