Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diabetes: Causas, Tipos, Diagnóstico y Complicaciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Organización y Gestión del laboratorio

Este documento proporciona una descripción detallada de la diabetes, incluyendo sus causas, tipos, diagnóstico y complicaciones. Se explora la diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional, así como los factores de riesgo asociados. También se incluyen pruebas analíticas para el diagnóstico, como la hemoglobina glicosilada y el perfil lipídico. Se abordan las consecuencias de la diabetes en los principales órganos y tejidos, incluyendo la hipoglucemia y la hiperglucemia. El documento también incluye información sobre el perfil lipídico, el colesterol y la hipertrigliceridemia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/09/2024

Daf_Ast
Daf_Ast 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Labora
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diabetes: Causas, Tipos, Diagnóstico y Complicaciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

Labora

El metabolismo es el ensamble de las transformaciones moleculares y de transferencia de energía que se desarrollan sin interrupciones dentro de la célula o del organismo. Los procesos son ordenados, interviniendo procesos de degradación (catabolismo) y de síntesis orgánica (anabolismo). à Catabolismo : es el proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células descomponen moléculas grandes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) para liberar energía. à Anabolismo : consiste fundamentalmente en fabricar y almacenar. Contribuye al crecimiento de células nuevas, el mantenimiento de los tejidos corporales y el almacenamiento de energía. En el anabolismo, moléculas pequeñas se transforman en moléculas más grandes y complejas de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Se puede distinguir el metabolismo basal (durante el sueño) y el metabolismo en actividad (actividad cotidiana). Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía necesaria para el trabajo metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción, la absorción, la excreción y el trabajo mecánico. La oxidación de este tipo de glúcidos proporciona energía, se almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis de aminoácidos no esenciales y ante el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos. El monosacárido más abúndate es la glucosa la cual es representada por una molécula de glucógeno. PATOLOGIAS ASOCIADAS A HIPERGLUCEMIAS Diabetes

  • Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre
  • La hiperglucemia crónica se acompaña de modificaciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas Factores de riesgo à Físicamente inactivos à Miembros de una raza de riesgo (negros, asiáticos, indios,

Metabolis^ Metabolis

à Triglicéridos < 150 mg/dL Patología intermedia Existen estados metabólicos intermedios entre normoglucemia y diabetes. Serán pacientes que en el día a día tienen valores no alejados de la normalidad de glucemia y hemoglobina glicosilada. No será una enfermedad en sí misma en principio, pero sí un factor de riesgo elevado de padecer diabetes y problemas cardiovasculares

  • Glucemia basal alterada (GBA): pacientes con glucemia basal entre 110-125 mg/dL
  • Intolerancia a la glucosa (ITG): pacientes cuyos niveles de glucosa a las 2h del test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG), tiene unos valores de glucemia 140-190 mg/dL DETERMINACION Glicemia (GLUCOSA)
  • Para la realización del examen se recomiendan 8 hs de ayuno
  • Valores de referencia: 70-110 mg/Dl Valores entre 110-126 mg/dL se consideran como una Glucosa Alterada en ayuno. A estos pacientes se les debe solicitar una Prueba de tolerancia Oral a la glucosa (PTOG) para descartar una posible DM PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTOG) Es una prueba que mide la capacidad del organismo para regular los niveles sanguíneos de glucosa. Es utilizada para establecer el diagnóstico de prediabetes o de diabetes mellitus.
  • Se realiza la prueba con 8hs de ayuo.
  • Se realizan extracciones de sangre: BASAL y 120’ post ingesta de 75 g de glucosa (en ninos 1. g/kg peso hasta 75 g) diluida en 375 cc de liquido a tomar en 10´. CURVA DE GLUCOSA: 0´-30´-60´-90´-120´-180´ Pueden hacerse dosajes de Insulina en todos los tiempos y recolección de orina (glucosuria). Valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia oral a la glucosa (con 75 gr.)
  • Basal : 70 a 105 mg/dL
  • 1 hora : menos de 200 mg/dL
  • 2 horas : menos de 140 mg/dL Entre 140 y 200 mg/dL se considera que existe alteración en latolerancia a la glucosa. Un nivel por encima de 200 mg/dL es un signo de Diabetes Mellitus.

