

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio farmacológico sobre las propiedades antidiarreicas y antimicrobianas de las hojas de la guayaba (psidium guajava). El documento incluye información sobre la composición química de las hojas, estudios clínicos y preclínicos, y resultados de estudios antibacterianos y antidiarreicos. La guayaba ha sido tradicionalmente utilizada en el tratamiento de la diarrea aguda simple en américa del sur.
Tipo: Resúmenes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.
CARRERA PROFESIONAL : FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO : TECNOLOGIA FARMACEUTICA DOCENTE : QF. OLGA CORDOVA CHAVES ALUMNOS : DIANE AGUIRRE TORRES : EDGAR CARDENAS MUJICA : DAVID PARILLO MAMANI SEMESTRE : VII
“DETERMINAR EL EFECTO ANTIDIARREICO DE Psidium guajava L. FRENTE AL EFECTO DE LOPERAMIDA EN CUYS” Página 1
- 30 DE NOBIEMBRE DEL
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 La atención médica tiene una amplia cobertura, poseemos una rica flora como parte de nuestra biodiversidad, con plantas medicinales o que potencialmente lo son; y una tradición popular en su empleo para dar solución sobre todo a problemas primarios de salud. Debido a ello se realizan notables esfuerzos para difundir el conocimiento de las especies útiles y para demostrar científicamente sus efectos beneficiosos. El Psidiumguajava L. (guayaba) tiene diversos usos tradicionales pero el más referido en los estudios etnomédicos es el antidiarreico. Se conoce que en las hojas de esta planta hay un principio activo que es la quercetina que tiene efecto espasmolítico y antagonista del calcio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar la diarrea simple en todas las edades empleando medidas higiénico- dietéticas y sales de rehidratación oral, así como abstenerse de administrar cualquier otro medicamento por la dudosa o no demostrada eficacia y por el importante número y gravedad de efectos indeseables que pueden frecuentemente producir una relación riesgo/beneficio desfavorable.
Página 4
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 La hoja de Psidiumguajava L. se considera antidiarreica en la medicina tradicional de muchos países y existen trabajos que validan científicamente su uso. Encontramos este trabajo como antecedente comparativo para nuestra investigación con el título: “Determinación del efecto de la tintura (etanol al 70%) de hojas secas al 20% en la diarrea aguda simple en adultos”, y sacamos esta información: Objetivo: establecer el efecto de la tintura (etanol 70 %) de hojas secas al 20 % en la diarrea aguda simple en adultos. Métodos: un ensayo clínico longitudinal, con asignación al azar simple y a doble ciegas en 100 pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda. Se organizaron 2 grupos: el grupo tratado (10 mL de lintura al 20 %, disuelta en agua, cada 8 h) y el grupo control (tintura al 1 %). Todos podían beber, ad libitum, agua con sales de rehidratación oral. A los pacientes les fueron solicitados, por escrito, el consentimiento, previa explicación detallada. Se midió el tiempo transcurrido entre el comienzo del tratamiento y la curación, comparándolo con la curación espontánea (tintura al 1 %), y se buscaron las posibles reacciones adversas. Resultados: hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la tintura de hoja al 20 %, a las 24, 48 y 72 h, de iniciado el tratamiento y no ocurrieron reacciones adversas. Conclusiones: la tintura al 20 % de hoja de Psidiumguajava tuvo efecto antidiarreico importante en el ensayo clínico realizado. Palabras clave: Psidiumguajava, diarrea aguda, ensayo clínico controlado, ensayo clínico aleatorizado, doble ciega, medicamento herbario, fitoterapia, plantas medicinales, medicina complementaria.
Página 5
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 ovado-elípticas, opuestas, de color verde brillantes, con nerviaciones prominentes y de hasta 15 cm de longitud por la mitad de ancho. Sus flores son blancas, pequeñas, axilares y fragantes, las cuales pueden estar dispuestas de manera solitaria o agrupadas en pequeños racimos, mientras que por fruto traen una baya de aproximadamente 8 cm de diámetro, con una pulpa blanca o rosada que es ácida en su juventud y dulce al madurar. Para su distribución la guayaba se clasifica en dos clases, la roja o la blanca, y esto depende del color de su pulpa. Se encuentra en bosques húmedos o secos, pastos y bosquecillos puros del árbol; sembrados comercialmente en zonas cálidas de África y Asia hasta 1,800 msnm. Puede encontrarse en la región de Florida, México, América Central, Costa Rica y Panamá, naturalizado en los trópicos del Viejo Mundo. Las hojas contienen flavonoides, taninos, sesquiterpenolactonas y aceites esenciales.
