

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la evaluación del usuario en los programas relacionados con la diabetes mellitus. Describe los objetivos de la evaluación, como mejorar la calidad del servicio, identificar áreas de mejora y optimizar los recursos. También presenta los diferentes métodos de evaluación, como encuestas, entrevistas y análisis de datos, así como los indicadores clave a considerar, como el acceso a la atención médica, la adherencia al tratamiento y la satisfacción del usuario. Además, se discuten los resultados y hallazgos de la evaluación, destacando las áreas de éxito y las oportunidades de mejora. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para mejorar el programa de diabetes mellitus. Relevante para profesionales de la salud, investigadores y responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la diabetes mellitus.
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido Introducción a la diabetes mellitus Descripción de la enfermedad, sus tipos y su impacto en la salud pública. Importancia de la evaluación del usuario Explicación de por qué es crucial evaluar la experiencia y satisfacción del usuario con los programas relacionados con la diabetes mellitus Objetivos de la evaluación Objetivos específicos de la evaluación, como mejorar la calidad del servicio, identificar áreas de mejora, y optimizar los recursos Métodos de evaluación Descripción de los diferentes métodos utilizados para evaluar a los usuarios, como encuestas, entrevistas, análisis de datos, y observaciones Indicadores de evaluación Identificación de los indicadores clave a tener en cuenta durante la evaluación, como el acceso a la atención médica, la adherencia al tratamiento, la satisfacción del usuario, y los resultados de salud. Instrumentos de evaluación herramientas específicas utilizadas para recopilar y analizar datos, como cuestionarios estandarizados, escalas de medición, y sistemas de seguimiento Proceso de evaluación Proceso de evaluación, desde la planificación y diseño del estudio hasta la recolección, análisis e interpretación de los datos. Resultados y hallazgos Presentación de los principales resultados obtenidos a través de la evaluación, destacando las áreas de éxito y las oportunidades de mejora Conclusiones y recomendaciones Resumen de las conclusiones clave de la evaluación y recomendaciones para mejorar el programa de diabetes mellitus basadas en los hallazgos
DIABETES MELLITUS
Sintomas Los síntomas de la diabetes pueden ocurrir repentinamente. En la diabetes de tipo 2, los síntomas pueden ser leves y tardar muchos años en notarse.
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) no insulinodependiente o de comienzo en la edad adulta. Se caracteriza por una cierta resistencia a la insulina, que puede asociarse también a una deficiencia relativa de la misma. Dado que las células β son funcionales, en la mayoría de estos pacientes no es necesario administrar insulina exógena y pueden utilizarse en su lugar los antidiabéticos orales. Representa el 90-95% de los casos y es frecuente que esté asociada a la obesidad, factor que por sí mismo causa resistencia a la insulina. También se ha observado una relación directa con el acúmulo de grasa abdominal, –incluso en sujetos no obesos– la edad y la falta de ejercicio. En algunos casos, se asocia a una cierta predisposición genética no bien conocida.
Diabetes Gestacional Es la que se diagnostica durante el segundo o tercer trimestre del embarazo. Suele ser asintomática aun cuando no se trate. Si bien en la mayoría de los casos los niveles de glucemia se normalizan tras el parto, las mujeres que la han sufrido presentan mayor riesgo de desarrollar la afección a lo largo de su vida, especialmente en los posteriores embarazos. Afecta del 5 al 7% de todos los embarazos. Su importancia se debe a que se aumenta el riesgo de complicaciones: sufrimiento fetal, macrosomía, muerte intrauterina, partos por cesárea y problemas neonatales, además de un ligero incremento de malformaciones fetales.
Factores de riesgo
Diagnostico Actualmente, en nuestro medio, muchas veces la diabetes se identifica al detectar valores anormalmente elevados de glucemia en controles rutinarios. También puede sospecharse que padecen diabetes los pacientes que presentan alguno de sus síntomas característicos:
- Poliuria: causada porque el exceso de glucosa en sangre, al eliminarse por la orina, arrastra el agua - Polidipsia : sed motivada por la pérdida de líquidos a través de la orina - Pérdida de peso - Polifagia: Aumento de apetito - Cansancio, ya que se produce un déficit calórico al alterarse el metabolismo de la glucosa
Impacto en la Salud Pública La diabetes, constituye uno de los principales problemas de salud en México y en el mundo, es una de las primeras causas de infarto, enfermedad vascular cerebral, muerte prematura y la principal responsable de ceguera y amputación no traumática, así como una gran generadora de costos, enfocada al tratamiento de las complicaciones. Cabe aclarar que las complicaciones pueden prevenirse o reducirse a través de estrategias e intervenciones poblacionales y multisectoriales; y con el empoderamiento del personal de salud y del paciente, adoptando estilos de vida saludable; acceso a tratamientos accesibles y mejor atención integral en los servicios de primer nivel.
Importancia de la evaluación del usuario La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios se utiliza cuando se requiere conocer la visión de los mismos respecto a la implementación del programa; se define como la evaluación de aspectos o problemas del programa relacionados con la planificación, ejecución y logro de resultados Por lo tanto, en el proceso de evaluación de programas de salud es necesario considerar la perspectiva del usuario con la intención de poder identificar lo que se está haciendo bien, las deficiencias que puedan corregirse y tomar decisiones informadas sobre la dirección futura de los programas evaluados
El considerar la evaluación desde la perspectiva del usuario en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus adquiere relevancia porque involucra a un porcentaje elevado de la población; es un sector con requerimientos constantes de atención médica y durante largos períodos de su vida; además, la cronicidad de su padecimiento los convierte en los receptores más frecuentes de los servicios de salud disponibles, cualquiera que sea su tipo y calidad
La evaluación del programa requiere de un sistema de información oportuno, exhaustivo, confiable y sustentable. Para el logro de tal fin se recurrirá a la coordinación interinstitucional e intersectorial, donde se definirán las bases para el registro de la información, de tal forma que está sea homogénea y permita un análisis comparativo, para una mejor evaluación en el desarrollo del programa. Para coadyuvar en la evaluación se requiere del apoyo de las siguientes instancias: Metodos de evaluación
Comité Interinstitucional de Diabetes y HTA Se constituirá en ámbito propicio para llegar a consensos en cuanto llevar a las acciones y la evaluación de desarrollo, así como dar seguimiento a acuerdos relacionados con el programa, elaborando guías sectoriales de atención y vigilancia epidemiológica, a través del Comité de Vigilancia Epidemiológica de No Transmisibles e instrumentando el "Sistema de Vigilancia Hospitalaria de Diabetes", mismos que deberán ser operados en el nivel estatal, a través de los CEVE’s (Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica).