Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación de saponinas de muestras biológicas, Apuntes de Toxicología

Objetivos de la practica procedimientos Resultados y Conclusiones

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 28/05/2025

armando-chiclla-salazar
armando-chiclla-salazar 🇵🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DETERMINACION DE SAPONINAS EN MUESTRAS BIOLOGICAS
FUNDAMENTO:
La quinua (Chenopodium quinoa) es un cereal andino con alto valor nutricional. La quinua
destaca especialmente con su elevado contenido de proteínas de alto valor biológico. El
contenido y calidad nutricional de sus proteínas es mucho mayor que el de los cereales comunes,
como el trigo, cebada, arroz y maíz. Sin embargo, la quinua tiene un factor que limita su uso, y
esto es su contenido de sustancias amargas que se llaman saponinas.
Las saponinas tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos rojos y son elevadamente tóxicas
para animales de sangre fría. El nombre de saponina viene el latín, sapon = jabón, y este nombre
refiere a las propiedades de las saponinas de disminuir la tensión superficial y formar espuma en
soluciones acuosas. También se ha confirmado la propiedad antilipemica y capacidad de bajar
los niveles de colesterol en el suero de las saponinas.
Químicamente las saponinas son glucósidos que por hidrólisis liberan una o más unidades de
azúcares y aglicones libres de azúcares que son derivados de sistemas de anillos policíclicos
(sapogeninas). Las sapogeninas pueden ser biterpenoides o esteroides. Las saponinas de quinua
son de estructura triterpenoide y se ha demostrado que la principal sapogenina es el ácido
oleanolico. Existen varios métodos para la cuantificación de saponinas de quinua y entre ellos
tenemos; afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De
estos métodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la medición de la espuma
(afrosimétrico) por su facilidad de manejo y buena correlación. El método hemolítico se basa en
la propiedad de las saponinas de producir hemólisis de la sangre in vitro. En el método
volumétrico se cuantifica las sapogeninas mediante titulación con álcali. El método
espectrofotométrico mide la absorción de ácido oleanolico en longitud de onda de 527 nm. La
determinación cromatográfica de las saponinas puede ser realizada con cromatografía de gases
o con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
En los laboratorios se ha desarrollado y estandarizado un método afrosimétrico para determinar
las saponinas de quinua. Las saponinas disueltas en agua y agitadas forman una espuma estable.
La altura de esta espuma correlaciona con el contenido de saponinas en los granos.
En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de análisis de ocho muestras de quinuahecho
por Latinreco.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación de saponinas de muestras biológicas y más Apuntes en PDF de Toxicología solo en Docsity!

DETERMINACION DE SAPONINAS EN MUESTRAS BIOLOGICAS

FUNDAMENTO:

La quinua ( Chenopodium quinoa) es un cereal andino con alto valor nutricional. La quinua destaca especialmente con su elevado contenido de proteínas de alto valor biológico. El contenido y calidad nutricional de sus proteínas es mucho mayor que el de los cereales comunes, como el trigo, cebada, arroz y maíz. Sin embargo, la quinua tiene un factor que limita su uso, y esto es su contenido de sustancias amargas que se llaman saponinas. Las saponinas tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos rojos y son elevadamente tóxicas para animales de sangre fría. El nombre de saponina viene el latín, sapon = jabón, y este nombre refiere a las propiedades de las saponinas de disminuir la tensión superficial y formar espuma en soluciones acuosas. También se ha confirmado la propiedad antilipemica y capacidad de bajar los niveles de colesterol en el suero de las saponinas. Químicamente las saponinas son glucósidos que por hidrólisis liberan una o más unidades de azúcares y aglicones libres de azúcares que son derivados de sistemas de anillos policíclicos (sapogeninas). Las sapogeninas pueden ser biterpenoides o esteroides. Las saponinas de quinua son de estructura triterpenoide y se ha demostrado que la principal sapogenina es el ácido oleanolico. Existen varios métodos para la cuantificación de saponinas de quinua y entre ellos tenemos; afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De estos métodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la medición de la espuma (afrosimétrico) por su facilidad de manejo y buena correlación. El método hemolítico se basa en la propiedad de las saponinas de producir hemólisis de la sangre in vitro. En el método volumétrico se cuantifica las sapogeninas mediante titulación con álcali. El método espectrofotométrico mide la absorción de ácido oleanolico en longitud de onda de 527 nm. La determinación cromatográfica de las saponinas puede ser realizada con cromatografía de gases o con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). En los laboratorios se ha desarrollado y estandarizado un método afrosimétrico para determinar las saponinas de quinua. Las saponinas disueltas en agua y agitadas forman una espuma estable. La altura de esta espuma correlaciona con el contenido de saponinas en los granos. En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de análisis de ocho muestras de quinuahecho por Latinreco.

II. OBJETIVOS:

Los objetivos de esta práctica son:  Conocer el método afrosimétrico para determinación de saponinas en quinua (Latinreco).  Determinar el contenido de saponinas en diferentes variedades de quinua.  Comparar los métodos de eliminación de saponinas de quinua. III. MATERIAL Y METODOS: 3.1 Muestra : diferentes tipos de quinua sin lavar y quinua escarificada. 3.2 Materiales  Tubos de ensayo con tapones, 160 mm de longitud y 16 mm de diámetro.  Pipeta volumétrica de 5 mL.  Cronómetro o reloj. Balanza. Regla, sensibilidad 0,1 cm. Agua destilada. Porta tubos. 3.3 Procedimiento a. Pesar 0,50 +/- 0,02 g de granos enteros de quinua y colocarlos en un tubo de ensayo. Añadir 5, mL de agua destilada y tapar el tubo. Poner en marcha el cronómetro y sacudir vigorosamente el tubo durante 30 segundos. b. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos, luego sacudir otra vez durante 20 segundos.