Hojas: taninos (9-10%), contienen grasa (6%), β-sitosterol, ácido maslínico y elágico, aceite esencial (0.1-0.3%), triterpenoides (β- cariofileno, β-bisaboleno, aromandreno, cineol, eugenol) ácidos orgánicos (oleanólico, ursólico, cratególico y guayavólico), Página 7
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 flavonoides derivados de quercetina como guayaverina (3-alfa arabopiranósido) y avicularina (3-arabinósido). Raíz: taninos (10-20%, leucocianidinas, esteroles, cumarinas (amritósidos, ácido gálico). Flor : cumarinas, flavonoides (guayaverina, avicularina, quercetina ), ácido oleánico (triterpeno). Corteza: taninos elágicos (12-30%) conformados por casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, hexa- HO-difenilglucosa, casuarina. Fruto : el tamizaje fitoquímico indica la presencia de polifenoles, taninos, terpenos, glicósidosesteroidales(cardenólidos, bufadienólicos, saponinas), antraquinonas; la raíz contiene leucoantocianinas, esteroles y ácido gálico. El fruto es rico en vitamina C, contiene también ácido cinamoico (0.4 mg/Kg) y ácido- 3-hexenoico (0.2mg/Kg). La corteza: contiene 10% de elagitaninos (4- hexahidroxidifenilglucosa, telimagrandina I y II, peduncularina, casuarinina, estaquicerina, estrictinitinina, casuarina). El extracto etanólico de flores contiene ácido oleanólico, ácido elágico, quercetina y glicósidos flavonoides (guayaverina). La actividad antidiarreica se atribuye a las quercetinas presentes en las hojas y corteza, que tienen una acción antisecretora en la liberación de acetil colina e inhibidora del peristaltismo intestinal, que no es reversible por naloxano. La actividad antibacteriana se atribuye a los flavonoides (avicularina, guayaverina y quercetina). La actividad antiprotozoárica se atribuye al ácido psidiólico que además tiene actividad contra Mycobacteriumphlei. La guayaverina y avicularina Página 8
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 La decocción de hojas y corteza se usa por vía oral para tratar afecciones digestivas (amebiasis, diarrea, disentería, cólico, dolor de estómago, parasitismo intestinal, vómito), anemia, artritis, diabetes, hemorragia, hinchazón, asma y resfrío. La decocción de raíz se usa para tratar hidropesía. La decocción por vía tópica se recomienda en baños y lavados para tratar enfermedades dermatomucosas (fístulas, leucorrea, piodermia, raspones, tinea, úlcera) y enguajes para lengua inflamada. Las hojas y corteza contienen una resina llamada “guafín” que tiene una acción marcada contra las fiebres palúdicas. Las hojas y la corteza contienen tanino, que les confiere propiedades astringentes. Los frutos son ricos en vitamina C y por ello tienen acción antiescorbútica.
Las principales actividades de esta especie están centradas en sus acciones antimicrobianas, antidiarreicos e hipoglucemiantes. Los ensayos biológicos realizados se dividen de acuerdo a la actividad terapéutica propuesta.
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa contra E. coli, Shigelladysenteriae, S. typhi, S. aureus, Streptococcuspneumoniae, S. flexneri y P. aeruginosa; es inactiva Página 10
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 contra Vibrio cholera y Neisseriagonorrhoea. La tintura inhibe 80% de cepas de E. coli, S. typhi, S. dysenterieae y S. pyogenes. El extracto acuoso de raíz y hojas es antibacteriano; el extracto metanólico de los frutos verdes es activo contra Shigellasppy Vibrio cholerae. El extracto acuoso de hojas frescas tienen moderada actividad antifúngica (Fusarium oxysporum). Los extractos acuosos de tallo y hojas tienen actividad antibacteriófago. Estudios antifúngicos demuestran que la tintura de hojas es activa contra Candidaalbicans, CandidaKrusei, Candidaparapsilosis y Candidastellatoideacon una CIM de 1-2 mg/ml. La decocción de hojas es activa únicamente contra Epidermophytonfloccosumde seis dermatofitos patógenos ensayados. Las hojas son activas in vitro contra Plasmodiumfalciparumen el extracto apolar (diclorometano) con CI50 10-49 μg/ml. El extracto acuoso de las hojas tiene actividad inhibidora del crecimiento de hongos fitopatógenos (Drechsleraoryzae, Dysdercuscingulatus, Ustilagohordei) y virus del mosaico del tabaco. Un extracto de hojas secas en agua caliente mostró tener actividad in vitro contra Sarcina lutea, Staphylococcusaureus, y Mycobacteriumphlei.
