Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ,, Monografías, Ensayos de Química

extraccion de almidon de maiza metodos, y analisis

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 02/06/2025

deysi-villamizar
deysi-villamizar 🇨🇴

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DETERMINACIÓN PROXIMAL
DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES
NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ,
HARINA DE TRIGO INTEGRAL, AVENA, YUCA,
ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA
BLANCA Y CHOCHO
PROXIMAL DETERMINATION OF THE MAIN NUTRITIONAL
COMPONENTS OF CORNMEAL, WHOLE WHEAT FLOUR,
OAK, CASSAVA, YELLOW CARROT, WHITE CARROT
AND ANDEAN LUPIN
Valeria Coral T.1& Ramiro Gallegos G.1
Palabras claves: Análisis de Wendee, macronutrientes, cereales,
leguminosas, raíces y tubérculos.
Keywords: Wendee analysis, macronutrients, cereals, pulses, roots
and tubers.
RESUMEN
Se realizó el estudio sobre la composición química de siete variedades de ali-
mentos: harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria ama-
rilla, zanahoria blanca y chocho, a través de la aplicación del análisis proximal
9
1Pontificia universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Cien-
cias Químicas, Quito Ecuador. (rgallegos@puce.edu.ec; valeriacoral12@hotmail.com)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ, y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!

DETERMINACIÓN PROXIMAL

DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ,

HARINA DE TRIGO INTEGRAL, AVENA, YUCA,

ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA

BLANCA Y CHOCHO

PROXIMAL DETERMINATION OF THE MAIN NUTRITIONAL

COMPONENTS OF CORNMEAL, WHOLE WHEAT FLOUR,

OAK, CASSAVA, YELLOW CARROT, WHITE CARROT

AND ANDEAN LUPIN

Valeria Coral T.

1

& Ramiro Gallegos G.

1

Palabras claves: Análisis de Wendee, macronutrientes, cereales,

leguminosas, raíces y tubérculos.

Keywords: Wendee analysis, macronutrients, cereals, pulses, roots

and tubers.

RESUMEN

Se realizó el estudio sobre la composición química de siete variedades de ali-

mentos: harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria ama-

rilla, zanahoria blanca y chocho, a través de la aplicación del análisis proximal

1 Pontificia universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Cien-

cias Químicas, Quito Ecuador. (rgallegos@puce.edu.ec; valeriacoral12@hotmail.com)

de Wendee. Se determinó el contenido de los principales nutrientes, proteínas,

grasas, minerales y realizó una comparación con los datos de la Tabla de Com-

posición Nutricional de los Alimentos Ecuatoriana del año 1965. Los resultados

se compararon utilizando la prueba t de Student, se determinó que existen di-

ferencias significativas entre los valores y se concluyó que es necesario realizar

el mismo estudio con otros alimentos producidos en el país con el objetivo de

actualizar dicha tabla. Se aplicó el análisis de varianza ANOVA para comparar

los resultados de las muestras tomadas en diferentes lugares de expendio de

los alimentos. Se consideró finalmente que el método representa solamente la

fuente de error aleatorio, mientras que el error sistemático depende del lugar

de procedencia de la muestra, es decir que existen diferencias entre lugares de

muestreo. Además, los alimentos procesados presentan mayores diferencias

entre muestras, que aquellos que se venden frescos.

ABSTRACT

A study of the chemical composition of seven varieties of food was made: corn-

meal, whole wheat flour, oak, cassava, yellow carrot, white carrot and Andean

lupin, through the application of Wendee’s proximal analysis scheme. Content

of major nutrients proteins, total fats, minerals as ash, was determined and com-

pared with data from the Ecuadorian Table of Food Nutrient Composition from

1965. The results were compared using the Student’s t test. It was determined

that exist differences between the values and it was concluded that it is neces-

sary to carry out the same study with other food produced in the country in

order to update the table. ANOVA was applied to compare samples taken at

different point of sale. It was found that the method represents only the random

error source, while the systematic error depends on the place of origin of the

sample, also that proceeded foods had higher differences between samples than

those sold fresh.

infoANALÍTICA

Noviembre 2015

ductos elaborados a partir de ellos, se

los conoce como cereales.

En su estructura general puede reco-

nocerse el germen, que aparece en el

núcleo de la semilla y permite el des-

arrollo de una nueva planta, el endos-

permo que es una estructura feculosa

o harinosa que envuelve al germen,

la testa o capa exterior que cubre al

grano y la cáscara que recubre la testa

y la protege (FAO, 1985a,). Los cere-

ales contienen almidón, lípidos, glu-

ten, celulosa y distintas proteínas.