Embarazadas

  • Debe realizarse entre las 24-28 semanas de gestación
  • Diabetes gestacional
    • Glucosa en ayuno: 92 mg/dL (2 veces)
    • Glucosa (a la 1hr): mayor a 180 mg/dL
    • Glucosa (a las 2hs): mayor a 153 mg/dL Se repite cuando hay factores de riesgo (semanas 30-33) MICROALBUMINURIA La microalbuminuria es un mensaje precoz del riñón acerca del estado del árbol vascular
  • Marcador de enfermedad de pequeños vasos tanto en riñón como en corazón
  • Indicador de lesión vascular
  • Marcador precoz de nefropatia diabética
  • Predictor de mortalidad cardiovascular Muestra: Orina EN ORINA DE 24 HORAS mg à Normal <≤30 mg à Microalbuminuria 30-300 mg à Proteinuria > 300 mg La microalbuminuria progresa hacia Proteinuria franca hasta en un 50% de los diabéticos tipo 2 a los 5- años. HORMONAS PRINCIPALESQUE INTERVIENEN EN LA GLICEMIA
HIPOGLUCEMIA

Es un descenso excesivo del nivel de glucosa en sangre (inferior a 60 mg/dl) Causas : exceso de insulina o de hipoglucemiantes orales, alimentación insuficiente (sobre todo hidratos de carbono), retrasos en la ingesta, actividad física excesiva

  • Se manifiesta con: mareos, desorientación, sudor frio, temblor, debilidad intensa (posible aparición de convulsiones y pérdida de conciencia) Consumir algo con azúcar si no se tendrá que inyectar glucagón. HIPERGLUCEMIA El azúcar alta en la sangre ocurre cuando: à Su cuerpo produce muy poca insulina. à Su cuerpo no responde a la señal que la insulina está enviando. à SINTOMAS : 3P (POLIDISPSIA- sed excesiva, POLIFAGIA- mucha comida, POLIURIA-mucha pipi) METABOLISMO DE LÍPIDOS Los ácidos grasos (AG) son los componentes principales de los lípidos complejos (triacilgliceroles, fosfolípidos). Los triacilgliceroles son la forma más importante de almacenamiento de energía. El principal órgano de interconversión y metabolismo de lípidos es el hígado. PERFIL LIPIDICO
  • Colesterol total (CT) : <200 mg/dL
  • Colesterol LDL : <130 mg/dL
  • Triglicéridos: <150 mg/dL
  • Colesterol HDL: <45 mg/dL
  • Colesterol No-HDL: <160 mg/dL

COLESTEROL

Es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células de su cuerpo, formando parte de las membranas celulares, lipoproteínas y hormonas esteroideas (entre ellas se encuentran las hormonas sexuales: progesterona, testosterona y estrógenos).

  • colesterol para producir hormonas, vitamina D y sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. El colesterol es también un importante constituyente de la bilis que es secretada por la vesícula biliar y que cumple una importante función en la digestión de las grasas. PATOLOGIAS: Ateosclerosis, EVC, Enfermedad vascular periferica. à Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Son ricas en triglicéridos de origen endógeno sintetizadas por el hígado donde se produce el colesterol, los fosfolípidos y algunas apoproteinas que forman parte de VLDL. Estas lipoproteínas transportan su contenido hacia los tejidos donde liberan los triglicéridos con el fin de ser almacenados o usados como fuente de energía. à Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Este tipo de lipoproteína contiene la mayor parte de colesterol circulante el cual es transportado a los tejidos. Estas lipoproteónas son las más aterogénicas de ahí que se las conozca popularmente como “colesterol malo”. à Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Se origina en el hígado y es en el torrente sanguíneo es donde se une a sus principales constituyentes, algunos procedentes de la mucosa intestinal y otros del hígado. Su principal función es la de depurar el colesterol a los tejidos periféricos para llevarlo hasta el hígado y transformarlo en ácidos biliares. De esta manera se excreta por la bilis. Esta acción impide la acumulación de colesterol en las paredes arteriales. Por esta razón se le denomina “colesterol bueno”. HIPERCOLESTEROLEMIA Causa principal de esta lesión arterial. Dado que la mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, la presencia del factor de riesgo “hipercolesterolemia” se atribuye a un aumento de esta lipoproteína.