Tanto la quercetina como la quercetina-3arabinósido, serían responsables de la actividad antidiarreica atribuida a esta especie, la cual se ha comparado a la ejercida por difenoxilato. La quercetina presente principalmente en hojas y corteza, ha demostrado una
11
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 Estudios realizados en China dan cuenta del efecto hipoglucemiante del jugo de fruta administrado intraperitonealmente a ratones con diabetes inducida por aloxano en 13 dosis de 1 g/Kg. dicho efecto, si bien se consideró satisfactorio, fue menos marcado que el logrado en iguales condiciones por clorpropamida y metformina. En otro estudio, no resultó significativo el descenso de glucemia observado en conejos a los cuales se les suministró por vía intragástrica el jugo del fruto de guayaba. En cambio en diferentes ensayos, en dosis de 200 mg/Kg) los extractos etanólicos, acuoso y butanólico de hojas demostraron inhibición de los niveles de glucosa plasmática y mejora la tolerancia a la glucosa en ratas diabéticas aloxanizadas. Estos extractos suprimieron las lipólisis inducida por adrenalina en células grasas del tejido adiposo del epidídimo de ratas. El jugo fresco del fruto administrado oralmente (5g/kg) disminuye los niveles de glucosa plasmática en ratones tratados con estreptozotocina.
Estudios realizados en ratones, hallaron actividad sedante por vía oral en los extractos etanólicos de hojas de guayaba al 80%, medido con un equipo (Varimex) a través de la observación de la actividad motora de desplazamiento de los animales. La misma actividad exhibió la administración oral en dosis de 50, 100 y 300 mg/Kg (p<0,001) con una duración del efecto de 90 minutos. La acción sobre S.N.C de extractos de guayaba de baja polaridad administrados intraperitonealmente a ratones fue puesta en evidencia al constatarse disminución de la actividad locomotriz en los animales. Esta actividad depresora no se presenta en las infusiones o decocciones empleadas como antidiarreicas. Página 13
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 Un trabajo posterior demostró la actividad sedante del flavonoide quercertina aislado de esta especie sobre ratones. Años más tarde se aisló del extracto hexánico de las hojas, dos sesquiterpenos con propiedades depresoras del S.N.C.. En efecto, el óxido de cariofileno y el β-selineno obtenidos de dicho extracto de baja polaridad, evidenciaron en cobayos potenciación del sueño barbitúrico sumado al aumento en el tiempo de latencia de las convulsiones inducidas por leptazol.
A través de diferentes ensayos in vitro se ha demostrado que extractos de guayaba presentan actividad antioxidante, antiagregante plaquetaria y antiherpética. En 14 estudios de oncología experimental, el extracto triclorometánico de las hojas demostró actividad citotóxica contra células malignas P388 (ED50 = 7.6 μ/ml). En cambio ninguno de los extractos resultó activo contra células KB-VI ni evidenció actividad antimitótica en un modelo in vitro de inhibición de astrocitoma. En un ensayo efectuado en ratones previamente rociados con un aerosol conteniendo capsaicina, la administración posterior del extracto acuoso de las hojas en dosis de 2 y 5 g/Kg vía oral, demostró detener en un 35- 45% (respectivamente) la tos inducida por dicha sustancia respecto al grupo control. Esta actividad antitusiva resultó ser menor a la evidenciada por dextrometorfano. En 1989 se hizo un estudio in vivo sobre la inhibición de la infección por Shigelladysenteriaeen cornea de cobayo, por extractos de hojas evidenciándose que no hubo reducción del tiempo de curación en un modelo de keratoconjuntivitis. En 1992 se evaluó la acción antiespasmódica de extracto alcohólico, realizado en el duodeno aislado de ratas albinas, concluyéndose Página 14
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 grupo de pacientes menores de 5 años y entre 20-40 años con diagnóstico de diarrea aguda, presentaron resultados positivos, el número de casos mejorados o curados fue siempre mayor al 70% independientemente de la terapia empleada, lo que sugiere que el efecto es en el mejor de los casos semejante. En un estudio realizado en China con niños que padecían enteritis y diarreas debido a infección por rotavirus, se observó excelentes resultados con la administración de extractos acuosos de hojas de guayaba. Otro ensayo clínico controlado a doble ciego llevado a cabo en 50 pacientes con diarrea aguda, determinó la utilidad de un medicamento elaborado en base a extractos de hojas de guayaba en