Todos estos elementos básicos para la

alimentación humana. Además a par-

tir de algunos cereales es posible ela-

borar aceites por su contenido de

ácidos grasos insaturados, como es el

caso del maíz (Rodríguez 2008).

Las raíces y tubérculos, acumulan

sustancias de reserva principalmente

en sus tallos, que generalmente son

subterráneos (Oblaré, 2011). Son

principalmente fuentes de carbohi-

dratos en la alimentación, su valor

nutricional reside principalmente en

su capacidad potencial de constituir

una de las fuentes de energía más ba-

rata en países en desarrollo. Esta ener-

gía equivale, sin embargo, a una

tercera parte de la que proporciona

un peso equivalente de cereales, de-

bido a que los tubérculos poseen una

gran cantidad de agua (FAO. 1991)

La composición de los tubérculos

varía de un lugar a otro en función del

clima, el suelo, la variedad de cultivo,

entre otros (Barrera, 2004). Los tubér-

culos aportan principalmente azúca-

res, el contenido de proteína es bajo

y dentro de estas los aminoácidos li-

mitantes son los azufrados. Carecen

en su mayoría de vitaminas y minera-

les, a excepción de la vitamina A, B y

potasio, pero contienen cantidades

considerables de fibra alimentaria

(FAO, 1991).

Las leguminosas se han utilizado den-

tro de la dieta del ser humano durante

miles de años. Pueden consumirse

frescas o secas y pueden encontrarse

en una gran variedad de sabores y

texturas (Hernández & Sastre, 1999).

Nutricionalmente son alimentos ricos

en proteínas, carbohidratos y fibras,

además de contener cantidades con-

siderables de grasas, cuyos ácidos

grasos en su mayoría son insaturados.

Son fuente importante de vitamina B,

y si se las consume frescas, de vita-

mina C, además de minerales como

zinc, calcio, hierro, fósforo, potasio y

magnesio (Rodríguez, 2008).

infoANALÍTICA

Noviembre 2015

Cereales estudiados:

Avena, (Avena sativa, L) es una

planta perteneciente a la familia de

las Poáceas , se considera de estación

fría por lo que las mayores áreas de

producción se localizan en los climas

templados y fríos (Suttie y Reynolds,

2004). Es un cereal muy nutritivo por

su contenido de proteínas, minerales,

y sales cálcicas. La cantidad de grasa

es superior a la de otros cereales ex-

cepto el maíz (Lezaeta, 2006).

El maíz es una planta gramínea origi-

naria de América. La planta es larga

y de ella salen mazorcas o espigas

que están cubiertas de granos que

son los que se consumen. La harina

de maíz es un polvo, más o menos

fino, que se obtiene de la molienda

del grano seco (Martínez, 2010). Una

característica importante es que no

contiene gluten, pero contiene gran

cantidad de aminoácidos, carbohi-

dratos y minerales como magnesio,

fósforo, hierro, selenio y zinc; ade-

más de vitaminas como la A, B y E.

El trigo es un cereal perteneciente a

la familia de las gramíneas y del gé-

nero Triticum , es uno de los tres gra-

nos más producidos en el mundo. En

el caso de la harina de trigo integral

ésta depende de la variedad de trigo,

de las condiciones de cultivo, de los

métodos de elaboración. Por lo gene-

ral el trigo contiene un mayor conte-

nido de proteína (11 al 14 %) que el

arroz (7 al 8%) (Reedhead, 1990).

Según el nivel de extracción la harina

contendrá mayor o menor cantidad

de las partes externas del grano, la

harina integral es el producto de la

un grado de 100 % de extracción,

por definición posee todas sus envol-

turas celulósicas, es decir sin retirar

el germen y la cáscara y sin realizar

el proceso de refinación posterior por

esto es que el color de la harina es

oscuro. Es un alimento importante

por la cantidad y la proporción de los

componentes de la fibra (Hernández

& Sastre, 1999).

