








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía exhaustiva sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, incluyendo información sobre los diferentes tipos de cáncer de pulmón, factores de riesgo, métodos de diagnóstico, opciones de tratamiento y estrategias de detección temprana. Se abordan aspectos como la clasificación histopatológica, los síndromes paraneoplásicos, la importancia de la tac y la pet en la evaluación del cáncer de pulmón, así como las opciones quirúrgicas y la importancia de la detección precoz.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una opacidad radiológica relativamente esférica, menor de 3 cm de diámetro, de bordes circunscritos Y completamente rodeada de parénquima pulmonar, no asociada con atelectasias ni adenopatías. Las lesiones pulmonares u opacidades mayores de 3 cm son definidas como masas pulmonares, con independencia de sus características radiológicas. La mayoría de los nódulos pulmonares son benignos: El 60 % de todos los NPS son benignos, aunque esta incidencia aumenta en áreas endémicas para determinadas infecciones, fundamentalmente fúngicas y TBC, pudiendo llegar a representar el 90-95% de todos los nódulos diagnosticados. El 40% restante corresponde a patología maligna. En el caso de los nódulos malignos, el mal pronóstico del cáncer de pulmón está directamente relacionado con su presentación tardía pq los signos y síntomas raramente se presentan antes de que el cáncer esté avanzado y sea generalmente irresecable. Los pacientes con mejor pronóstico son los encontrados en estadios tempranos, y tienen una sobrevida de 61-75% a los 5 años luego de la cirugía. Pero el 50% de todos los cánceres de pulmón tienen diseminación fuera del tórax al momento del diagnóstico, y esto trae como resultado una sobrevida de 10 - 15% a los 5 años. Causas Más frecuentes:
Malignas :
Malignidad:
Contraindicada en pacientes con un solo pulmón, hipertensión pulmonar, coagulopatías, EPOC severa o malformaciones vasculares.
significación pronóstica. La expresión aberrante de otra familia de oncogenes, como es la ERB-B en el carcinoma que no es de células pequeñas o la del oncogén myc en el carcinoma de células pequeñas, representa otra de las alteraciones genéticas que se observan con frecuencia en el cáncer de pulmón. CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA En los últimos años y países desarrollados se vio un descenso en la incidencia de los tipos histológicos más asociados al tabaco - > el carcinoma escamoso y el de células pequeñas. Se dio como un reflejo de la caída global del consumo de tabaco. El 95% de los tumores está constituido por: adenocarcinoma 38%, carcinoma escamoso 20%, carcinoma neuroendocrino de cel pequeñas 13% y carcinoma de cel grandes 5%. Adenocarcinoma: asienta sobra las cicatrices pulmonares crónicas (como las tuberculosas). Es el más común entre los no fumadores. Se desarrolla en la periferia del pulmón como una masa bien delimitada que no cavita. Es la causa más común de NPS maligno. Se caracteriza por la formación de estructuras glandulares atípicas con diferenciación tubular, acinar o papilar y formación de moco. El adenocarcinoma invasivo representa más del 75% de los casos. El patrón mas común es el mixto, moderadamente diferenciado y de tipo acinar. Se caracteriza por afectar la pleura - > causa mas común de derrame pleural maligno, puede causar osteoartropatía hipertrófica, metástasis extratoracicas en el 80% de los casos. + tendencia a metastatizar via hematógena que en los no cel pequeñas. La ultima clasificación de la OMS de 2015 diferencia los adenocarcinomas de crecimiento lepídico - > diseminación en una única capa sobre el septo alveolar sin invasión del estroma, los vasos sanguíneos o la pleura.
Es un tumor de extrema malignidad , con gran facilidad por metastatizar tanto por via linfática como hematógena. Se considera diseminado al diagnostico. Ptoduce mtt extratoracicas en el 95% de casos Se sabe que son todos diferentes desde el punto de vista histológico, pero el uso de dos términos diagnósticos es la única clasificación que es clínicamente útil y se usa en la práctica en forma universal:
Rx de tórax: es la técnica que hace sospechar el dx. Los signos rx mas comunes son el ensanchamiento hiliar – por el tumor o presencia de adenopatías mediastínicas – y la atelectasia. Puede haber una condensación distal por retención de secreciones bronquiales y neumonitis infecciosa secundaria. La obstrucción de un bronquio principal o lobar produce atelectasia parcial o total que se asocia con frecuencia a una condensación distal (signo de Golden). Sospechar tumor endobronquial cuando la condensación rx no se altera después de 3 semanas de tto ATB o cuando se producen episodios repetidos de neumonitis infecciosa en la misma localización anatómica.
Cáncer de pulmón de células pequeñas: Representa una minoría sobre el total de los tumores del pulmón, del 15 al 20%, y frecuentemente se acompaña de síndromes paraneoplásicos dada su estirpe neuroendocrina.