Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diabetes Mellitus 1 y 2: Un Resumen Completo, Diapositivas de Patología

exposición acerca de la DM2 asi como sus sintomatología, definicion y diagnostico nutricio

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 15/10/2020

lucero-salgado-1
lucero-salgado-1 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diabetes
Mellitus 1 y 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diabetes Mellitus 1 y 2: Un Resumen Completo y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

Diabetes

Mellitus 1 y 2

Antecedentes

Apolonio de Menfis .Estado de debilidad de intensa sed.

Pablo de Egina. Dx debilidad de los riñones.

Hipócrates. El mal de la orina dulce como miel de

abejas.

Galeno. La diarrea urinosa.

Signos y Síntomas

SIGNOS

 Todo el cuerpo: Astenia, polidipsia, polifagia y diaforesis  Gastrointestinales: Náusea o vómitos  Urinarios: Poliuria  También comunes: Cefalea, taquicardia, pérdida de peso, somnolencia o visión borrosa  Todo el cuerpo: Astenia, polidipsia, polifagia  Peso: Aumento de peso o pérdida de peso  También comunes: Mala sanación de heridas, poliuria o visión borrosa SÍNTOMAS  Astenia  Polifagia  Polidipsia  Poliuria  Visión borrosa  Astenia  Polifagia  Polidipsia  Poliuria  Visión borrosa  En algunos casos no hay síntomas.

Tratamiento nutricio

HC: La ingestión diaria recomendada (IDR) es de 50 a 60 % del total de la energía, y que provenga principalmente de

almidones.

Proteínas: La ingestión diaria recomendada es de 10 a 20 % del total de la energía.

Lípidos: La ingestión diaria recomendada es de 20 a 30 % del total de la energía,

Fibra: La ingestión de fibra debe cubrir al menos 30 g al día, principalmente de alimentos como: arroz, frijoles, verduras,

avena, frutas y granos enteros.

HC: La ingestión diaria recomendada (IDR) es de 55 a 65 % del total de la energía. Deben incluirse principalmente leguminosas y vegetales; Proteína: La ingestión diaria recomendada es de 12 a 16 % del total de la energía. Lípidos: La ingestión diaria recomendada es de 30 % del total de la energía; Fibra: La ingestión dietética recomendada de fibra total es de 25 a 50 gramos al día o de 15 a 25 g por cada 1000 kcal

Recomendaciones

 Mantener la glucemia en unos límites adecuados, modificando la ingesta de los alimentos con la medicación y con la actividad física.  Normalizar el perfil lipídico y mantener un buen control de la tensión arterial.  Mantener el peso dentro de unos límites normales.  Dieta; sea equilibrada y completa.  Proporcione las calorías necesarias para mantener o reducir el peso y, en niños y adolescentes, permita un crecimiento y desarrollo adecuado.  Incremente las necesidades calóricas en el embarazo y lactancia.  Prevenga y ayude a tratar complicaciones agudas, sobre todo la hipoglucemia, y la complicaciones crónicas.  Variada, que permita su cumplimiento y que nos aporte todos los macro y micronutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

  • Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México.
  • 4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes.
  • La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%).
  • La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años.
  • Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
  • Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.
  • El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.

Cifras