Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diabetes Mellitus: Apuntes de Enfermería, Diapositivas de Enfermería

Estos apuntes de enfermería proporcionan una introducción completa a la diabetes mellitus, cubriendo sus causas, tipos, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Se incluyen detalles sobre la fisiología de la insulina y el glucagón, así como información sobre el control de la glucosa en sangre y la educación terapéutica en diabetes. El documento también presenta un plan de cuidados de enfermería para pacientes con diabetes, incluyendo la vigilancia de la piel y la integridad tisular.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 21/09/2024

patricia-monserrat-santiago-hernand
patricia-monserrat-santiago-hernand 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIABETES MELLITUS
Integrantes:
Duran Rayo Merari
Rodríguez Cruz Ilian C.
Ruiz Rosales Yerania
Santiago Hernández Patricia M.
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADO A LA UNAM
FACULTAD DE ENFERMERIA
Maestra:
Cisneros Pérez Margarita
Grupo: 6010 Martes 14 de enero del
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diabetes Mellitus: Apuntes de Enfermería y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

DIABETES MELLITUS

Integrantes:

Duran Rayo Merari

Rodríguez Cruz Ilian C.

Ruiz Rosales Yerania

Santiago Hernández Patricia M.

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.

INCORPORADO A LA UNAM

FACULTAD DE ENFERMERIA

Maestra:

Cisneros Pérez Margarita

Grupo: 6010 Martes 14 de enero del

La diabetes mellitus es una anomalía en la regulación de la glucosa

sanguínea y el almacenamiento de nutrimentos relacionada con una

deficiencia absoluta o relativa de insulina o resistencia a las

afecciones de esta.

Existen informes de este trastorno que datan del siglo I d.C, sin

embargo fue hasta 1922 que se descubrió la insulina por Banting y

Best, quienes transformaron esta enfermedad hasta entonces letal en

un problema de salud crónico manejable.

INTRODUCCIÓN

5 METABOLISMO Y ALMACENAMIENTO

  • (^) El cuerpo utiliza glucosa, ácidos grasos y otros sustratos como energía para satisfacer sus necesidades.
  • (^) Es el hígado junto con la insulina y otras hormonas, el que controla el almacenamiento y la movilización del suministro de energía para el cuerpo como fuente de energía de manera exclusiva.
  • (^) Cuando la glicemia desciende por debajo de lo normal, el hígado convierte el glucógeno almacenado nuevamente en glucosa en un proceso llamado glucogenólisis.

Glucosa

Al metabolizarse en presencia de oxigeno se degrada y forma CO2 y agua SN y encéfalo dependen casi de manera exclusiva Grasas Forma más eficiente de almacenamiento de energía. Los ácidos grasos se transportan a los tejidos donde se metabolizan para producir energía o glucosa El ayuno favorece la degradación de grasas Proteínas Esenciales para la formación de las estructuras corporales. Aminoácidos son su componente básico. El almacenamiento del exceso de aminoácidos en el cuerpo es limitado. Los aminoácidos en exceso para las necesidades de síntesis de proteínas se convierten en ácidos grasos, cetonas, glucosa. Posteriormente se almacenan o utilizan como fuente de energía

El control hormonal de la insulina reside en el páncreas endocrino.

  • (^) La insulina actúa al incrementar el transporte de glucosa hacia las células grasas.
  • (^) Suprime la degradación de proteínas.
  • (^) Inhibe la gluconeogénesis.
  • (^) La liberación de insulina de las células pancreáticas se regula mediante las concentraciones sanguíneas de glucosa.
  • (^) Su secreción es de manera pulsante.
  • (^) Las concentraciones séricas de insulina comienzan a elevarse pocos minutos después de la comida llegando a su nivel máximo en unos 3- 5 minutos y regresa a sus concentraciones basales en 2-3 horas

8

EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

DE GLUCOSA

Tejido adiposo ↑ Captación de glucosa ↑ Síntesis de trigliceridos ↓ Lipólisis Páncreas