cápsulas con valoración en quercetina (1500 mg/día durante 3 días), demostrando disminuir los síntomas cólicos y dolorosos de manera significativa. Estudios realizados en humanos demostraron que el jugo de guayaba reduce las cifras basales de glucemia en voluntarios sanos y en diabéticos tipo II o no insulina-dependientes. En un grupo de pacientes con tricomoniasis vaginal se demostró que un supositorio conteniendo el extracto alcohólico de hojas aplicado durante 15 días tiene un efecto beneficioso similar al del fármaco de referencia (metronidazol). Se realizó un ensayo clínico (EC) fase II, con tintura de hojas de PsidiumguajavaL. en pacientes con diarrea aguda simple. La dosis de seleccionada para administrar en este ensayo clínico fue equivalente a 6 g/día de hojas secas (85 mg/kg considerando un peso promedio por paciente de 70 kg), dosis 28,3 veces inferior a la empleada en el animal total (3 g/kg) de hojas secas que no causó efectos tóxicos. Los pacientes fueron asignados al grupo tratado (tintura de P. guajavaal 20 %) o al grupo control (tintura al 1%). Participaron pacientes de 15 a 60 años de ambos sexos cuyo motivo de consulta fue presentar diarrea, con un tiempo de evolución no Página 16
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 mayor de 48 h previas a la consulta, con el diagnóstico médico de diarrea aguda simple. Los resultados obtenidos en este EC demuestran que a las 24, 48 y 72 h de comenzado el tratamiento se produjo un mayor número de pacientes curados en el grupo que recibió tintura de hoja de P. guajavaal 20 % que en los tratados con la tintura de hoja de P. guajavaal 1 % que a los efectos de esta investigación fue considerado el grupo placebo. Fueron registrados como curados, a las 16 24 h, 7 pacientes con la tintura al 20 % para el 14 % y mejorados 43 casos para el 86 %, sin embargo, con tintura al 1% no se informaron altas a las 24 h de iniciado el tratamiento.
Por lo general la toma de extractos orales de las diferentes partes de guayaba son bien toleradas. La infusión de corteza y hojas ensayadas separadamente en ratones por vía oral en dosis de 1 a 5 g/Kg no presenta toxicidad aguda. Los extractos etanólico y acuoso de hojas, raíces y tallos fueron muy tóxicos para peces del género Mollinesia(500 ppm). Estudios de mutagenicidad revelaron que el extracto metanólico en concentración de 5 mg/placa, presenta actividad antimutagénica sobre Salmonella tybymurium TA-98 y E. coli WP -2, cuando dichos gérmenes fueron irradiados con dosis tóxicas de radiaciones ultravioletas o invadidos por mutágenos varios. En cuanto a empleo interno de partes de la planta que no involucren al fruto, se aconseja su uso discontinuado, no mayor a 30 días. Se recomienda no emplearlo durante el embarazo, lactancia y en niños pequeños. En un estudio toxicológico de las hojas secas de P. guajavaL. en ensayo clásico de toxicidad aguda (DL50) en ratones suizos (OF1) y en ensayo de clases tóxicas aguda (CTA) en ratas Wistarno mostró ser tóxico en dosis máxima de 2000 mg/Kg de peso corporal (12.21). Página 17
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015 Actualmente el uso de plantas medicinales está tomando auge, esto debido a que gran parte de la población recurre a fuentes naturales como un medio para el tratamiento de enfermedades. Por ello es de vital importancia que el farmacéutico realice estudios y validaciones farmacológicas de plantas medicinales con la finalidad de establecer si presentan o no las propiedades curativas atribuidas, para utilizarlas como una alternativa en la terapéutica, así como determinar la efectividad y seguridad que éstas poseen al ser utilizadas por la población. Por lo tanto es necesario realizar un estudio farmacológico de las hojas de PsidiumguajavaL. (guayaba), ya que a esta especie se le atribuye propiedades antidiarreicas. El desarrollo de la validación farmacológica de esta planta surge con la finalidad de satisfacer las necesidades de las personas siguiendo esquemas económicamente rentables y recursos que se encuentren a su alcance.
Página 19
30 DE NOBIEMBRE DEL 2015
Determinar el efecto antidiarreico que tienen las hojas psidium guajava l. frente al efecto de loperamida en cuys.
Obtener tinturas de las hojas de Psidiumguajaba (Guayabo). Comprobar la presencia de metabolitos secundarios presentes en tinturas de hojas de la especie vegetal. Establecer el rango de concentración en que las tinturas presentan el efecto antidiarreico sobre el intestino delgado (duodeno) en animales de experimentación.
Página 20