




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tablas de requerimiento modelo a fin
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Subido el 18/09/2021
5
(1)1 documento
1 / 103
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTENIDO CONTENIDO ....................................................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN Como parte elemental en el proceso de elaboración de un proyecto, es importante conocer y tener en claro cada una de las etapas para su perfecta ejecución. Así como también es vital para los arquitectos un estudio diagnóstico que defienda los requisitos formales, ambientales, técnicos y legales tomando la información más sobresaliente de estos. Hoy en día las grandes ciudades son un foco rojo en el tema de comercio , salud, educación, política, inseguridad, contaminación, entre muchos temas que influyen en sus crecimientos. El comercio tiene un papel importante como elemento vertebrador de la estructura urbana y también por su capacidad de aportar identidad y reforzar la imagen y el posicionamiento de la ciudad. Es por eso que los centros comerciales juegan un gran papel y son de suma importancia en la economía de la población. Se le conoce como centro comercial a aquella agrupación de tiendas departamentales a las que integran pequeños comercios; se unen por medio de circulaciones internas que desembocan en plazas, que es el elemento característico y sirve de vestibulación y descanso. Los servicios generales son comunes, como el estacionamiento, los pasillos y calles peatonales. Cuentan con administración propia que se encarga del mantenimiento, vigilancia y organización.
El comercio tiene comienzo desde tiempos remotos. Se desconoce el inicio exacto, la fecha con más proximidad que se tiene registrada viene con los Fenicios XXIV a.C. quienes fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. En otras grandes ciudades del mediterráneo se tienen registros de comercio con los griegos donde se producían artículos de bronce y también existían otras actividades como la agricultura que ayudaban a explotar la economía en la zona. En seguida llegaron los mercados en la edad media, donde se creaban los intercambios de productos lo cual se conoce como trueque, donde los mercados funcionaban como principal medio de comercio en las antiguas ciudades. Con la revolución industrial (1760 - 1840) se cambia por completo la forma de comercio y comienzan a crecer las ciudades, razón por la que se comienzan a demandar más productos y servicios, de esta manera se detonan los grandes espacios de comercio y también las plazas comerciales. La primera plaza comercial que se tiene registrada está en San Petersburgo y se creó en 1785 y tenía con ella más de 100 tiendas de diferentes tipos de productos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consumir artículos y productos o necesitar de ciertos servicios, es indispensable para todo ciudadano, por lo que los centros comerciales se han vuelto en uno de los principales motores de comercio en las ciudades. Para que un centro comercial tenga éxito se requiere de una población extensa que necesite productos, artículos y servicios que no se encuentran con facilidad y también de personas con un alto nivel económico buscando marcas globalmente demandadas. JUSTIFICACIÓN Las plazas comerciales tienen como fin común satisfacer las necesidades de una población en los aspectos de entretenimiento, alimentación, vestimenta, diversión, entre otros. Su objetivo es reunir, en un mismo espacio, diversas propuestas para que los potenciales clientes puedan realizar sus compras con mayor comodidad. En base a la investigación se propone la realización de una plaza comercial que satisfaga las necesidades de la ciudad de Santiago de Querétaro y sus alrededores. Se elige cierta ciudad ya que según IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.) es una de las ciudades con mayor crecimiento económico y también es una de las ciudades que tiene una mejora en su distribución urbana, ya que funciona como una ciudad núcleo en el centro del país, y su función es conectar y distribuir con facilidad con los estados vecinos. Querétaro cuenta actualmente con una estrategia de territorialización del Índice de la Prosperidad Urbana en Querétaro llamada Q500. Su fin, es crear una propuesta de desarrollo urbano, íntegro y sostenible, que tiene como horizonte de planeación el año 2031, fecha en la que se cumplirán los 500 años de la fundación de la ciudad de Querétaro. Añadiendo una o más plazas comerciales en las zonas propuestas por el plan Q500 se desarrollará drásticamente la economía en la ciudad, ayudando así primeramente a elevar el índice de economía en la ciudad y a la vez otorgando más empleos a la sociedad.
