
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la diabetes durante el embarazo, centrándose específicamente en el almacenamiento y la utilización de las reservas energéticas. Proporciona una descripción detallada de las diferentes fases del metabolismo de la glucosa, incluyendo la fase absortiva, la fase postabsortiva y la fase de ayuno. También se discuten las adaptaciones metabólicas que ocurren durante el embarazo, como la disminución de la sensibilidad a la insulina en el tercer trimestre y las implicaciones de la hiperglucemia materna para el feto. El documento también aborda el transporte placentario de la glucosa y la importancia de los carbohidratos en la dieta durante el embarazo. En general, este documento ofrece una visión general exhaustiva del metabolismo de los carbohidratos y sus implicaciones en el contexto del embarazo, lo que lo convierte en una lectura valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en este tema.
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALMACENAMIENTO Y UTILIZACION DE RESERVAS ENERGETICAS Homeostasis de la glucosa Fase abortiva: la glucosa se deriva principalmente de los carbohidratos exógenos después de 3 o 4 horas de ingerir alimentos, por lo cual las concentraciones de insulina y glucosa se elevan mientras que las de glucagón disminuyen. Fase postabsortiva : La insulina retorna a niveles basales, el glucagón se incrementa, y el hígado es llamado a producir glucosa,la cual se deriva principalmente del glucógeno almacenado. Fase de ayuno: esta fase comienza inmediatamente después de una noche de ayuno fisiológico. La gluconeogénesis reemplaza al glucógeno como mayor fuente de glucosa sanguínea. Los depósitos de glucógeno se agotan y el cerebro no comienza a utilizar todavía cuerpos cetonicos en cantidades significantes.
Las proteínas, los ácidos nucleicos, los lípidos y los carbohidratos son considerados los cuatro grupos mayores de biomoléculas. Transporte placentario de la glucosa ADAPTACIONES METABOLICAS Los transportadores de glucosa placentarios son independientes de insulina y por lo tanto, la insulina solo puede alterar la transferencia de glucosa indirectamente causando cambios en los niveles arteriales de glucosa fetal o materna. Debido a que en la unidad feto-placentaria y en el metabolismo energético materno la leptina ha surgido últimamente como un factor metabólico importante, y dado que no fue mencionado en la revisión de lípidos en el embarazo es conveniente actualizarnos incluyendo una sección dedicada a esta hormona en la presente revisión. Durante el tercer trimestre del embarazo, la sensibilidad de los tejidos maternos a la insulina disminuye; la utilización de glucosa por los tejidos maternos es menor, a pesar del aumento marcado de la producción de insulina y de la secreción de insulina estimulada por la glucosa. La resistencia a la insulina promueve la lipolisis y la cetonemia del ayuno, así como la hiperglucemia postprandial, con lo cual una hay una mayor oferta de nutrientes al feto. La hiperglucemia materna produce hiperglucemia fetal, generando hiperplasia pancreática del feto, lo que conlleva a hiperinsulinemia fetal con estímulo anormal del crecimiento fetal y consecuencias tales como macrosomía, organomegalia, eritropoyesis incrementada, y disminución de la producción de surfactante, todo ello pudiendo originar a su vez, parto vaginal INTEGRANTES: traumático
FRIEDMAN MI. FUEL PARTITIONING AND FOOD INTAKE. AM J CLIN NUTR 1998;67(SUPPL):513S-518S.CITADO 13 DE JUNIO DEL 2022 DISPONIBLE EN:HTTPS://PUBMED.NCBI.NLM.NIH.GOV/9497162/ STRAYER L. BIOCHEMISTRY. 4TH EDITION. NEW YORK: W H FREEMAN AND COMPANY; 1995. P. 463-87. BISDEC JT, JAMES WPT. MENSTRUAL CYCLE HORMONAL CHANGES AND ENERGY EXPENDITURE. PROCEED NUT SOC 1984; 43: 143A.CITADO EL 14 DE JUNIO DEL 2022 DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/1952/195214308004.PDF
Los carbohidratos son ricos en energía y, por lo tanto, son un componente importante de una buena dieta durante el embarazo.