TRIGLICERIDOS

Se transportan en el plasma como integrantes de las lipoproteínas, junto con el colesterol (libre o esterificado), los fosfolípidos y las apolipoproteínas.

  • Los triglicéridos representan alrededor del 95 por ciento de todas las grasas de la dieta.

Es un grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo. Se denomina comúnmente análisis metabólico básico. Grupo de 20 pruebas químicas. Pruebas metabólicas: la química sanguínea es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Función renal Un perfil renal es un examen de diagnóstico que está diseñado para recopilar información sobre la función renal. Consiste en un conjunto de pruebas necesarios para evaluar la función de los riñones. (Electrolitos, minerales, proteínas y glucosa). Funciones de los riñones à La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares. à La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas. à La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. à Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina que presente una composición, densidad, pH y volumen adecuados. à Pruebas bioquímicas de orina recogida. Estas pruebas ayudan al médico a enfocar bien el diagnóstico y tratamiento. Se solicitan en: Glomerulonefritis, infecciones de orina, insuficiencia renal aguda, crónica, pielonefritis.

Diagnostico

Cuando existen signos y síntomas sugerentes de una afectación de la función de los riñones; cuando se sigue tratamiento por tener una enfermedad renal; cuando se tiene factores de riesgo para desarrollar enfermedad renal como hipertensión o diabetes.

  • La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
  • La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa. Se miden los niveles de varias sustancias en sangre, entre las cuales electrolitos, minerales, proteínas y glucosa. à Electrolitos (sodio, potasio, cloruro, bicarbonato)

Minerales

  • Fosforo: esencial para la producción de energía para la función muscular y nerviosa y el desarrollo del hueso, mantenimiento de equilibrio ácido- base.
  • Calcio: esencial para el correcto funcionamiento de músculos, nervios y corazón; necesario para la coagulación sanguínea y la formación.

Química Química

Proteínas

  • Albumina : representa aproximadamente el 60% de las proteínas plasmáticas o séricas y desempeña muchas funciones. Producto de desecho
  • Urea : contiene nitrógeno procedente del metabolismo de las proteínas; se libera por el hígado hacia la sangre.
  • Creatinina : producto de desecho procedente de los músculos, los riñones se encargan de eliminar.

PRUEBAS CREATININA

La creatinina es una sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos. mujeres: 0.4-1.3 mg./dL.; hombres: 0.5-1.2 mg./dL. El aumento de creatinina en sangre indicaría un gran recambio muscular bien patológico, porque el músculo se está "rompiendo", o bien fisiológico, si el individuo presenta una gran masa muscular, como en el caso de deportistas. El valor normal del aclaramiento de creatinina oscila entre 100-130 ml./min. Su disminución indica que el glomérulo está filtrando menos de lo debido mientras que su elevación indicaría una filtración anormalmente elevada.

UREA

Es la forma no tóxica del amoníaco que se genera en el organismo a partir de la degradación de proteínas provenientes tanto de la dieta como del recambio fisiológico. Los valores normalmente observados en sangre para un individuo en ayunas son: 0.1-0.5 g./l. La urea acompaña al agua, de modo que, si la diuresis esta elevada, la excreción de agua es mayor y por tanto se eliminará urea.

ELECTROLITOS

Son iones libres (como Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl) y Bicarbonato (HCO3)) que existen en los líquidos corporales. Su concentración (mmol/l) es determinante para la osmolaridad, el estado de hidratación y el pH de los líquidos corporales.

PROTEINAS EN ORINA

Las proteínas en la orina o proteinuria normalmente no aparecen en orina salvo en determinadas circunstancias como en el embarazo, tras hacer deporte, después de haber estado mucho tiempo de pie, etc. El estudio de laboratorio de la proteinuria comienza con la determinación de la concentración de proteínas totales en orina. à Proteinuria glomerular : para estudiarla, se determina una proteína de un tamaño límite para la filtración, por ejemplo albúmina, y otra proteína de gran tamaño que en condiciones normales no

