

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la diabetes tipo 2 y su relación con la obesidad, ofreciendo un análisis de los factores de riesgo y un marco teórico que abarca la etiología de la enfermedad. Se destaca la importancia de la obesidad como factor de riesgo para la diabetes tipo 2, así como la influencia de factores socioeconómicos y estilos de vida en el desarrollo de la obesidad. El documento también presenta un caso de estudio de una paciente con diabetes tipo 2, proporcionando información sobre su historia clínica y valoración funcional.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El adipocito es la principal célula del tejido adiposo y está especializada en almacenar el exceso de energía en forma de triglicéridos en sus cuerpos lipídicos (siendo la única célula que no puede sufrir lipotoxicidad), y liberarlos en situaciones de necesidad energética. Además, desde su descubrimiento como célula endocrina sabemos que el adipocito desempeña un rol activo tanto en el equilibrio energético como en numerosos procesos fisiológicos y metabólicos. Aunque en la actualidad, al menos 600 factores bioactivos son considerados adipoquinas (citoquinas emitidas por el tejido adiposo), desconocemos en gran medida la función, modo de acción o señalización de muchas de las adipoquinas recientemente descubiertas. Con todo, leptina y adiponectina siguen siendo las adipoquinas más estudiadas actualmente, intentando avanzar en una comprensión más profunda de su desempeño a nivel general y en la obesidad. La obesidad ha sido asociada con una perturbación en el perfil secretador, tanto del tejido adiposo como del adipocito, observando así, una alteración en el ratio leptina/adiponectina. Por tanto, en un contexto de lipoinflamación se observa un aumento de los niveles séricos de leptina acompañados de una disminución de adiponectina que no se corresponde con los niveles de tejido graso. Si a esto le sumamos el papel inmunomodulador que desempeña la leptina, y el papel antiinflamatorio y sensibilizador de la insulina a nivel sistémico de la adiponectina, nos encontramos con un perfil secretor que puede explicar en parte las anormalidades metabólicas asociadas a la obesidad, como un estado que conlleva inflamación de bajo grado.
OBJETIVO GENERAL Educar a la paciente MLJ respecto a los diagnósticos encontrados, informar sobre cada uno de ellos y proporcionar tratamientos adecuados por medio de la aplicación del proceso enfermero. OBJETIVO ESPECIFICO Ayudar a la paciente MLJ a desarrollar estrategias para controlar el conflicto familiar. Ayudar a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad. Instruir sobre el uso de técnicas de relajación. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional. Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.
La obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles se desarrollan por causas multifactoriales para el individuo y fomentadas por una cultura de consumo, con una determinante socioeconómica y por el actual enfoque al entorno de comodidad (generador de obesidad), la cual se caracteriza para 6 realizar todo trabajo con un mínimo esfuerzo, mayor acceso de alimentos con bajo contenido de fibra, con alto contenido en sodio, de alta densidad energética, bebidas con alto aporte calórico, un mayor tamaño de porción de alimentos y bebidas, una vida sedentaria propiciada y fomentada por un constante desarrollo tecnológico, además de una actividad cotidiana hasta cierto punto rutinaria (niveles reducidos de actividad física en el hogar, escuela, trabajo, al utilizar transporte particular, y actividades recreativas que requieren bajo gasto energético (juegos electrónicos), etc., además del fomento en el consumo de tabaco y alcohol, lo anterior por datos obtenidos de la encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares. Desde el punto de vista económico existen dos vertientes por las que se puede desarrollar obesidad. En una situación de pobreza (relación indirecta), la falta de una dieta adecuada en cantidad y calidad, particularmente durante la gestación y los primeros dos años de vida lleva al retraso en el crecimiento uterino y postnatal, además se han descrito algunos de los mecanismos fisiológicos que se han encontrado, los cuales relacionan el balance positivo de energía con la acumulación de grasa en individuos con desnutrición temprana. Las alteraciones metabólicas en niños que han sufrido desnutrición se presentan en todos los tejidos órganos, aparatos y sistemas. La mayoría de estas alteraciones trabaja para conservar la energía y mantener un metabolismo lento, aun después de la recuperación nutricional.