Tubérculos estudiados:

La yuca es una especie de raíz ami-

lácea perteneciente a la familia de las

Eufrobiáceas. La yuca “dulce” que es

la utilizada para la alimentación, es

tóxica cuando recién se la cosecha y

pierde su toxicidad con el tiempo y

por medio de la cocción, su toxici-

dad viene dada por el contenido de

ácido cianhídrico (HCN) (Cock,

1990). La raíz de la yuca es rica en

carbohidratos complejos, principal-

mente almidón; tiene bajo contenido

DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ, HARINA DE TRIGO INTEGRAL,

AVENA, YUCA, ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA BLANCA Y CHOCHO

Muestreo

Se realizó un muestreo probabilís-

tico, específicamente un muestreo

aleatorio simple que consistió en

tomar cinco muestras de cada uno de

los alimentos a analizar en mercados:

Mayorista, San Roque, Ofelia y en el

Centro Histórico y supermercados:

Supermaxi, Santa María, Tía de la

ciudad de Quito. Se adquirió entre

uno y dos kilogramos de las muestras

dependiendo de las características de

las mismas. Se tomaron 5 muestras

de cada alimento por triplicado por

cada parámetro analizado, se trabajó

con un total de 35 muestras.

Metodología

Para el análisis químico de los ali-

mentos se utilizaron los métodos des-

critos por la AOAC. Para humedad se

aplicó el método AOAC 925.10 con

una estufa Binder FD 115 a 130±5°C

hasta peso constante. Para la determi-

nación de ceniza se trabajó con el

método AOAC 923.03, utilizando

una mufla Barnstead/Thermolyne

48000 a 550

o

C. Para grasa (extracto

etéreo) se siguió el método AOAC

920.39, en un equipo de extracción

Soxhlet Sebelitine-188. Para proteína

total se usó el método AOAC 920.87,

haciendo la digestión en un equipo

Velp Scientifica DK 6 con pastillas

Kjeldahl Velp-Scientifica (3,5 g

K

SO

, 0,105 g CuSO

5H

O, 0,

g TiO

), y el proceso de destilación

con un destilador Velp Scientifica

UDK 129. Para fibra se aplicó el mé-

todo AOAC 878.10, utilizando un

equipo Velp Scientifica FIWE-6 y una

mufla Barnstead/Thermolyne 48000.

Finalmente los carbohidratos se cal-

cularon por diferencia (Horwitz,

Tratamiento estadístico de datos:

La prueba t de Student se utilizó para

contrastar la hipótesis nula entre me-

dias de dos poblaciones con distribu-

ción normal. Se compararon medi-

ciones realizadas con métodos dife-

rentes, el uno fue el aceptado y el otro

el método de prueba. En el presente

trabajo se compararon los resultados

obtenidos con los valores reportados

en la tabla de 1965, aplicado la

prueba t de Student. Se trabajó con

nivel de confianza del 95%.

DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ, HARINA DE TRIGO INTEGRAL,

AVENA, YUCA, ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA BLANCA Y CHOCHO

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicó el Análisis de Varianza

(ANOVA) para determinar si existen

diferencias significativas entre las

muestras de un mismo alimento, con

el objetivo de determinar si el factor

que representa la variable, que es la

procedencia de los alimentos, es la

causa de esta diferencia. Se realizó

esta prueba con un nivel de con-

fianza del 95%.

infoANALÍTICA

Noviembre 2015

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presentan los datos

de las medias totales de cada pará-

metro analizado en cada uno de los

siete alimentos tomados como mues-

tras.

La Tabla 2 muestra los intervalos de

confianza de los resultados de los nu-

trientes analizados, se consideró más

conveniente presentar esta tabla que

la de rangos, debido a que en el

rango las diferencias existentes entre

muestras de un mismo alimento de-

penden únicamente de los valores

extremos, por el contrario los interva-

los de confianza dependen de la

media y la desviación estándar de

todos datos.

DISCUSIÓN

Las harinas y la avena contienen

bajos valores de humedad 7-12 %, lo

que está en conformidad con lo es-

perado para estos alimentos, ya que

su exposición a altos niveles de hu-

medad produce la proliferación de

hongos y bacterias, de acuerdo al

Codex Alimentarius, que es la guía

de calidad para alimentos, estos pro-

ductos como la avena (FAO 1995), la

harina de maíz integral (FAO 1985b,)

o la harina y sémola de maíz (FAO

1985c,) no deben sobrepasar el 15%

de humedad, por lo tanto las mues-

tras analizadas se encuentran bajo

estas normas de calidad.

En el caso de los tubérculos el conte-

nido de humedad es elevado, 64-

%, valores que son esperados en este

tipo de alimentos debido a su origen

y además a que se los comercializa

frescos.