à Bilirrubina total: suma de directa e indirecta. Determinación Muestra: suero. Proteger de la luz, especialmente en recién nacidos. à Bilirrubina total: hasta 1 mg/dl à Bilirrubina directa: hasta 0. à Bilirrubina indirecta: hasta 0. Hiperbilirrubinemia no conjugada Hemolisis, eritropoyesis ineficaz, disminución de la captación hepática, Síndrome de Crigler Najjar I y II, Síndrome de gilbert. Hiperbilirrubinemia mixta o conjugada Síndrome de Dubin-Johnson, Rotor, hepatitis aguda, hepatitis crónica, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática, ictericia obstructiva. Enzimas del hígado Fosfatasa alcalina: es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcalinas. Recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. Estas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos. Cuando existe daño hepático, las células lesionadas liberan cantidades importantes de fosfatasa alcalina hacia la sangre. Resultados normales: rango normal es de 44 a 147 UI/L Niveles altos: obstrucción biliar, afecciones óseas, enfermedad hepática, leucemia, enfermedad de Paget. Niveles bajos: hipofosfatasia, desnutrición, deficiencia de proteína, enfermedad de Wilson. Aspartato amino transferasa (AST-GOT) Es una enzima citoplasmática que encuentra en varios tejidos y órganos incluyendo hígado, corazón, músculo esquelético y glóbulos rojos. Su elevación de origen hepático es debido a daño agudo del hígado, que ha provocado lisis del hepatocito y por lo tanto liberación de la enzima. ´ En hepatitis viral aguda aumenta hasta 10-20 veces el LSN (límite superior normal), los niveles pueden volver a la normalidad en 1 o 2 semanas. En obstruccion biliar no hay aumento hasta que el parenquima no sea dañado.

**- Mujeres: 6-34 IU/L

  • Hombres: 8-40 IU/L**
GAMMA GLUTAMIL AMINO TRANSFERASA (GGT)

Se encuentra con una distribución casi similar a la fosfatasa alcalina asociada a membranas en el hígado, aparato biliar y páncreas. Además se encuentra en menor cantidad en riñón, intestino, corazón, cerebro y bazo. La GGT es un muy buen marcador de consumo de alcohol. El alcohol estimula la secreción de la GGT aún con una ingestión mínima, sin evidencia de daño hepato celular y sin incremento de las otras enzimas hepáticas. Por eso se recomienda su uso para evaluación de pacientes alcohólicos.

  • Hepatitis aguda, enfermedad alcohólica hepática activa, obstrucción de ductos biliares, inflamación de ductos biliares, pancreatitis aguda. Rango normal: 8 a 65 IU/L ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALT-GPT) Es otra enzima citoplasmática que se encuentra sobre todo en hígado, en menor cantidad en riñón, corazón y músculo esquelético en orden descendente. Su elevación se debe generalmente a daño hepático agudo, aunque algunas entidades pueden elevar la ALT a niveles similares a los causados por daño hepático. La lesión hepática aguda lleva a un aumento de 10 veces el límite superior normal. La enzima cataliza la transferencia de un grupo amino desde la alanina al alfa-cetoglutarato. **- Hombres: 10-40 IU/L
  • Mujeres: 7-35 IU/L** Importancia en la catálisis de reacciones que transfieren carbono y nitrógeno del musculo esquelético al hígado en forma de alanina. FOSFATASA ALCALINA (FA-ALP) Normal en adultos: Son un grupo de enzimas relacionadas cuyo pH óptimo es 10. Se encuentra en muchos tejidos relacionada con membranas, pero su mayor concentración se encuentra en hígado, tracto epitelial biliar, hueso, mucosa intestinal y placenta. +3 veces el limite superior normal: metástasis a hígado, cirrosis activa, hepatitis viral, mononucleosis, hepatoma. LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) Es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones.

Enfermedades que pueden ser detectadas: Cuatro categorías : infección meníngea, hemorragia subaracnoidea, neoplasias del SNC, enfermedades desmielinizantes. + comunes: meningitis bacteriana, tuberculosis, meningitis viral, esclerosis múltiple, sífilis del SNC, encefalitis viral, hematoma subdural. Pruebas realizables en la muestra de LC: presión de apertura del LCR, recuento celular total, recuento celular diferencial, glucosa (relación lcr/plasma), proteínas, cultivos, electroforesis proteínica. Examen microscópico à Sangre : hemorragia subaracnoidea à Células : eritrocitos (nos puede indicar presencia de sangre en LCR sobre todo de punción traumática) y leucocitos (nos puede indicar varias patologías que esta incrementado). Cultivo y sensibilidad La mayor parte de los microorganismos que provocan meningitis o absceso cerebral puede cultivarse del LCR, mycobacterium tuberculosis, Haemophilus influenzae, neisseria o streptococcus.