Un estudio reciente concluyó que los niños con crecimiento restringido durante la gestación y los primeros dos años de vida y que posteriormente aumentan rápidamente de peso, tienen una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad, así como tensión arterial alta, diabetes y enfermedades metabólica y cardiovasculares, demás, algunas deficiencias de nutrimentos como el zinc, pueden producir retraso en el crecimiento y aumentar el riesgo de presentar sobrepeso en la edad adulta En México la epidemia de obesidad es un problema de gran magnitud en todos los grupos sociales, de edad y género. Experimenta un aumento vectorial que no se tiene registrado en ningún otro país, con mayor prevalencia de obesidad en adultos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. De los datos obtenidos en la ENSANUT 2006, de la población adulta considerada en el 2006 (de 20 años y más), con un total de 65 095 420 personas de ambos géneros, cerca del (70%) 45 566 794 presento obesidad y sobrepeso. Para el género femenino, un total de ( 264 784) habitantes, cerca de un 70%, (23 285 349) presento obesidad y/o sobrepeso, de estos aproximadamente el 33.1% (7 707 450) con obesidad y el restante 66.9% (15 577 898) se encontró con sobre peso, con respecto al género masculino de un total de 31 830 636, se observó un 31.6% de obesos (7 040 937) y un 68.4% con sobrepeso (15 240 508) de una población total de 22 281 445 personas. De acuerdo con la OMS el sobrepeso se define como un exceso de grasa en el organismo y un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 kg/m², y la obesidad se caracteriza igual, solo que el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 kg/m². En México, en el ámbito clínico se utiliza para definir obesidad un punto de corte de IMC de 27 kg/m2 (SSA 1998). Con el índice cintura-cadera (ICC), se ha determinado que una medida de la cintura que indica sobrepeso es cuando la cintura mide más de 80 cms. mujeres y 90 cms. hombres, en algunos casos se toma por encima de los 88 cms. mujeres y de 102 cms. hombres, pero se debe tener en
Nombre: MLJ
VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON 1.-Percepción-manejo de la salud: considera su estado de salud como ‘‘regular’’ ya que refiere tener problemas familiares con una de sus hijas (no especifica que tipo), lo cual le genera estrés, provocándole complicaciones como taquicardia, hipertensión arterial y en ocasiones hiperglucemia. Para controlar los síntomas antes mencionados toma Captopril Apotex 25 mg y metformina STDA 850 (no usándolos como medicamentos frecuentes si no como auxiliares en complicaciones de este tipo). Con Diabetes Mellitus II diagnosticada desde hace 6 meses. Tiene esquema de vacunación completo (presenta cartilla para verificar). con buenos hábitos de higiene bucodental 2 veces al día y 2 baños diarios. Glucemia capilar de 200 mg/dl en ayuno en el momento de la entrevista. Practica lavado de manos consecutivamente, después de ir al baño, antes de comer, etc. No consume tabaco ni drogas. Hace 18 años dejo de fumar cigarrillos. Confiesa consumir bebidas alcohólicas una vez por semana (no especifica cantidad). Refiere tener sinusitis por alergias a cualquier tipo de químicos (coincide con los síntomas que presenta). Asiste a revisión médica cada que ‘‘se siente mal’’, al igual que a revisión dental cada año, no realiza ejercicios en específico, sin embargo, de dedica a la agricultura, por lo que su trabajo le permite mantenerse en movimiento. Hace 16 años estuvo hospitalizada para cirugía de obstrucción tubárica bilateral y hace 4 años le realizaron histerectomía radical por miomatosis uterina. Sin haber recibido trasfusiones sanguíneas. Se observa tranquila, consiente y cooperadora, con apariencia general limpia y arreglada. Menciona tener salud es muy importante para ella ya que pretende estar lo mas
temperatura corporal es de 36 °C, peso de 94kg y talla1.56m. IMC de 38.63 Glucemia capilar de 200 mg/dl en ayuno. Presenta acantosis nigricans en cuello, codos y articulaciones metacarpofalangeales de las manos. 3.-Eliminación intestinal: refiere tener hábitos de evacuación intestinal una vez al día, como ultima defecación temprano, por la mañana. Identifica sus heces fecales tipo 4 en la escala de Bristol, sin presencia de estreñimiento, diarrea, hemorroides ni sangrado. Niega tomar todo tipo de suplemento o medicamento para poder defecar. Sus hábitos de evacuación urinaria son con frecuencia aproximada de cuatro veces al día. No refiere presencia de dolor, distensión vesical, ardor, ni retención de orina. Se levanta en las noches, una vez a orinar. Con características de color amarillo fuerte. Refiere presentar hiperhidrosis, sobre todo cuando hay ‘‘mucho calor’’. 4.-Actividad-ejercicio: no realiza ningún tipo de ejercicio específicamente, sin embargo, afirma que por su trabajo mantiene su cuerpo en constante movimiento, ya que camina mucho y realiza diferentes actividades. Su rutina diaria de actividades es; levantarse diariamente a las 5:00 am, aseo bucodental, desayuna, se va el trabajo regresa a casa y descansa, almuerza, por las tardes y ve televisión o esta con su celular y realiza tareas pendientes (no especifica el tipo), se baña y duerme. Refiere disnea en situaciones de hiperglucemia. Se valora como totalmente dependiente para realizar sus actividades en general. Al momento de la entrevista