El chocho presenta un elevado con-

tenido de agua llegando hasta el

Tabla 3. Intervalos de confianza y resultados de la prueba t de Student

Parámetro Muestra

Valor Intervalo de Valor t

Resultado

tabla 65 confianza crítico calculado

Humedad Harina maíz 12,5 11,07 – 12,23 2,145 3,1317 H o

rechazada

Avena 10,7 6,59 – 8,07 2,145 9,7607 H o

rechazada

Yuca 63,1 63,58 – 64,26 2,145 5,1615 H o

rechazada

Z. amarilla 71,1 89,63 – 90,15 2,145 156,0990 H o

rechazada

Z. blanca 88,4 68,32 – 71,12 2,145 28,6876 H o

rechazada

Chocho 71,3 70,50 – 71,66 2,145 0,8108 H o

aceptada

Ceniza Harina maíz 1,3 1,14 – 1,28 2,145 2,8784 H o

rechazada

Avena 1,5 1,48 – 1,70 2,145 1,7516 H o

aceptada

Yuca 0,8 0,96 – 1,34 2,145 3,9417 H o

rechazada

Z. amarilla 0,9 0,75 – 0,99 2,145 0,5277 H o

aceptada

Z. blanca 0,7 1,29 – 1,57 2,145 11,5777 H o

rechazada

Chocho 0,4 0,73 – 1,07 2,145 6,2609 H o

rechazada

Proteína Harina maíz 6,7 7,97 – 8,97 2,145 7,6398 H o

rechazada

Avena 12,1 11,03 – 11,83 2,145 3,6080 H o

rechazada

Yuca 0,6 0,46 – 0,64 2,145 1,2445 H o

aceptada

Z. amarilla 1,0 0,47- 0,63 2,145 11,9047 H o

rechazada

Z. blanca 0,7 0,90 – 1,38 2,145 3,8555 H o

rechazada

Chocho 17,3 14,62 – 15,84 2,145 7,3042 H o

rechazada

Grasa Harina maíz 5,2 3,64 – 4,26 2,145 8,5746 H o

rechazada

(extracto Avena 7,7 6,97 – 8,03 2,145 0,8157 H o

aceptada

etéreo) Yuca 0,2 0,19 – 0,31 2,145 1,9154 H o

aceptada

Z. amarilla 0,1 0,08 – 0,10 2,145 2,8065 H o

rechazada

Z. blanca 0,2 0,07 – 0,13 2,145 7,3352 H o

rechazada

Chocho 7,4 5,20 – 5,50 2,145 30,0061 H o

rechazada

Fibra Harina maíz 1,1 1,11 – 1,35 2,145 2,2032 H o

rechazada

Avena 1,7 1,48 – 2,08 2,145 0,5645 H o

aceptada

Yuca 1,0 0,94 – 1,14 2,145 0,8369 H o

aceptada

Z. amarilla 0,6 0,19 – 0,23 2,145 39,0301 H o

rechazada

Z. blanca 0,9 0,70 – 0,78 2,145 8,4771 H o

rechazada

Chocho 1,0 5,23 – 5,49 2,145 71,7646 H o

rechazada

infoANALÍTICA

Noviembre 2015

Tabla 4. ANOVA con respecto a la procedencia de la muestra

Parámetro Muestra F crítico F calculado Resultado

Humedad Harina maíz 3,48 182,49 H o

rechazada

Harina trigo 3,48 1 051,05 H o

rechazada

Avena 3,48 2 740,94 H o

rechazada

Yuca 3,48 14,83 H o

rechazada

Z. amarilla 3,48 8,72 H o

rechazada

Z. blanca 3,48 402,37 H o

rechazada

Chocho 3,48 49,65 H o

rechazada

Ceniza Harina maíz 3,48 75,52 H o

rechazada

Harina trigo 3,48 15,87 H o

rechazada

Avena 3,48 196,67 H o

rechazada

Yuca 3,48 395,66 H o

rechazada

Z. amarilla 3,48 129,90 H o

rechazada

Z. blanca 3,48 23,21 H o

rechazada

Chocho 3,48 365,31 H o

rechazada

Proteína Harina maíz 3,48 188,21 H o

rechazada

Harina trigo 3,48 405,98 H o

rechazada

Avena 3,48 122,40 H o

rechazada

Yuca 3,48 43,85 H o

rechazada

Z. amarilla 3,48 745,05 H o

rechazada

Z. blanca 3,48 3 014,37 H o

rechazada

Chocho 3,48 205,34 H o

rechazada

Grasa Harina maíz 3,48 376,46 H o

rechazada

(extracto Harina trigo 3,48 333,62 H o

rechazada

etéreo) Avena 3,48 516,90 H o

aceptada

Yuca 3,48 28,60 H o

aceptada

Z. amarilla 3,48 20,95 H o

rechazada

Z. blanca 3,48 103,29 H o

rechazada

Chocho 3,48 50,68 H o

rechazada

DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ, HARINA DE TRIGO INTEGRAL,