EXAMEN QUÍMICO

PROTEÍNAS

En condiciones normales muy pocas proteínas se encuentran en el LCR ya que las proteínas son moléculas grandes. Los procesos patológicos pueden alterar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, lo cual hace que las proteínas se filtren. La electroforesis de proteínas es muy importante en el diagnóstico de enfermedades del SNC. Los pacientes con esclerosis múltiples, neurosífilis tienen inmunoglobulinas elevadas. GLUCOSA La concentración de glucosa disminuye en presencia de bacterias, células inflamatorias o células tumorales. Una cifra de glucosa en LCR menor de 60% de la concentración de glucosa sanguínea pueden indicar meningitis o neoplasias. LACTATO DESHIDROGENASA Es útil en el diagnostico de meningitis bacteriana. Los neutrófilos que controlan las invasiones bacterianas son la fuente de LDH. MARCADORES TUMORALES Las concentraciones aumentadas de los marcadores tumorales como el antígeno carcinoembrionario, alfa – fetoproteína o gonadotropina pueden ser indicativas de un tumor metastásico. Proteína C reactiva: es un reactivo inespecífico de fase aguda utilizado en el diagnostico de infecciones bacterianas y trastornos inflamatorios; útiles de meningitis bacteriana. Serología para sífilis: sífilis latentes diagnosticada prueba de Wasserman, VDLR. Producto seroso filtrada del plasma derivado de los capilares de la pleura parietal. Promedio de 0.17 +- 0.162 ml/kg Se produce continuamente y es reabsorbido a través de los linfáticos y vénulas de la pleura visceral. Obtención de la muestra Se realiza la toracocentesis: el aspirado del líquido con una aguja heparinizada. Posterior recolección en tubos heparinizados, excepto para el recuento celular que se realiza en un tubo EDTA. Análisis de la muestra

  • Trasudados: generalmente bilaterales y se dan por una presión capilar elevada en la pleura parietal o visceral (insuficiencia cardiaca, hipoalbuminemia). Son típicamente claros o amarillos pálidos, inodoros y no se coagulan Líquido pleural Líquido pleural

Evaluación inmunológica: 5% de pacientes con Artritis y el 50% con lupus, desarrollan derramen pleurales en el curso de su enfermedad. Evaluación microbiológica: requiere un examen al fresco, es decir la muestra debe inoculares en hemocultivos inmediatamente después de la extracción, tanto en medios aerobios como anaerobios.

  • Tinciones Gram solo poseen un 50% de especificidad, la cual mejora un 20% añadiendo naranja de acridina.
  • Tinciones BARR logran una sensibilidad de hasta el 95%. Liquido pericárdico: 50 ml claro y cristalino. à El aumento puede ser: rápido 200 ml (taponamiento cardiaco), lento 1000 ml (asintomático) à Infecciones del pericardio: estafilococos, estreptococos, neumococos, meningococos. à Pericarditis: hombres de 20-50 años. Líquido pericárdico Líquido pericárdico

El liquido peritoneal o liquido ascítico es la sustancia responsable de la lubricación de la pared abdominal y los órganos en la cavidad abdominal. El líquido consiste en agua, electrolitos, anticuerpos, células blancas y bioquímicos. à Apariencia: claro sin olor à Normalmente hay unos 50 ml de líquido amarillo pálido claro à Lactato: <25 mg/dl, Ph >7. à Glucosa 70-100 mg/dl à Amilasa 138 a 404 mg/dl à Leucocitos menos de 300 mm à Eritrocitos negativos La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar liquido de la cavidad peritoneal. Patentaseis diagnostica y evacuadora.

  • Detectar peritonitis, encontrar la causa de líquido en el abdomen, ver si una hay hemorragia intrabdominal. Significado de los valores anormales à Liquido teñido de bilis, liquido con sangre (tumor), conteos altos de glóbulos blancos (peritonitis), color lechoso (carcinoma, cirrosis hepática, linfoma). Líquido peritoneal Líquido peritoneal LíquidoLíquido