presenta 135/85 mm/Hg de presión arterial, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, frecuencia cardíaca de 70 por minuto y una temperatura de 36 °C. 5.-Sueño-descanso: duerme 8 horas en el sueño nocturno, con horarios de 9pm a 5 am, refiere no tener apoyo de medicamentos o rutinas para poder dormir, sin dificultades para conciliar el sueño, se despierta para orinar al menos 1 vez en la madrugada y pocas veces se le dificulta conciliar el sueño nuevamente, por pensar en problemas personales en general (no especifica que tipo). Por la mañana se siente descansada y con energía para comenzar sus labores diarias. No toma siestas de sueño durante el día. Menciona que, en ocasiones, cuando no duerme sus 8 horas nocturnas, lo refleja, pues se pone de ‘‘mal humor’’, con aparición de hipercromía de los anillos orbitarios, y experimenta periodos de sueño durante el día. Se observa sin facies de cansancio. 6.-Cognitivo-perceptual: no tiene dificultades para oír, ni usa auxiliares auditivos en ningún oído, actualmente no presenta ningún tipo de problemas de visión, aunque comenta que cuando le detectaron Diabetes Mellitus II, obtuvo ceguera total que con el transcurso del tiempo fue recuperando, hasta tener visón normal y así se mantiene. Sin defectos del habla, usa prótesis dental fija en el maxilar superior desde hace 15 años, sin problemas para tomar decisiones, sin complicaciones para para distinguir olores y sabores. Refiere sentir ‘‘calambres’’ en los pies, cuando se los ‘‘moja y su cuerpo está caliente’’ (por ejemplo, llega de trabajar, se quita los
8.-Rol-relaciones: viuda desde hace 3 años, vive en casa propia, con su hermano mayor,2 hijas y su nieta. es madre de 4 hijas de 23,21, y 16 años de edad (las más pequeñas son las que viven con ella). Tiene hermanos varones, 1 menor y 2 mayores que ella, con la cual menciona tener un vínculo estrecho con el más pequeño, pues siente apoyo y confianza mayormente de él. Refiere tener amigos y buena amistad con vecinos, no asiste regularmente a los cultos de su iglesia ni se involucra en las actividades religiosas, a menos que estas incluyan a algún familiar o personas cercanas a ella, por el contrario, afirma que hacen reuniones familiares al menos cada 15 días y en caso de no ser así, recibe visitas frecuentes de ellos, de igual manera menciona tener buen gusto por fiestas de todo tipo y asiste frecuentemente a ellas cada que se da la oportunidad. Cumple el rol de proveedora y cuidadora principal de su hogar. Sus 2 hijas mayores viven en otro país, por lo cual no la visitan frecuentemente (no especifica periodo de tiempo), sin embargo, mantienen una comunicación muy estrecha, ya que diariamente habla con ellas. Recibe apoyo incondicional de su padre y afirma tener buena relación con él. Su madre falleció de Diabetes Mellitus II hace 8 años. 9.-Sexualidad-reproducción: menciona solo una pareja sexual, quien fue su esposo (ya fallecido). No uso anticonceptivos, ni tratamientos para poder embarazarse. Menarca a los 15 años. Indica haber tenido 8 gestas, entre ellos 3 abortos. 3 de sus hijos nacidos por parto (uno de ellos muerto a los 2 meses de nacido) y 2 por cesárea. Comenta que está satisfecha con el número de hijos procreados. No hace prácticas de autoexamen mamario (no lo considera necesario, ya que no siente ninguna molestia). Ultimo examen cérvico-vaginal hace 5
años (no presenta examen para verificar los resultados). Le realizaron OTB hace 16 años e histerectomía radical por miomatosis uterina hace aproximadamente 4 años, en la misma fecha recibió tratamiento para la menopausia (no especifica cual, no se acuerda). Actualmente no tiene vida sexual activa (no refiere motivos). 10.-Adaptación-tolerancia al estrés: actualmente refiere tener preocupaciones fundamentales en relación a problemas con una de sus hijas (no especifica que tipo), menciona que cuando se encuentra en situaciones como estas, le genera estrés, y la forma más común de expresarlo es el llanto, provocándole reacciones como taquicardia e hipertensión arterial, dando a conocer que para controlar esos síntomas toma Captopril Apotex 25 mg (no usándolo como medicamento frecuente si no como auxiliar en complicaciones de este tipo), distraerse en diferentes actividades es una de las acciones que realiza para controlar su estrés. Durante la entrevista se encuentra tranquila, sin embargo, al contestar preguntas relacionadas a este patrón, su semblante cambia de alegre y entusiasta a triste y preocupada, se observó que dejo caer unas lágrimas, sin embargo, trato de disimularlo. Nunca ha llevado tratamiento de salud mental como terapias psicológicas. Confiesa que la ausencia de su esposo es uno de los cambios más significativos y dolorosos que ha tenido en su vida, pues le es difícil sobrellevar sola la responsabilidad en general de su hogar.