



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía completa sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto urinario (itu) y la hiperplasia prostática benigna (hbp). Abarca desde la etiología y los factores de riesgo hasta las estrategias de tratamiento, incluyendo antibióticos, bloqueadores alfa e inhibidores de la 5-alfa-reductasa. También se discuten las complicaciones, la prevención y el papel del farmacéutico comunitario en el manejo de estas condiciones.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Motivo de consulta frecuente en la atención de pacientes que buscan atención ambulatoria y emergencias. La cantidad de enfermedades que pueden generar como síntoma dolor abdominal es muy amplia y existen múltiples herramientas de apoyo diagnóstico, dependiendo de la sospecha clínica. Incluye desde patologías de riesgo vital, algunas con indicación quirúrgica inmediata y otras de manejo médico, así como cuadros agudos autolimitados benignos o crónicos de reciente inicio o agudización que requieren tratamiento médico. TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL Dolor visceral Estimulación de nervios autonómicos localizados en el peritoneo visceral que recubre a las vísceras abdominales. Es mal localizado y se ubica habitualmente en epigastrio, periumbilical o hipogastrio Dolor parietal Noxa que afecta el peritoneo parietal. Su localización es más precisa y de mayor intensidad que el dolor visceral, siendo frecuentemente más constante. Dolor referido El dolor es percibido por el paciente en un área alejada del sitio donde se genera el estímulo. Puede estar dado también por vísceras que se encuentran fuera de la cavidad abdominal. Dolor neurogénico Se presenta a lo largo del recorrido de un nervio y generalmente es descrito como quemante o eléctrico. UBICACIÓN DEL DOLOR Cuadrante superior derecho Patología biliar, gastritis/úlcera péptica, hepatitis, absceso hepático, isquemia miocárdica, neumonía derecha. Cuadrante inferior derecho Apendicitis aguda, adenitis mesentérica, ileítis, cólico renal, pielonefritis aguda, absceso del psoas, diverticulitis cecal. Cuadrante superior izquierdo Gastritis/úlcera péptica, pancreatitis, patología esplénica, isquemia miocárdica, pericarditis/miocarditis, neumonía izquierda, enfermedad por reflujo gastroesofágico. Cuadrante inferior izquierdo Diverticulitis aguda. Cuadrantes inferiores derecho e izquierdo Cólico renal, Pielonefritis aguda, Absceso del psoas, Aneurisma de aorta complicado, Patología ginecológica Dolor abdominal difuso Peritonitis, Estadíos iniciales apendicitis, Pancreatitis, Obstrucción intestinal, Aneurisma disecante de la aorta, Trombosis mesentérica, Gastroenteritis aguda, Constipación, Enfermedad inflamatoria intestinal, Enfermedad de Addison, Síndrome intestino irritable, Porfiria aguda intermitente. HISTORIA CLÍNICA Inicio del dolor Es importante reconocer si fue súbito y de alta intensidad, o progresivo hasta llegar a una alta intensidad. Síntomas asociados Presencia de fiebre, calofríos, náuseas, vómitos, diarrea, constipación, alteracion del apetito, perdida de peso, sangrado gastrointestinal, disuria, poliaquiuria, tos, disnea Historia médica previa Enfermedades previas, antecedentes quirúrgicos, medicamentos, consumo de alcohol, antecedentes familiares. SINTOMAS ASOCIADOS Síntomas generales: La presencia de fiebre o calofríos mayormente de origen inflamatorio o infeccioso. Alteraciones del apetito y presencia de baja de peso y fatigabilidad, sospechar una neoplasia, infección o enfermedad sistémica. La presencia de dolor abdominal acompañado de poliuria y sed, sospechar la cetoacidosis diabética como etiología. Síntomas gastrointestinales: Se debe buscar la presencia de náuseas, vómitos, diarrea, constipación, rectorragia, hematemesis y melena. Se debe buscar en la historia del paciente la presencia de pirosis, distensión abdominal,
dispepsia, cambios en los hábitos intestinales o en las características de las deposiciones. En pacientes con dolor de localización en cuadrante superior derecho, se debe preguntar por ictericia o cambios en el color de las deposiciones (acolia) o la orina (coluria). Síntomas genitourinarios: Se debe consultar por la presencia de disuria y poliaquiuria. Intenso dolor y síntomas urinarios, asociados a hematuria, siempre considerar la posibilidad de un cólico ureteral secundario a una litiasis Síntomas cardiopulmonares: La presencia de tos, disnea, ortopnea_._ Es importante consignar siempre los antecedentes cardiovasculares y pulmonares previos, especialmente en estos pacientes. DOLOR ABDOMINAL EN SITUACIONES ESPECIALES Adulto mayor Presentaciones atípicas, mayor riesgo de patologías graves como aneurisma de aorta, obstrucción intestinal, pancreatitis o diverticulitis aguda. Inmunosupresión Mayor riesgo de infecciones oportunistas, presentaciones atípicas de enfermedades frecuentes y ausencia de síntomas de alerta. Otras condiciones Infarto de miocardio, angioedema hereditario, insuficiencia suprarrenal aguda, porfiria aguda intermitente, isquemia mesentérica.
1. Inspección Evaluar el color, simetría, presencia de cicatrices, lesiones cutáneas, distensión o dolor a la palpación. 2. Auscultación Evaluar el peristaltismo aumentados, disminuidos o abolidos, borborismo. 3. Palpación Identificar masas, organomegalias, dolor a la presión, signos de rebote o irritación peritoneal.
Anatómicos Ciertas condiciones anatómicas como reflujo vesicoureteral, estenosis uretral o malformaciones congénitas pueden predisponer a las personas a desarrollar ITU recurrentes. Funcionales Problemas como disfunción vesical, incontinencia o vejiga neurogénica también aumentan el riesgo de ITU. Médicos Enfermedades como diabetes, embarazo, insuficiencia renal crónica e inmunosupresión pueden hacer que las personas sean más susceptibles a las ITU. ETIOLOGÍA DE LAS ITU Escherichia coli Este patógeno es responsable del 75-80% de las ITU, siendo el agente causal más común. Otros Uropatógenos Otros microorganismos como Klebsiella, Proteus, Pseudomonas y Enterococcus también pueden causar ITU, especialmente en casos más complicados. Infecciones Polimicrobianas En pacientes con sondas urinarias, las ITU suelen ser causadas por múltiples microorganismos, incluyendo hongos como Candida.
Enfermedades más comunes que afectan a los hombres de edad avanzada. Esta condición se caracteriza por el crecimiento no canceroso del tejido prostático, lo que puede causar problemas urinarios y otros síntomas molestos. En este artículo, abordaremos los aspectos clave del diagnóstico y el tratamiento de la HBP, con un enfoque en el papel del farmacéutico comunitario. DX DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 1.ANAMNESIS La anamnesis es fundamental para establecer un diagnóstico de sospecha de HBP. A través de la entrevista con el paciente, se pueden descartar otras patologías con síntomas similares y recopilar información clave sobre la sintomatología urinaria. 2.EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física, incluyendo el tacto rectal, permite evaluar la morfología y consistencia de la próstata, así como descartar posibles complicaciones. También se debe realizar una palpación abdominal para detectar volúmenes residuales de orina. 3.PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Análisis de orina, determinación del PSA, evaluación de la función renal y estudios ecográficos (transrectal y abdominal) son algunas de las pruebas complementarias necesarias para completar el diagnóstico y descartar otras patologías. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HBP BLOQUEADORES ALFA Los bloqueadores alfa, como la doxazosina, terazosina y tamsulosina, actúan relajando la musculatura del cuello vesical y la próstata, lo que