AVENA, YUCA, ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA BLANCA Y CHOCHO

Comparación con datos de la tabla

de 1965

Después de realizada la prueba t de

Student con el 95% de confianza, se

determinó que existen diferencias

significativas en la mayoría de pará-

metros entre los resultados obtenidos

en este trabajo y los valores de la

tabla ecuatoriana de 1965 en seis de

los siete alimentos analizados (Tabla

3); los valores de la harina de trigo in-

tegral no pudieron ser analizados de-

bido a que en la tabla no existían

referencias para este alimento.

ANOVA

La tabla 4 presenta los resultados del

ANOVA para determinar si existe di-

ferencia entre las muestras de cada

producto con respecto a la proceden-

cia. A partir de los valores obtenidos

en la aplicación de esta prueba se ob-

serva que existen diferencias signifi-

cativas en los nutrientes considerando

la procedencia de los alimentos ana-

lizados.

DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

NUTRICIONALES DE HARINA DE MAÍZ, HARINA DE TRIGO INTEGRAL,

AVENA, YUCA, ZANAHORIA AMARILLA, ZANAHORIA BLANCA Y CHOCHO

CONCLUSIONES

Los cereales estudiados son alimentos

que aportan gran cantidad de carbo-

hidratos, por lo tanto son fuente de

energía y de fibra, siempre y cuando

durante su procesamiento no hayan

perdido parte de su cobertura celuló-

sica. Además la humedad de las

muestras seleccionadas demuestra

que cumplen con las normas de cali-

dad nacionales e internacionales.

Los tubérculos analizados son fuente

de grandes cantidades de agua y de-

pendiendo del alimento pueden apor-

tar con cantidades representativas de

carbohidratos que los hace otra

fuente de energía.

El chocho es un alimento con un ele-

vado valor nutricional debido al con-

tenido de proteína, agua, grasas e

incluso su aporte de fibra y carbohi-

dratos, por lo que constituye una ex-

celente opción para ser incluido en

una dieta equilibrada y de gran

aporte nutricional.

Los valores de la Tabla de Composi-

ción de los Alimentos Ecuatorianos

de 1965 difieren de forma significa-

tiva con los resultados de los actuales

análisis en la mayoría de alimentos,

lo que demuestra que es necesario

que se realice un trabajo de actuali-

zación de datos nutricionales de los

alimentos del país; debe incluirse la

harina de trigo integral que no exis-

ten datos en la tabla de 1965. Es ur-

gente la creación de nuevas bases de

datos que se ajusten a la realidad del

Ecuador en la actualidad.

Es importante que en los resultados

se presente de la media de las repeti-

ciones de las muestras analizadas de

cada alimento, o su vez utilizar los lí-

mites de confianza; esto debido a las

diferencias que existen entre mues-

tras de un mismo alimento por facto-

res como la proveniencia y el día de

la toma de la muestra, que fue el caso

del actual trabajo.

infoANALÍTICA

Noviembre 2015

Martínez, A. (2010). Preelaboración y

conservación de alimentos. Edicio-

nes Akal. Madrid, España

Ministerio de Previsión Social y Sanidad.

Instituto de Nutrición. (1965). Tabla

de composición de los alimentos

ecuatorianos. Quito Ecuador. [s.n.]

Oblaré, J. L. (2011) Recolección de culti-

vos herbáceos. Editora Innovación

y Cualificación. Málaga. España.

Ospina, B. Ceballos, H. (2002). La yuca

en el tercer milenio: Sistemas mo-

dernos de producción, procesa-

miento, utilización y comercializa-

ción. CIAT. Cali. Colombia

Reedhead, J. (1990). Utilización de ali-

mentos tropicales: cereales. FAO.

Roma.

Rodríguez V. (2008). Bases de la alimen-

tación humana. La Coruña. España.

Salunkhe, D & Kadam, S. (1998). Hand-

book of vegetable science and tech-

nologiy: production, composition,

and processing. Marcel Dekker,

Inc. New York. USA.

Suttie, J. & Reynolds, S. (2004). Fodder

Oats: A World Overview. FAO.

Roma

infoANALÍTICA

Noviembre 2015