INSULINA

Musculo esquelético ↑ Captación de glucosa ↑Almacenamiento de glucógeno ↑ Síntesis de proteínas Hígado ↑ Síntesis de glucosa ↑ Síntesis de triglicéridos ↓ Producción de glucosa

Valores normales y altos de la glucosa plasmática en ayunas (GPA), de la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) y de la hemoglobina A1C para las categorías de riesgo aumentado de diabetes y criterios diagnósticos de la diabetes Prueba Normoglucemia Categorías de riesgo aumentado de diabetes Criterios para el diagnostico de diabetes GPA < 100 mg/dl (5,6 mmol/l) Alteración de la glucosa en ayunas 100-125 mg/dl (5,6-6,9 mmol/l) ≥ 126 mg/dl (7,o mmol/L) Glucosa plasmática a las 2 horas de una PTGO de 75 g < 140 mg/dl (7,8 mmol/l) Alteración de la tolerancia a la glucosa 140- mg/dl (7,8-11,0 mmol/l) ≥ 200 mg/dl /11,1 mmol/l) A1C 3,9-5,6% 5,7-6,4% ≥ 6,5% Otras Sintomas típicos de hiperglucemia o crisis hiperglucemica y glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l)

CUADRO CLÍNICO Diabetes tipo 1: Los signos y síntomas suelen presentarse de forma repentina. Diabetes tipo 2: Se desarrolla de forma mas gradual; su presencia puede detectarse durante un control medico sistemático o cuando el paciente busca atención medica por otro motivo.

La perdida de peso a pesar de un apetito normal o mayor es habitual en los

enfermos con diabetes de tipo 1 no controlada.

A menudo hay una diferencia marcada entre la diabetes de tipo 2 y la de tipo 1.

Muchas personas con diabetes de tipo 2 no complicada suelen tener problemas

con la obesidad.

Otros signos y síntomas son :

● Visión borrosa recurrente.

● Fatiga.

● Parestesias e infecciones cutáneas.

COMPLICACIONES Ojos Retinopatía, cataratas, glaucoma Neuropatía autónoma Mareos y sincope Microangiopatia Infartos cerebrales, hemorragia Aterosclerosis Cardiopatía isquémica, infarto de miocardio Trastornos de la motilidad gastrointestinal Vaciado gástrico retrasado, diarrea, estreñimiento Aparato genitourinario Estasis e infección vesical, disfunción eréctil Neuropatía somática Función sensorial y motora anómala, ulceras del pie Nefropatía Glomeruloesclerosis, nefropatía crónica Aterosclerosis Vasculopatía periférica Hipertensión, gangrena e infecciones

TRATAMIENTO Y el tratamiento del control glucémico tanto para la DMI como para la DMII, es la normalización de la glucemia

DMI

deficiencia de insulina

tx con

restitución

de insulina

DMII

antidiabéticos orales producción de glucosa hepática Los planes de tratamiento consiste en:

  • (^) Control de la dieta
  • (^) Ejercicio
  • (^) Antidiabéticos orales
  • (^) Tratamiento con insulina

INSULINA La DMI siempre requiere tx con insulina. La insulina destruye el tubo digestivo por lo que debe administrarse por inyección o inhalado. Todas las formas de insulina pueden producir hipoglucemia como efecto adverso Los cuatro tipos de insulina se clasifican por su duración y pico de acción.

  • (^) Insulina cristalina soluble, cuyos efectos inician 30 minutos tras su inyección subcutánea y suele durar 5- horas.

Insulina de acción corta

  • (^) Se emplea en combinación con insulina de acción intermedia o prolongada, suele administrarse después de la comida.

Insulina de acción rápida

  • (^) Inicios mas lentos y una acción mas prolongada. Requieren varias horas para alcanzar concentraciones terapéuticas.

Insulina de acción

intermedia a prolongada