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. CAPÍTULO I “REQUISITOS FORMALES”
1.1.1 Antecedentes Históricos Nivel Internacional Las plazas comerciales suelen ser conocidos como centros de compras en interiores. La idea surgió de los antiguos mercados cubiertos, que eran populares entre los siglos X y XV, y que lo son incluso aún hoy en día. Aquellos mercados donde los agricultores, artesanos y artistas tendían sus puestos y la misma población acudía para comenzar con el trueque. La plaza comercial es una forma de comercio mundial, que tiene sus raíces en los antiguos bazares al aire libre, donde la gente iba a comprar productos de los artesanos locales, los agricultores y los artesanos. Las plazas comerciales que hoy conocemos nacieron a principios del siglo XVII y desde entonces crecieron para cubrir las principales ciudades del mundo en formas diferentes. No sólo las plazas comerciales se han convertido en un lugar para buscar y comprar productos, también se le conoce como un lugar de interés cultural donde la gente de todas las edades puede llegar a interactuar. En 1785 fue construido el primer centro comercial no exactamente como lo conocemos hoy en día, pero no fue hasta 1916 que una plaza comercial como se considera en la actualidad fue construida en los Estados Unidos. Durante la década de 1950, las grandes plazas comerciales de interior empezaron a surgir en las principales ciudades de todo el mundo, como las famosas plazas que se construyeron en París y Londres. A medida que la población se fue extendiendo, y los suburbios por igual, se crearon las pequeñas plazas comerciales, las cuales fueron las primeras construidas fuera de las áreas del centro. Ilustración 1 Primer plaza comercial
1.1.2 Antecedentes Históricos Nivel Nacional En el México prehispánico, la economía estuvo basada en la agricultura, pesca y caza. La actividad comercial se organizó a través del tianguis y del quehacer de los pochteca quienes en la decisión jerárquica mexica se encontraba en un grupo en constante ascenso; además estaban organizados en grados. En el mercado vendían o intercambiaban productos locales y los que traían de otros lugares también fungían como espías del imperio. Los mexicas contaban con abundantes productos lacustres y agrícolas. Pero carecían de fibras, materiales de construcción y artesanías. Esto los llevo a iniciar intercambios con pueblos vecinos. El truque fue el principal medio de intercambio. En la época colonial después de la conquista española se crearon los primeros comercios en torno a la plaza. Los soportales se ubicaron al poniente de la ciudad y dieron origen al “Portal de Mercaderes”. En el siglo XVI los españoles y negros compraban mercancías a los indígenas; después las revendían a precios altos, obteniendo cuantiosas ganancias. El tipo de plazas-mercado se estableció frente a las iglesias debido a que éstas tenían funciones administrativas entre los indígenas. Para 1524 el mercado en la plaza mayor aún permanecía al aire libre por los que los compradores y vendedores estaban expuestos a las inclemencias del tiempo, en ese mismo año se autorizó para que se construyeran unos portales con el fin de que pudieran protegerse los compradores y vendedores. Entre los siglos XVI y XVII, se instalaron en torno a la Plaza Mayor algunos jacales o cajones para tiendas. Llegaron a formar uno de los mercados más importantes de le Época, denominado “El Mercado”, todo esto estaba elaborado con madera. En 1692, hubo una revuelta, lo que ocasionó un incendio que destruyó los 280 cajones existentes en el mercado de la plaza mayor. Como consecuencia de este siniestro se procedió a la construcción de un mercado de mampostería que se llamó Parían. Ilustración^2 Primer Parían en México
El primer centro comercial es Plaza Universidad (1968), y le siguió Plaza Satélite (1970 - 1971), que introducen el nuevo concepto Plaza Pueblo. Las circulaciones son pasillos que terminan en Plazas. En el centro comercial Perisur (1981) su estilo va más hacia el internacional. En ese centro, los pasillos forman parte de los locales comerciales e introducen al visitante a la tienda. Las áreas comunes, como las plazas se acondicionan para exposiciones temporales. Otros centros comerciales importantes son Polanco, el Relox, Plaza Inn, Galerías, Coyoacán, Perinorte y Santa Fe, en la ciudad de México; Plaza Guadalajara y Plaza del Sol en Jalisco; la Cachanilla y Plaza Tijuana en Baja California; Plaza Caracol en Quintana Roo; Plaza Dorada en Yucatán, entre otros. Las tiendas “ancla” más representativas son Suburbía, el Palacio de Hierro, Sanborns, París Londres, Sears y Liverpool. Ilustración 4 Primer Plaza Comercial en México
1.1.3 Antecedentes Históricos Nivel Regional El primer centro comercial en Aguascalientes fue ¨El Parián¨ La tradición del parián data de tiempo atrás durante el periodo de la colonia, la palabra parián proviene de las filipinas cuando en 1564 se decide construir una especie de central de abastos para realizar el comercio con la Nueva España. Se proyectó en 1828 y se construyó en 1830. Ese primer Parián quedo virtualmente reducido a cenizas el 13 de abril de 1863 por obra y gracia del célebre y tremendo bandolero Juan Chávez. El nuevo inmueble se inauguraría el 20 de noviembre de 1952. Este segundo Parián duro 33 años y para 1985 se construyó el modernista edificio que hoy es orgullo de Aguascalientes y más de sus entusiastas condóminos. Ilustración 5 Primer Plaza Comercial El Parían
1.2.2 Medio de función Superficie construida: 20 000 m La estructura y diseño de la plaza comercial está pensada y acoplada a la gran ciudad, adquiriendo un ecosistema verde y amigable con el medio ambiente. La plaza comercial tiene una gran variedad de circulaciones que conectan todas las entradas a puntos centrales dentro de la edificación. Las funciones más sobresalientes de la plaza comercial son: comercio, servicios y residencias conectadas por transporte público, esto reduce la distancia entre los lugares y puntos de interés a los usuarios. Corredores Urbanos que ayudan a la conexión dentro de la edificación con las avenidas exteriores que lo rodean y el metro que conecta toda la ciudad por el subterráneo. Ilustración 9 Función de circulaciones
Planta de conjunto Primera planta En la primer planta se encuentra la mayor parte de negocios enlazada directamente con el área con común (los pasillos y corredores), también se añaden los inicios de las torres de oficinas. Ilustración 10 Planta conjunto Ilustración 11 Primer PLanta ARQ